jueves, 28 de junio de 2012

¿Y la gente cuándo? por Recaredo Galvez, Presidente de la FEC

0 comentarios
 
“…El sistema educativo puede considerarse como una enorme máquina que clasifica, rotula y encamina a los individuos a través de la vida…” Tomas A. Vasconi. 
Como dirían hace mucho: es humano cometer errores, persistir en ellos es caer en la inhumanidad. En ese ámbito, resulta increíble creer que el abusivo negocio de la educación sea solamente un error persistente, claramente aquello ha sido una acción consciente que durante décadas se ha orientado a ser un aporte para el fortalecimiento del modelo individualista y de consumo desmesurado que tiene la sociedad actual.
Sin ir más lejos, el propio sistema educativo, es un monstruo que extiende sus nefastos brazos sobre las familias haciéndolas víctimas de la especulación, el endeudamiento y la segregación. Los gobiernos posteriores al régimen de Pinochet, eran conocedores de la institucionalidad que administraban, no obstante, como ha sincerado últimamente el estandarte de la transición: “se hizo lo que se pudo”, y bastante poco o casi nada fue eso, es más, se permitió, a plena luz del día y con todos los resguardos legales, que los bancos y grandes corporaciones se llenaran los bolsillos del dinero proveniente de las familias trabajadoras más pobres de nuestro país. Fue así como la institucionalidad gubernamental chilena se sumió en un rol cómplice del gran empresariado, llegando incluso a formar parte del negocio, compartiendo la administración o fundación de colegios y universidades que permitieran a la élite política tener unos cuantos miles de dólares más, a fin de mes.
Por eso, que hoy vengan con tanto asombro a hablar del Lucro es algo que casi suena a canallada, ya que, entre derecha, concertación y sus descolgados, no han hecho más que fortalecer desde sus instituciones las posibilidades de ganancias para los empresarios chupasangre y lo han hecho con las riquezas naturales, la educación, la salud, la vivienda y todo cuanto sea posible. Pero basta de “choriqueos”, el asunto es bien claro, la idea es no señalar algo más que evidente, sino plantear preguntas que inciten al debate, claramente uno mucho más profundo que aquel de si la Camila debe salirse del PC o no, cosa que considero irrelevante.
El debate que espero plantear gira en torno a una complicidad evidente entre instituciones, fiscalizadoras y gobernantes, quienes han abierto las puertas a un paraíso económico donde transnacionales, holdings y consorcios hacen lo que mejor les parezca e incluso son defendidos o hasta perdonados si se les da la gana de no pagar sus obligaciones. Así con todo, podemos decir que son tan culpables aquellas instituciones del Estado como los mismos empresarios, ambos forman parte de un mismo frente que se colude para hacer de los habitantes de este país una gran fuente de su enriquecimiento.
En este ámbito, ¿podremos creer que basta con darle mayores atribuciones al Estado? Resulta un poco iluso pensar que con unas reformas por aquí y por allá lograremos devolver a la sociedad oprimida lo que le han saqueado por años, porque si bien la Constitución Política ha sido un pilar de este sistema neoliberal, debemos tener presente que las cosas no se arreglan por donde se arruinan, no basta con cambiar a este presidente, a sus ministros, ni sus leyes, porque sus intereses no reconocen lógica, y no me estoy pasando películas rusas, simplemente comento algo evidente, que el último tiempo hemos visto con mayor claridad en los distintos medios.
No espero sonar carente de propuesta, simplemente busco plantear que es necesario salir de la lógica del dos más dos, igual a cuatro, porque durante años hemos visto que con una ley no basta para frenar los abusos. Entonces ¿qué podemos hacer realmente?, pues bueno, no esperen que aquí se responda aquello, eso está siendo respondido en las calles, las asambleas y los alzamientos populares de sur a norte, donde sin duda, si no se avanza en organización programática, capaz de poner freno al Estado y expropiar los recursos y elementos que nos ha arrebatado, nos quedaremos donde hemos estado constantemente, en un ir y venir confuso y errático que no nos deja crecer como pueblo. Por eso planteo con sinceridad, que los estudiantes ya no debemos seguir solos, no somos el centro, ni la punta más importante, del conflicto que vive el pueblo a diario, somos y debemos ser un aporte para la organización y lucha de los demás sectores de la sociedad.
Por eso hoy, cuando los mercenarios que están enriqueciéndose con la educación, se defiendan señalando que: “es válido ser emprendedor y ganar algo por hacer un trabajo”, no les respondamos solamente por los sueños que han robado a estudiantes, sino por el asalto que han hecho a las familias trabajadoras, por la precarización de los funcionarios universitarios, por el modelo de sus mallas curriculares que apunta a la rentabilidad empresarial y no a factores de reflexión humana. Acusémosles no sólo porque lucran sino porque explotan, enceguecen y someten una sociedad completa con todos sus negocios y prácticas. No olvidemos que es necesario que seamos nosotros quienes nos organicemos para recurrir a la conformación de los espacios organizativos propios que nos permitan detener este saqueo y así lograr cambiar las cosas, porque tanto instituciones de Estado como empresarios son culpables. Vea usted cuantos personajes de gobierno han pasado por decenas de universidades en puestos directivos, seguramente compartiendo las condiciones en las cuales se desarrollan las relaciones de trabajo y enseñanza en esos espacios.
Hasta cuando con el “peticionismo”, puede ser prudente que en estos momentos le exijamos al Estado que devuelva en parte lo que nos ha saqueado, que financie nuestra educación, nuestra salud o una vivienda digna, que lo haga porque está el dinero para hacerlo y porque es prioridad, porque el hambre, el frio, la enfermedad o el conocimiento no son negocios. También es válido pensar que, si estos sectores se financian con el dinero del pueblo, debe ser el pueblo el que los administre, y le quite al empresariado su poder el cual solamente arrastra a más miseria. Por ello, hablar de lucro no excluye hablar de gratuidad o democratización, debido a que resulta lógico que el pueblo administre una educación financiada completamente a raíz de las riquezas que él mismo genera, y es mucho más lógico pensar que este pueblo sea el que genere nuevos espacios democráticos mediante los cuales reoriente y redefina las políticas en educación, salud o vivienda, que considera necesarias. Por esto, es probable que hoy cuando hablemos de educación al servicio del pueblo, claramente debamos hacer el ejercicio de comenzar a construir esa educación en conjunto con los demás actores que conforman la sociedad y que por el solo capricho capitalista hoy se ven divididos en sectores que des-potencian su capacidad política y organizativa.
Posiblemente este camino para muchos no suena si quiera sensato, pero para quienes sí lo es, resulta vital comenzar a dar vida a espacios de organización que trasciendan los límites temporales y sectoriales que ha impuesto un modelo que sin duda se ha olvidado de la gente y ha puesto por sobre todo las ganancias, la especulación, el mercado y el últimamente famoso lucro. Es momento que los oprimidos se alcen en rebeldía, con conciencia y organización, reconociendo que en su diario vivir existen innumerables condiciones de precarización, injusticias y malos tratos. Reconociendo que somos nosotros quienes tienen la fuerza para cambiar este país. Los estudiantes no podemos hacerlo solos, ya hemos dado varios pasos en la calle, varios pasos en organización y en lucha. Ahora es el turno del pueblo, de la gente; trabajadores, pobladores, estudiantes de ambos géneros, del campo y la ciudad, de diferentes culturas o pueblos, ahora nosotros debemos tomar en nuestras manos lo que nos pertenece, la riqueza que generamos, el conocimiento que hemos heredado y construido, avancemos sin miedo, no tenemos nada que perder, más que aquellas rejas que nos aprisionan.
Por Recaredo Gálvez
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción

miércoles, 20 de junio de 2012

UNION PORTUARIA DE CHILE : PORTUARIOS DE TODO EL PAIS DAN ULTIMATUM AL GOBIERNO.

0 comentarios
 

PORTUARIOS DE TODO EL PAIS DAN ULTIMATUM AL GOBIERNO HASTA EL 1 DE JULIO EN SOLUCIONAR SUS DEMANDAS ECONOMICAS, DE LO CONTRARIO DIJERON: " EL GOBIERNO SABE MUY BIEN COMO ACTUAMOS CUANDO SE NOS PASA A LLEVAR..."



martes, 19 de junio de 2012

Entrevista a Recaredo Gálvez: “Si es necesario hacer una revolución que se haga”

0 comentarios
 
Esa es la postura del dirigente estudiantil y alumno de Ciencias Políticas, detenido y recluido en 2011 en la Cárcel El Manzano y que el próximo mes deberá afrontar el juicio oral. Habló además sobre los tiempos actuales, los jóvenes y las nuevas lógicas del movimiento por la educación.

18 de junio, 2012 
"Estamos en un nivel de reorganización, de rearticulación, no queremos que sólo seamos los estudiantes, sino también los trabajadores y pobladores".

Recaredo de 22 años es presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), integra la Mesa Ejecutiva de la Confech y la vocería del Zonal Sur de la misma. Además es miembro de la Fuerza Universitaria Rebelde (FUR).
Conversamos con el joven oriundo de Cauquenes, que durante la semana pasada marchó con los pobladores desde Coronel, protestó con la Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Provincia de Arauco y lanzó la campaña Tu trabajo vale junto a la Fundación Sol.
-¿Cómo evalúas hasta ahora el movimiento estudiantil?
-El movimiento si lo vemos desde una forma madura, lo principal es que seamos capaces de pasar de un movimiento estudiantil a uno social. Vinculando las demandas estudiantiles con un espectro más amplio que se enlace a la salud, a la vivienda y a la distribución de los recursos.
“Acá en el Biobío avanzamos ligándonos con sindicatos, estableciendo mesas de conversación, alianzas en movilizaciones y conflictos. Fue un proceso que se inició el 2011, que se maduró durante el primer semestre y que esperamos que se manifieste más organizadamente el segundo semestre. Esperamos salir con demandas más instaladas, que podamos hacer convocatorias en conjunto, que tengamos una demostración de fuerza mucho más potente y que se cree un movimiento social por la educación con fuerza social”.
-¿Qué aspiran a futuro?
-Queremos eliminar la lógica de mercado del sistema educativo y de paso el concepto de lo privado a la lógica de obtener lucro y beneficios para pequeños grupos, ya que estamos hablando de las mayorías de Chile. Pretendemos que se logre poner un pie firme en el tema del lucro, que se logre eliminar de la educación. Pueda ir entendiéndose que la demanda de educación gratuita apela a un fortalecimiento de los espacios educativos públicos, a entregar una educación democrática, de calidad y al servicio del pueblo.
-¿Ha bajado la intensidad del movimiento?
-Muchos deben creer que se encuentra en un proceso de decaimiento, porque que quizás se compara con 2011 y lo único que se está observando son los procesos de movilización callejera. Si aún no nos vamos a toma, no significa que estemos decayendo, sino que dimos más tiempo para hacer un análisis y determinar los objetivos estratégicos. No desestimamos las medidas de presión, pero va depender de los conflictos que se instalen y de la forma que los queremos resolver. Pero, si se han realizado tomas de espacios públicos como el Serviu, la Seremi de Educación, marchamos en Talcahuano con los portuarios y desde Coronel con los pobladores.
“La comunidad debe darse cuenta que hay nuevas formas de movilizarse, es contradictorio que la misma gente que te decía el 2011 que se acabara la violencia, que no quería más encapuchados en las calles, piensan que el movimiento decayó, porque no hay tomas y cortes de calles de toda una tarde. Los invito a que se den cuenta que estamos en un nivel de reorganización, de rearticulación y de a poco va a comenzar un nuevo estallido social, no queremos que sólo seamos los estudiantes, sino también los trabajadores y pobladores”.
Sobre el proceso judicial en su contra por atentado contra la autoridad y porte ilegal de bomba incendiaria: "Es lamentable que se haya tenido que llegar a esta instancia, ya que estoy seguro de mi inocencia y hay pruebas que la avalan, incluso cuando me reformalizaron implicaba que no tenían pruebas para otorgarme el homicidio frustrado y bajaron los cargos al delito de desórdenes públicos, lo que es una burla".
-¿Cuál es tu visión frente al caso del estudiante Pedro Quezada? (universitario de Valparaíso actualmente recluido y acusado de intento de homicidio y porte ilegal de armas en las movilizaciones de este 2012)
-Hay una serie de antecedentes que demuestran que Pedro no estuvo involucrado en los hechos que se le imputan. Lo que se está pidiendo no es que se detenga la investigación, sino que esté en libertad, mientras dure el proceso. Es innecesario que siga encarcelado, ya que discrepamos del Ministerio Público que piensa que un estudiante que participa en una movilización es un peligro para la sociedad. Pedimos que quienes sean detenidos en manifestaciones y formalizados por alguna causa estén en libertad.
-¿Qué te parece el proceso judicial en tu contra?
-Ha sido una situación compleja para mí, para mi familia, para mis amigos y me exige tener una preocupación adicional. En la FEC, trato de abocarme a los temas de la movilización estudiantil. Pero, ahora que viene el juicio oral me restará mucho tiempo. Es lamentable que se haya tenido que llegar a esta instancia, ya que estoy seguro de mi inocencia y hay pruebas que la avalan, incluso cuando me reformalizaron implicaba que no tenían pruebas para otorgarme el homicidio frustrado y bajaron los cargos al delito de desórdenes públicos, lo que es una burla, porque van argumentar que participé en la protesta en apoyo a los pobladores de Dichato, que estuve incitando a que ésta se produjera y es lógico, es mi rol de dirigente.
“Espero que el juicio se prolongue un tiempo prudente para que esto no se transforme en un dolor de cabeza, lo que sí sé es que se va a comprobar la verdad de mi inocencia porque no puede haber otro resultado, ya que eso implicaría un montaje organizado por la contraparte”.
-Luego del 2011 ¿Consideras que hay un antes y después en la juventud chilena?
-Sí, el 2011 marca un ver colectivo de la juventud. Antes ese joven que no estaba ni ahí, el que no participaba mucho. Ahora se ve como un joven más crítico, que tiene una opinión, con él que se puede entablar una conversación, que busca desde su perspectiva participar en el debate de la educación y en el cómo nos vinculamos con otros sectores. Hay un cambio de la imagen que tenía el resto la sociedad frente a la juventud.
-¿Qué opinas de los ex dirigentes estudiantiles que postulan hoy como candidatos a las elecciones municipales?
-Es una falta de respeto a muchos de sus compañeros, que depositaron la confianza en ellos para instalarlos en una plataforma, que ahora les sirve de catapulta para gobiernos locales, principalmente como Camilo Ballesteros, que si no hubiera sido por lo que significó la fuerte movilización estudiantil, que estuvo instalado en los medios y al final su partido jugó un rol interesante, hoy día no estaría siendo candidato por Estación Central, sería un anónimo.
“Los jóvenes que se presenten a candidatos usando como gancho el haber participado en el movimiento estudiantil son unos sinvergüenzas, porque no hubo un debate conjunto y se apropian de algo colectivo para levantar proyectos partidistas que realmente no tiene relación con la demanda principal que levantamos”.
"El 2011 marca un ver colectivo de la juventud, con ese joven que no estaba ni ahí, el que no participaba mucho. Ahora se ve como un joven más crítico, que tiene una opinión, con él que se puede entablar una conversación. Hay un cambio de la imagen que tenía el resto la sociedad frente a la juventud".
-La senadora Von Baer emplazó a la Confech que diga si quiere el término de las ués privadas ¿Cómo le respondes?
-Buscamos el fin de las universidades que lucran, que sólo generan una visión de mercado, que sacan profesionales que ni siquiera van a tener un campo laboral, que tienen carreras que se cierran a mitad de camino porque no responden al interés del estudiante, que no están dispuestas a ser democráticas y si esas son universidades privadas que se acaben las universidades privadas. Si tenemos que empezar a decantar el sistema y si es necesario hacer una revolución que se haga, porque no nos sirve de nada tener espacios universitarios que no responden a los intereses del pueblo chileno.
-¿Qué te parece la situación de la Universidad del Mar?
-Es la punta del iceberg, demuestra el prejuicio que genera el lucro, cuando éste es la principal motivación de instalar espacios que impartan educación superior. No es solamente un problema administrativo, el que tuvo la U del Mar, sino que es el resultado de un negocio avaro e inescrupuloso, que pretende generar ganancias a partir del financiamiento que pueda brindar el Estado y las familias.
-El 23 de junio por primera vez la Confech sesionará en una universidad privada no tradicional, la Universidad Diego Portales ¿Qué representa para ti?
-Claramente es importante, se está generando un espectro más amplio de participación desde el sector estudiantil. Me hubiese gustado que fuera en la Universidad Central (Ucen), porque ha sido una privada que logró movilizarse, tiene base movilizada y lineamientos como los que discutimos. Ha sido la única que ha aportado más, no hemos visto que emerjan propuestas del resto y sólo juegan al voto político para favorecer a las fuerzas de la Concertación.

lunes, 18 de junio de 2012

Clotario Blest y su concepción del partido político

3 comentarios
 
Clotario Blest y su concepción del partido político

«Mis queridos amigos: en esta lucha me tenéis incondicionalmente a vuestras órdenes. Estaré al lado vuestro en los momentos en que se requiera, porque la única felicidad grande al término de mi vida ya, será morir peleando por la clase trabajadora, por mis hermanos los que sufren, por mis hermanos los pobres. ¡Por mis hermanos los que sufren en esta vida callados y silenciosos!...»

(Clotario Blest: Discurso en la ANEF al cumplir 80 años)

INTRODUCCIÓN 

El día 31 de mayo recién pasado se han cumplido 22 años del fallecimiento de uno de los hijos más ilustres que ha producido la tierra chilena. Me refiero a Clotario Blest Riffo, creador de la Central Única de Trabajadores de Chile CUTCH, más tarde, simplemente, Central Única de Trabajadores CUT. 

La figura de Clotario Blest no constituye un bastión aislado dentro de la historia de nuestra Patria, sino se encuentra inextricablemente unida a la de otros dos grandes hombres que fueron (son, y seguirán siéndolo) Fermín Vivaceta y Luis Emilio Recabarren. El primero, de profesión arquitecto (diseñó la actual torre de la Iglesia de San Francisco), fue el campeón del mutualismo, del socorro mutuo, de la hermandad; el segundo, refundador de la Federación Obrera de Chile FOCH [1] y reorientador de la misma, organizador de la clase obrera, maestro. Clotario Blest continuó la obra de esos gigantes: fue organizador de los trabajadores, unificador de las categorías de empleados y obreros (‘asalariados’, les llamaba) y gigante como aquellos que le antecedieron. 

Extraño sino el de estos hombres ilustres: ningún o buscó ni intentó, siquiera, ser líder, dirigente, ‘personalidad’ u hombre ‘importante’, sino simples servidores sociales, héroes anónimos, individuos prestos a defender el interés y honra de los demás. Dotados de una empatía prodigiosa, nacieron en épocas y lugares precisos para cumplir el rol que debían desempeñar. Y lo hicieron a la perfección. De ahí el aura de grandeza que los rodea. 

Clotario Blest Riffo nació en 1899 y fue un hombre en el más exacto sentido de la palabra. Porque tuvo defectos y virtudes como cualquier mortal. Pero fue colosal, inmenso como pocos, grande entre los grandes. No perteneció al siglo 20, circunstancia de la cual, entre broma y broma, siempre destacó. Tal vez, porque quiso que su figura recordase la de un caballero, la de ese gentil hombre, casi perfecto, protagonista de las novelas de los clásicos, paladín de las viudas y de los huérfanos. O, tal vez, como la Tiberio Graco, un tribuno del pueblo, un hombre dispuesto a ofrendar su vida por sus ideales y por los demás. Fue, no obstante, diferente a aquellos: este caballero, este tribuno a quien jamás se le escuchó pronunciar palabras de mala crianza, sólo tuvo por armadura el overol de los obreros municipales, por casco una vieja boina que lo acompañó hasta su muerte, por escudo su valor de hombre recto, y por única arma sus brazos. 

En la persona de Clotario Blest hay innumerables aspectos que merecen destacarse. Pero son demasiados; ameritan extensas biografías o análisis. Por eso, hemos elegido, en esta oportunidad, solamente uno de aquellos, tal vez el más discutido de todos, o el más polémico, cual es su aparente desprecio por la política y lo político, entendida la primera como el campo en donde se realizan las prácticas políticas y el segundo como conjunto de instituciones estatales. 

Y decimos ‘aparente’ porque, para quienes tuvimos la suerte de trabajar junto a él, su rechazo a la política y a lo político nos pareció, sin lugar a dudas, una actitud tan sólo aparente. Porque Clotario Blest no fue únicamente, en sí, un político, sino un extraordinario político. Lo demuestran sus propias obras, su vida entera y sus mismas palabras. Pero, para entender estos asertos, previo es sentar algunos precedentes. 

EL CONCEPTO DE POLÍTICO 

Si la política es el campo en donde se realizan las prácticas políticas y lo político es el conjunto de instituciones estatales, político es quien realiza esas prácticas y se desplaza dentro de tales instituciones. Desde este punto de vista, un político siempre se va a presentar como un individuo que actúa dentro del sistema. No quiere decir esto que no intente cambiarlo. Puede tratar de hacerlo ‘desde dentro’, sin lugar a dudas; pero puede también realizar dicha tarea ‘desde fuera’, pues no siempre actuará guiado por la ideología imperante. Las personas que actúan en política pueden encontrarse, a menudo y teóricamente, tanto fuera como dentro del sistema. Ocurre con ellas lo mismo que sucede a una persona recluida en algún recinto carcelario: puede estar encerrada, pero puede pensar en el sentido más puro de la palabra o, lo que es igual, puede ser verdaderamente libre; un contradictor del sistema puede, en suma, no ser afectado por la ideología dominante. 

Por eso, para determinar cuándo una persona o una organización actúa dentro del espacio trazado por el sistema y cuándo lo hace orillándolo e, incluso, contradiciéndolo, se hace necesario examinar tanto los comportamientos individuales y colectivos, como las conductas de las instituciones dentro del campo de la política. 

Por eso, puede decirse, como lo hace nuestro buen amigo Patricio Orellana en su artículo ‘La política de los apolíticos’ que
«El político es el hombre que se preocupa por el destino de su sociedad y aspira a participar en las decisiones que la afectan. Ser político es ser consciente de la realidad y especialmente ser consciente de la posibilidad humana de cambiar la realidad» [2]

O, tal vez, como lo señala en una carta, 

«[…] la política es el arte de lo posible, pero en el sentido de que debe ser el arte de hacer posible lo necesario porque, solo, lo posible sin principios (lo necesario) es una política de baja calidad.» 

Desde este punto de vista, cabe explicarse que Aristóteles haya insistido en el carácter de ‘zoon politikon’ del ser humano. Y desde ese mismo punto de vista, que podamos nosotros encuadrar la figura de Clotario Blest no solamente como la de un político, sino la de un extraordinario político. Porque sus incursiones en la creación y desarrollo de organizaciones políticas, como lo veremos en el transcurso de este documento, fueron sorprendentemente productivas. 

CLOTARIO BLEST, EL POLÍTICO 

La vida política de Clotario Blest comienza con su liberal concepción del cristianismo, doctrina que no puede entender sin un mensaje de hermandad [3] . La cruz, para Blest, va unida inseparablemente a la hoz y el martillo [4] . Coincide en sus concepciones sociales con un sacerdote que se destaca por esos años en sus relaciones con los trabajadores: el P. Fernando Vives. Clotario Blest organiza el grupo ‘Gérmen’, que tiene por finalidad estudiar un proyecto de nación o país en donde los derechos de los más débiles puedan considerarse más protegidos; lo dota de un emblema que ha de identificarlo: una cruz acompañada de la hoz y el martillo, símbolos ―éstos últimos― de la laboriosidad. 

Cuando el referido sacerdote crea la ‘Liga Social de Chile’, organización que busca traducir el anhelo de gran parte de la población nacional por la construcción de una nueva sociedad, incorpora Clotario Blest su grupo a aquella. En ese movimiento participan, junto a él, personajes como Mario Góngora, Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi y otros. 

No deja de ser sintomático que, cuando esa Liga desaparece de la vida pública, el grupo ‘Gérmen’ sienta la profunda necesidad de vincularse políticamente a una organización: Clotario Blest está un tanto dudoso pues, aunque hay una bastante idónea (el Partido Corporativo Popular PCP), considera que es necesario fundar otra y participa, junto a los miembros de la ex Liga Social de Chile, especialmente con Mario Góngora, en la creación y organización del Partido Social Sindical PSS que pasa a dirigir Carlos Vergara Bravo. Pero ambas organizaciones también se extinguen, son de corta duración. 

Esta actividad de construcción partidaria, si bien se interrumpe durante el tiempo en que desempeña el cargo de presidente de la CUT, continuará, más tarde, con su llamado a alzarse en contra del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, con la creación del Movimiento de Fuerzas Revolucionarias MFR y, en tiempos de Frei (14 y 15 de agosto de 1965), con la creación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, organización de la cual fue miembro de su Comité Central. 

RAZONES POR LAS QUE CLOTARIO BLEST REHUSABA LA POLÍTICA 

La trayectoria consignada más arriba no permite explicarnos cuál fue la razón que, en repetidas oportunidades, manifestara Clotario Blest su abominación por los políticos y la política. 

Comencemos diciendo que la generalidad de quienes participan en las luchas sociales pocas veces tiene cuidado de precisar con detención cuáles son los conceptos que emplea para expresar sus ideas. Y es que dentro del universo de la comunicación, las palabras que se usan pueden producir, a menudo, confusión, pues rara vez se es acucioso en precisar qué se entiende por militancia, partidos, política y político. En el caso de quienes se dicen ´marxistas’ es manifiesta la falta de empleo de las categorías creadas por el maestro de Tréveris. Basta sólo señalar que la generalidad de ellos emplea los términos ‘derecha’ e ‘izquierda’ con una soltura increíble; Marx jamás utilizó esas expresiones de por sí imprecisas, vagas y poco rigurosas. Si aquello ocurre en el mundo de las organizaciones políticas, también esa falta de acuciosidad existe en otros ámbitos, como el sindical. En las conversaciones cotidianas, en las diarias discusiones, pocas veces se emplean términos previamente elaborados y que permitan el correcto entendimiento. 

La interpretación que hacemos en este documento acerca de qué pretendía decir Clotario Blest cuando manifestaba abominar a la política y a los políticos es que solamente se refería no a la militancia propiamente tal, sino a quien o a quienes anteponía(n) los intereses de grupo a los intereses de toda una sociedad. En suma, a quienes, antes de nada, defendían los intereses partidarios por sobre los intereses generales de los trabajadores. 

Sostenemos, por consiguiente que, en el caso de Clotario Blest, esa falta de rigurosidad existió, sin lugar a dudas. Sin embargo, no explica aún el origen de la odiosidad que animaba al anciano sindicalista. Para nosotros, tal odiosidad encontraba sus raíces en circunstancias bastante concretas: 

1. La trágica experiencia de Luis Emilio Recabarren y su recuerdo siempre presente en la mente del sindicalista.
2. La marginación que sufre de la Central Única de Trabajadores CUT, ocurrida el 4 de agosto de 1965.
3. La separación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización que creara, en 1965.
Sin embargo, para comprender estas circunstancias, preciso es, antes de nada, aventurarse en los escabrosos senderos de la historia. 

CLOTARIO BLEST Y EL RECUERDO DE LUIS EMILIO RECABARREN 

La figura de Clotario Blest está unida indisolublemente a la de Luis Emilio Recabarren no sólo por el hecho que éste haya reconstruido el movimiento obrero al refundar la Federación Obrera de Chile FOCH, y aquel lo haya organizado (con la creación de la Central Única de Trabajadores de Chile CUTCH) sino porque ambos fueron fundadores de organizaciones políticas que, en los momentos difíciles, no solamente les abandonaron, sino guardaron cierta distancia respecto de sus obras. Luis Emilio Recabarren, después de militar en el Partido Demócrata, fundó el Partido Obrero Socialista POS que derivó, más tarde, a Partido Comunista de Chile PC; Clotario Blest, junto a Luis Vitale, Ernesto Miranda y Enrique Sepúlveda, lo hizo con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. 

Comencemos afirmando que la muerte de Recabarren se encuentra vinculada a una serie de factores, entre otros, a desaveniencias políticas. Recabarren choca contra el derecho a discrepar que todo militante tiene derecho a exigir dentro de la organización en la cual milita, y el que ésta tiene para castigar a la militancia díscola, o renuente a perseverar en la línea política adoptada por la mayoría. No pocos autores informan que Recabarren era criticado por sus alusiones contrarias a algunas actuaciones del Partido Comunista soviético luego de la muerte de Lenin. Recabarren muere en 1924, tres años después que haya ocurrido en la Unión Soviética la revolución del Kronstad, y Trotsky diera la orden de exterminar a los disidentes. Recabarren tuvo reparos frente a esa masacre. En el Partido Comunista chileno, por lo demás, comenzaban a soplar vientos renovadores; un conjunto de jóvenes dirigentes de provincia (La Serena y Valparaíso) exigía ya su derecho a participar en la dirección de la organización y a poner en tela de juicio el marcado ‘obrerismo’ de la organización. La discusión se dio entre ‘fochistas’ y ‘no fochistas’, es decir, entre quienes estaban al mando de la FOCH y la juventud que exigía participación, culminando con el triunfo de estos últimos y la separación de gran parte de los dirigentes antiguos. No ocurría de manera diferente a cómo lo hacía el partido de Lenin, en la Unión Soviética; también allá un grueso contingente de intelectuales comenzaba a incorporarse a las tareas de dirección. En Chile, dicho movimiento era liderado por Carlos Contreras Labarca; la pugna entre la dirección de Recabarren y la intelectualidad joven se hizo manifiesta. En Viña del Mar, el periódico ‘Rebelión’ , abiertamente ‘antifochista’ se caracterizó por las fuertes críticas que hizo a la conducción del partido dirigido por Recabarren; en Valdivia, ‘Jornada Comunista’ reprodujo esta disputa mostrando el contenido de ambas tendencias en pugna. En ese clima de confrontación, Recabarren citó a una manifestación a la que concurrieron no más de 50 personas. Recabarren era un hombre extremadamente sensible; le afectaba el desdén de los demás y, en especial, el de sus propios amigos y camaradas. Una serie de circunstancias se encargó de influir en su decisión de poner fin a su vida: una enfermedad que no le abandonaba, desengaños amorosos, falta de lealtades, y un carácter individual con fuerte tendencia a la depresión. Es probable que todo aquello influyera en su estado de ánimo [5] y le empujara al suicidio. Para Clotario Blest, Recabarren pasó a ser una víctima del partido que creara.
En los años posteriores, la discrepancia del desaparecido dirigente obrero con la línea adoptada por el partido, seguida por la mayoría de su dirigencia, fue tan manifiesta que su figura pasó a ser odiosa; por eso, poco o nada se le mencionó en lo sucesivo y puede aseverarse que su recuerdo llegó a desaparecer de la memoria del PC hasta 1953, año en que Clotario Blest, al momento de fundar la CUT, y sin pedir el consentimiento a los representantes de ese partido en la Central, hizo colocar un inmenso lienzo con su rostro impreso al inaugurar la primera gran asamblea. 

LA SALIDA DE CLOTARIO BLEST DE LA CUT 

La salida de Clotario Blest de la CUT tiene sus orígenes en el llamado a paro nacional para el 29 de agosto de 1961 acordado en la Asamblea Nacional de Federaciones de esa institución, de fecha 22 del mismo mes. La ocasión se dio cuando, en la tarde del día anterior al que debía realizarse el paro, es decir, el 28 de agosto, dos miembros del Partido Comunista convocaron a una nueva Asamblea de Federaciones para suspenderlo 

«[…] en consideración a que los gremios no estaban en condiciones de ir al movimiento» [6]

A pesar del corto tiempo mediado entre la convocatoria y el día elegido para iniciar el paro, la Asamblea pudo realizarse. Y puesto que el sector mayoritario de la misma estaba constituido por miembros del Partido Comunista, la resolución de la Asamblea fue ampliamente favorable a la petición de los dirigentes del Consejo; el resto, aún cuando estaba en contra de la proposición, para no quebrar la Central, decidieron acatar la resolución. Así, a las 23,15 horas del 28 de agosto de 1961, la CUT suspendió el paro decretado para el día siguiente. Clotario Blest apareció, así, desautorizado por el Consejo directivo de la CUT; no le cabía sino presentar su renuncia, lo que hizo en forma verbal y de inmediato. Más tarde, señalaría, al respecto, en carta enviada a los medios de comunicación: 

« Mi renuncia se debió por estar absolutamente en desacuerdo con esa resolución de la asamblea de la Federación. Además por razones de elemental solidaridad y honradez gremial» [7]

La renuncia de Blest obligó a la directiva de la CUT a designar, en su reemplazo, al dirigente comunista Juan Campos [8] y, para no causar daños a la organización, solicitar al anciano sindicalista mantenerse dentro del Consejo Directivo de la organización hasta dirimir su permanencia cuando se realizase el Tercer Congreso Nacional el cual sería convocado a la brevedad. El daño estaba hecho, sin embargo. Los partidarios del paro, molestos con lo sucedido, se organizaron en torno a un llamado ‘Comité Pro Solidaridad a Blest’ al que comenzaron a adherirse numerosos gremios. Clotario se transformó, de esa manera, en un problema de discordia para el resto de los dirigentes de la CUT. 

La Central se había organizado respetando la militancia de la dirigencia; Clotario Blest había aceptado aquella forma de dirimir la representación, confiado en que los intereses del gremio prevalecerían por sobre los intereses partidarios. Craso error. Los partidos políticos tenían mucha influencia en el Consejo directivo de la Central. Por eso, cuando la escena política de la nación comenzó a reacomodarse, dichos reacomodos alcanzaron a la CUT. El primero en provocar ácidas discusiones por su actitud fue el Partido Radical que había sido llamado por Alessandri para participar en el gobierno. El Partido Comunista adoptó una actitud cauta: temía que se dictara en contra de ellos una nueva ‘Ley Maldita’ y preferían dar pasos seguros dentro del sistema para evitar cualquier medida que los colocara en difícil situación; y puesto que el Partido Socialista mantenía una línea más o menos similar, comenzó a establecerse un pacto entre ambas colectividades a fin de tomar el control de la organización sindical en resguardo de una eventual acción de radicales y demócrata cristianos dentro de la CUT. En la misma línea, y sin que Clotario Blest tuviera conocimiento de lo que sucedía, la Democracia Cristiana celebraba acuerdos con el Partido Radical a fin de, en conjunto, disputar el control de la Central a comunistas y socialistas. Por lo demás, el propio Clotario Blest y el grupo que lo acompañaba, profundamente desilusionados del sistema político y convencidos que el sistema electoral no resolvería los problemas de las grandes mayorías nacionales, asumían la vía insurreccional de masas distanciándose, cada vez más, de la línea de las demás organizaciones políticas hasta derivar en una organización que bajo el nombre de Movimiento de Fuerzas Revolucionarias MFR vio la luz el 21 de octubre de ese mismo año. Clotario Blest diría, sobre el mismo, al respecto: 

«Yo estimo que esta posición sindical clasista e insurreccional, debe tener expresión en un movimiento que aglutine a todos los sectores, personas y organizaciones que piensen del mismo modo. No debe ser un partido político, ni mucho menos un partido más, sino un movimiento de voluntades dispuestas a crear una acción acorde con las exigencias que los pueblos están reclamando […]» [9] 

«Ya no creemos más en el sufragio electoral como posible pócima milagrosa: sólo una izquierda revolucionaria, como la que hoy estamos dando por inaugurada podrá efectuar realmente la transformación de las estructuras sociales y políticas, a base de la acción directa del pueblo organizado, sólo así podremos vencer a la oligarquía prepotente, pues ésta no trepidará en defender a sangre y fuego sus privilegios económicos y políticos» [10]

El Congreso de la CUT se realizó en medio de un ambiente hostil. En primer lugar, se aplazó en varias oportunidades hasta fijar la fecha definitiva entre el 1 y el 5 de agosto de 1962; en segundo, hubo problemas para el otorgamiento de las credenciales para los miembros del MFR; en tercer lugar, muchos de esos sindicalistas fueron excluidos de algunas Comisiones; en cuarto lugar, había una gran cantidad de panfletos en contra de Blest a quien acusaban de ‘agente del imperialismo’, ‘sirviente de la policía’ y ‘anciano maricón’. Su renuncia no fue analizada por la Comisión que debía hacerlo (la N° 1), sino se le dejó para el plenario. Cuando Blest fue a hablar, se desconectaron los micrófonos y no pudo dar las explicaciones del por qué de su marginación, mientras una lluvia de monedas y gritos ensordecedores se dejaban oír. Clotario Blest no entendía lo que sucedía. Estaba tan desconcertado que solamente atinaba a mirar, atónito, una actitud que le parecía por entero incomprensible. Al fin, decidió retirarse para no crear obstáculos. No podía destruir la organización que tanto le había costado crear. 

“¡Ándate a casa, viejo! ¡No sirves para nada!”, le gritó alguien. Y el aludido respondió, casi sin voz y sin fuerzas:
“No es delito ser anciano” [11]

Clotario Blest se retiró solo, sin compañía. Fue directo a su domicilio pensando en una acción similar a la que había realizado Luis Emilio Recabarren. Le siguió, temiendo lo peor, su amigo Ernesto Miranda. Sabía que el dirigente sindicalista atentaría contra su vida. Llegó en el preciso momento en que Clotario, con el revólver que se había suicidado su hermano, miraba el inmenso cuadro de Jesús que tenía sobre una de las paredes del salón de su casa. 

El anciano sindicalista supo siempre que había sido Bernardo Araya Zuleta, dirigente del Partido Comunista, quien manifestara mayor encono en contra suya y encabezara los ataques. En una oportunidad, interrogado por nosotros acerca de si guardaba rencor a aquel dirigente, a quien detuvieran los servicios de seguridad de la dictadura pinochetista ―hoy detenido-desaparecido―, nos miró con esos ojos tan vivos que tenía, que se humedecían en cada aciaga remembranza y parecían querer coger de golpe el universo que le circundaba, para decir: 

“No. De ninguna manera. Jamás guardo rencor. A nadie. Pobre Bernardo. Fue fiel a sus principios. Le tengo mucho cariño y respeto. Y me da mucha pena el destino que pudo tener”. 

Sin embargo, lo que le había sucedido en la CUT traía a su memoria el drama de Recabarren. La historia parecía repetirse. Y su conclusión no podía ser más amarga: los intereses partidarios se situaban, una vez más, por sobre los intereses de la clase trabajadora. 

CLOTARIO Y SU SEPARACIÓN DEL MIR 

La separación de Clotario Blest de la última organización política que creó marcó, también, su desprecio por el comportamiento de quienes anteponían el interés de la secta por sobre el de las grandes mayorías nacionales. 

El MIR fue creado en la asamblea convocada por el MFR para los días 14 y 15 de agosto de 1965, realizada en San Francisco 268, y su primera directiva estuvo integrada de la siguiente forma: 

“Secretario General de la nueva organización, fue designado por unanimidad de los asistentes el doctor Enrique Sepúlveda y miembros del Comité Central: Clotario Blest, Oscar Waiss, Álvaro Rodas, Jorge Cereceda, Humberto Valenzuela, Dantón Chelén, Gonzalo Villalón, Manuel Medina, Juan Huenqueo y Melania Ahumada” [12]

La salida de Clotario Blest del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR se originó por discrepancias políticas y guardó una asombrosa similitud con la situación experimentada por Luis Emilio Recabarren dentro del Partido Comunista. En el caso de Clotario Blest, las discrepancias se produjeron por la sovietización de la revolución cubana. Para el dirigente sindicalista, el vuelco que dio Fidel Castro a la revolución cubana, abrazando las ideas de una potencia que jamás ayudó al grupo rebelde a derribar la dictadura de Fulgencio Batista, constituía una traición a los ideales del ‘Che’. Clotario fue, siempre, profundo admirador del guerrillero. Las bases de la división estaban dadas. Junto al sindicalista salieron de su Comité Central todos aquellos que provenían del movimiento obrero; no fue un conflicto generacional como podría suponerse, sino un problema de creencias, de suponer que ciertas personas serían obstáculo para la aplicación de determinadas líneas políticas de acción. La operación en contra de la dirigencia que provenía de la CUT fue dolorosa. Miranda la recordaría como traumática; Clotario Blest preferiría no acordarse de ella. 

Al salir Clotario Blest de la directiva del MIR en 1967, luego de su Tercer Congreso, una nueva generación de jóvenes tomó el control del movimiento. No obstante, Clotario Blest jamás perdió el contacto con dos de sus más connotados dirigentes: Luciano Cruz (que iba constatemente a visitar al sindicalista y que, al momento de ser expulsado Blest de su dirección se encontraba en Cuba) y Edgardo Enríquez, que después llegó, en repetidas oportunidades, al domicilio del sindicalista. 

EL CODEHS Y LA CONCEPCIÓN DE NUEVA SOCIEDAD 

Sobre las bases indicadas más arriba, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS ―dos instituciones (primero, Comité de Defensa de los Derechos Humanos CODEH y, después, Comité de Defensa de los Derechos Sindicales CODES), que se fusionaron en una, CODEHS― continuó, hasta donde le fue posible, el desarrollo de esas concepciones. Pero no lo hizo sin la participación de su presidente. Fue, por consiguiente, un proceso que se multiplicó, y no se dividió, como bien lo acota Patricio Orellana en sus conversaciones. 

El CODEHS partió de la base que un político debe tener una visión de la sociedad que quiere implantar; porque un verdadero político ha de tener visión de futuro. Clotario Blest, como político, quería una sociedad diferente a la que llamaba ‘democracia del proletariado’. Y luchaba por hacerla realidad. Esa sociedad comenzó a ser definida por el CODEHS en pequeños documentos, en breves análisis, en tesis más o menos elaboradas. 

En enero de 1982, y un año antes del auge de las protestas, decidió el CODEHS realizar su Primer Encuentro que, además, sería el único. En dicho Encuentro se analizarían dos temas: 

a) El concepto de nueva sociedad o ‘democracia del proletariado’; y, 

b) El concepto de partido político. 

Para llevar a cabo dicho encuentro, su Comisión de Estudios elaboró un documento/tesis intitulado, precisamente, ”Hacia una nueva sociedad: la democracia del proletariado” , en el que se señalaba que, para llevar a cabo esa tarea, se debía, antes de nada, esbozar las líneas generales acerca de lo que se quería decir con esas palabras, en primer lugar; en seguida, si se necesitaba de un instrumento o no para realizar esa tarea y, en el caso de ser necesario dicho instrumento, qué características debía tener. El documento se puso en conocimiento de Clotario Blest quien, luego de leerlo en toda su extensión lo aprobó a grandes rasgos. 

ALGUNOS ASPECTOS DEL DOCUMENTO ‘HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD: LA DEMOCRACIA DEL PROLETARIADO’. 

El documento en referencia no existe hoy en día. Apenas si hay algunas citas consignadas en otros documentos que dan cuenta de su contenido. A pesar de ello podemos señalar, en primer lugar, que las tesis contenidas allí planteaban la necesidad de construir un movimiento 

«[…] organizado nacionalmente, afincado territorialmente, con autoridades generadas desde las propias bases y en pie de lucha» [13]

¿Cómo establecer ese movimiento? ¿Cómo darle vida y continuidad? Las protestas no se hacían aún presentes; sin embargo, el CODEHS ya preveía lo que podría suceder. Por eso el documento decía, en segundo lugar, que ese movimiento 

«…] no es otra cosa que un poder social conformado por las organizaciones de trabajadores, cesantes, pobladores, campesinos, mujeres, estudiantes, pequeños productores y comerciantes empobrecidos; en suma, por todos aquellos sectores del pueblo que nunca se beneficiarán con la aplicación del Modelo Económico actualmente en vigencia» [14] .

Organizado ese movimiento, el dominio territorial daría pie a un nuevo tipo de organización que echaría por tierra la estructura institucional vigente reemplazándola por otra nacida desde las bases mismas. Para llevar a cabo esa tarea, en tercer lugar, urgía dar por realizada otra: dar vida a un partido o a una entidad social, un movimiento, un destacamento que pudiese empujar la organización de semejante estructura territorial. 

El CODEHS, por consiguiente, consideraba necesaria la existencia de un grupo humano que ayudase a la creación de un vasto movimiento social organizado territorialmente, pero no aceptaba la vertical estructura de las organizaciones políticas convencidas que 

«[…] las funciones de ‘hacer’ la revolución corresponde a los militantes, mientras los dirigentes se reservan la tarea de ‘pensarla’» [15]

Igualmente, criticaba las tendencias que se daban entre los partidos de la llamada ‘izquierda’, en el sentido de competir entre ellos por encabezar las luchas de los sectores populares y pretender situarse por sobre las organizaciones sociales. Al respecto, señalaba el documento: 

« Los partidos con vocación popular deberían, en esta perspectiva global, redefinir su rol abandonando las pretensiones vanguardistas y las teorías del partido representante absoluto de una clase, del partido-estado y otras que son el fundamento ideológico de las burguesías de estado, burguesías de nuevo tipo cuya existencia indesmentible podemos encontrarla en los llamados países de “socialismo concreto» [16]

Dado que no bastaba solamente con criticar la estructura y comportamiento de los partidos tradicionales, sino entregar una visión distinta de lo que había de entenderse por un partido de nuevo tipo, señalaba el documento indicado lo siguiente:
«Un partido será popular o de clase en la medida que efectivamente esté por contribuir al desarrollo del poder autónomo de los trabajadores y del pueblo en la perspectiva que sean éstos los que ejerzan directamente el poder en la nueva sociedad» [17]

Y por si aquello fuere poco, agregaba el documento: 

« Los partidos que el pueblo necesita no son los que actúan en su nombre desarrollando la política que les parezca mejor sino aquellos que dedican todo su esfuerzo para que el pueblo actúe sobre sí mismo» [18]

El concepto de ‘partido vanguardia’ también fue analizado en el documento en comento; lamentablemente, no tenemos el original a mano para entregar copias de las citas pertinentes. Pero podemos señalar que el documento vertía fuertes críticas a los partidos que se preparan para gobernar y no se ponen al servicio de las organizaciones sociales que son, en definitiva las que manifiestan los verdaderos problemas que aquejan a una sociedad. 

Por eso, y luego que las conclusiones del Encuentro fuesen entregadas a Clotario Blest para su revisión y aceptación, puede decirse que el CODEHS (y Clotario Blest, por consiguiente) estaban contestes en considerar: 

1. Que el partido político es necesario para las luchas sociales;
2. Que existen muchos tipos de partidos;
3. Que los partidos organizados hasta ese momento no servían para enfrentar los desafíos del momento;
4. Que, por consiguiente, los movimientos sociales requerían de un partido diferente o de nuevo tipo;
5. Que las características del nuevo partido deberían ser:
5.1. Elaborar alternativas para ofrecerlas al movimiento social;
5.2. Ayudar al desarrollo de los movimientos sociales;
5.3. No prepararse para gobernar, sino para colaborar con quienes deberían asumir esa tarea, es decir, las personas indicadas por los movimientos sociales y cuyas acciones fuesen vigiladas por los mismos;
5.4. Ponerse al servicio de las organizaciones sociales y no intentar suplantarlas o dirigirlas;
5.5. Negarse a sí mismo, es decir, disolverse una vez alcanzada la finalidad de construir una nueva sociedad e integrarse a las luchas sociales de la comunidad; 

Como ya se ha adelantado, esas concepciones iban en abierta contradicción con el partido ‘vanguardia’, entidad creada para gobernar determinada formación social y para tomar el control de la misma. Rechazaba, por consiguiente, a las estructuras organizadas verticalmente, con una jerarquía de cargos establecida en su interior, preocupada de exigir el cumplimiento de su línea política y sancionar a quienes se apartaban de ella: rechazaba, en suma, a las organizaciones que se sentían dueñas de la verdad y hacían someterse no sólo a su militancia a las ideas de la dirigencia sino a toda la comunidad. En 1982, el CODEHS, con su presidente a la cabeza, rechazaba toda forma de ’mesianismo’ y a las organizaciones y personas que se atribuían la representación de la clase obrera. 

De si Clotario Blest suscribía íntegramente estas concepciones, no hay testimonio sino suposiciones avaladas en su conducta; y es que sí hay constancia que el anciano sindicalista leyó el texto definitivo, no le opuso objeción alguna, lo aprobó y el documento pudo, así, salir a la luz. 

CONCLUSIÓN 

Así, pues, Clotario Blest fue un político, aunque negase serlo y no vacilase en criticar a la política y a los políticos. Porque sus acciones fueron políticas y su crítica, dura por cierto, jamás se orientó a desprestigiar la política como tal y a los políticos, sino a destacar lo mucho que la política contingente se desprestigia a sí misma y cómo hacen lo mismo los actores que se desplazan por la escena política de una nación. Era cierto que, en lugar de los partidos, organizados normalmente bajo las estrictas reglas de la sociedad, prefería la organización de ‘movimientos políticos’, estructuras más ágiles, con poca vocación de burocracia, organizadas a la manera que lo desean sus integrantes, con escaso o nulo apego a las normas vigentes sobre constitución de organizaciones políticas; pero no era menos cierto que esa posición en modo alguno significaba que el sindicalista fuese un ‘antipolítico’. 

Nuestra concepción, al respecto, es que Clotario Blest, poco riguroso en precisar lo que verdaderamente entendía por política y político, como muchos otros dirigentes, utilizaba esas palabras para manifestar su profunda desazón ante quienes, privilegiando el mezquino interés de las corrientes ´partidarias, pasaban por encima del sagrado deber de todo individuo de proteger el interés de las grandes mayorías nacionales. Clotario Blest estaba seguro que era, precisamente, la defensa del interés general lo único que podría proteger el interés particular y no al revés. 

Clotario Blest fue, pues, un político aunque él lo negara. En ese sentido, tuvo mucha razón nuestro amigo y compañero Patricio Orellana cuando escribiera ese memorable artículo intitulado “La política de los apolíticos” haciendo ver que el ‘apoliticismo’ ha sido siempre una actitud de la clase dominante de la que el dirigente sindical era su contraparte. Porque nuestro Clotario era un político consumado, aunque un político diferente; destacar este rasgo de su personalidad no es superfluo. Por el contrario, reviste el más alto interés. Porque, si fue capaz de crear la categoría de ‘trabajador’ y unir, en consecuencia, dentro una sola organización sindical a empleados y obreros, también fue capaz de unir en una sola verdadera federación de tendencias a trotskistas, anarquistas, socialistas y ex comunistas. Porque no otra cosa fue el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias, antesala del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Hacer aquello constituyó, a no dudarlo, una proeza pues, hasta los años 60, el Partido Comunista (y la propia Unión Soviética) ejercía una suerte de verdadero monopolio de las ideas de Karl Marx. Con Clotario Blest las demás tendencias del socialismo mundial se dan cita para convertirse en organización. Y esa virtud suya de unir en torno suyo opiniones tan disímiles le hizo, también, contar con amigos extraordinariamente leales e ideas muy diferentes, como lo fueron Ernesto Miranda, Humberto Valenzuela y Luis Vitale. 

Clotario Blest, pues, no fue hombre que abominara de la política ni de lo político. Ni siquiera de los partidos. Su única contradicción con ese universo radicaba solamente en la vocación de servicio que mostraba su militancia. Es la lección que nos entrega esta fecha que nos recuerda a un gran hombre que ya no está con nosotros pero sigue viviendo en el recuerdo de quienes lo conocimos y quisimos. 

(Este documento fue redactado con la colaboración y aportes de Raúl Elgueta, Patricio Orellana y Oscar Ortiz, miembros del CODEHS, a quienes se agradece su participación)
Santiago, junio de 2012


[1] La FOCH fue fundada, paradojalmente, por Pablo Marín, hombre del Partido Conservador, en 1909. Luis Emilio Recabarren la refundó bajo la dirección obrera en 1917, integrada en gran medida por trabajadores de los Ferrocarriles. En Rusia el fenómeno fue similar: la clase obrera que participó en el Ejército Rojo provino mayoritariamente de los Ferrocarriles.
[2] Orellana Vargas, Patricio: “La política de los apolíticos. Los apolíticos de la política”, Revista ‘Avance’, N° 5, diciembre de 1979, pág. 35.
[3] En la concepción cristiana de Clotario Blest, el empleo de la fuerza constituía uno de los tantos elementos orientados a conseguir el fin propuesto. De hecho, el modelo empleado por él es el de Cristo sacando a latigazo a los mercaderes del templo. La figura del extraordinario sindicalista como la de un anciano bondadoso llamando siempre a la paz y a la concordia, como aparece insistentemente en representaciones o alusiones referidas a su persona, no pasa de ser más que una simple caricatura suya.
[4] Clotario sentía admiración por Karl Marx. No fue casualidad que, una vez creada la Central Única de Trabajadores de Chile CUT, fuese él quien ideara el lema que orientaría las luchas de esa confederación: ‘La liberación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos’, frase que también empleara el filósofo alemán en su mensaje a la Primera Internacional.
[5] Constituye un disparate aseverar que Recabarren fue muerto en una pugna entre comunistas, como lo asegura Víctor Farías, citando a Clotario Blest. Las veces que el líder sindical nos contó de sus relaciones con Recabarren dejaba muy en claro la diferencia de edad que existía entre ambos y que les había impedido un trabajo conjunto. Jamás nos hizo ver una posibilidad como la que anota Farías. Esta circunstancia fue dada a conocer a ‘El Mercurio’ por quien escribe este documento, pero el periódico jamás publicó esa carta aclaratoria.
[6] Ortíz Vásquez, Oscar: “Nuevas Crónicas Anarquistas de la Subversión Olvidada”, Editorial La Simiente, Santiago, 2008, pág. 265.
[7] Diario ‘La Nación’, Santiago, 31 de agosto de 1961, pág. 22
[8] Clotario Blest era muy amigo de Juan Campos; jamás dejó de tratarlo como ‘Juanito’. Campos fue en repetidas oportunidades a visitar al anciano sindicalista. Resulta hoy difícil olvidar el rostro de Clotario Blest, iluminado por una sonrisa, al referirse a quien le sucediera en el cargo de presidente de la CUT:
“¡Tan bueno que era Juanito!”
[9] Periódico ‘La calle’, N° 5, Santiago, primera quincena de septiembre de 1961, pág. 4.
[10] Recorte de prensa “Clotario Blest preside el Movimiengto de Fuerzas Revolucionarias. Acto inaugural en el Teatro Princesa”, sin fecha ni identificación. Tomado del Archivo Clotario Blest, en poder de Oscar Ortíz.
[11] Artículo “No es delito ser anciano”, Diario ‘El Clarín, de fecha 20 de agosto de 1962, pág. 3.
[12] Diario “Clarín”, Santiago, 20 de agosto de 1965, pág. 3.
[13] “ Hacia una nueva sociedad: la democracia del proletariado”, documento de discusión para el Primer Encuentro CODEHS, Enero 1982.
[14] Id. (13)
[15] Id. (13)
[16] Id. (13)
[17] Id. (13)
[18] Id. (13)

sábado, 16 de junio de 2012

FEC y Fundación SOL, lanzan Campaña en el Bio Bio

0 comentarios
 
Organizaciones sociales lanzan en Concepción la campaña “TU TRABAJO VALE” en el marco de la discusión sobre el Salario Mínimo
 tu-trabajo-vale.jpg
(Concepción, 15 de junio de 2012). En el marco de la campaña de difusión “TU TRABAJO VALE”, lanzada este martes en Santiago por más de 40 organizaciones sociales, sindicales y  el gremio de micro y pequeños empresarios (CONUPIA), se realizó una presentación pública de la iniciativa en la ciudad de Concepción.

En la cita hablaron el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Recaredo Gálvez, Javier Miranda vicepresidente de la misma organización y Valentina Doniez, de la Fundación SOL.

El objetivo de esta campaña, que se plantea en un mediano plazo, es generar conciencia sobre las profundas desigualdades que existen en el mundo del trabajo. Un primer hito será la discusión sobre el reajuste a Salario Mínimo, que debe ser aprobado este 1° de Julio en el parlamento.

“Nos parece necesario incorporarnos a estas discusiones de nivel país, ya que no podemos seguir escuchando los mismos argumentos de siempre que buscan que nos contentemos con el despojo de nuestros derechos. Es momento de organizarnos y prepararnos a la embestida de este gobierno empresarial que ha demostrado que hoy Chile le cumple a los más ricos. Con este tipo de iniciativas abrimos nuestra incorporación a un debate país para construir una alternativa desde los actores sociales” Señaló Gálvez.

Según sus organizadores, una de las señales de alerta para Chile es que, a pesar de las destacadas cifras macroeconómicas, sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. Respecto del Salario Mínimo, éste se encuentra en el rango inferior dentro de la escala que lo relaciona con el Producto Interno Bruto per cápita y que no satisface las necesidades más básicas de los trabajadores y sus familias, cubriendo tan sólo un 65% de la línea de la pobreza.

“La campaña que estamos iniciando esta semana espera ser de carácter permanente, ya no sólo enfocada en determinar el monto del salario mínimo sino que para instalar la idea de que una de las causas principales de la desigualdad se encuentra en el trabajo. Somos muchas las organizaciones que estamos dando cuerpo a esta campaña y cada vez son más las de regiones. En este sentido estamos promoviendo debates y articulaciones a nivel nacional”, señaló Valentina Doniez, Investigadora de la Fundación SOL.

Para difundir los mensajes de la campaña se ha creado un sitio web denominado www.tutrabajovale.cl, donde es posible encontrar diversos materiales: documentos técnicos, seguimiento de noticias, fotografías, volantes para descargar, etc. Estos mensajes serán reforzados por columnas de opinión, intervenciones ciudadanas, presentación de material audiovisual, entre otras actividades.

El detalle de los fundamentos de la campaña se encuentra en el documento Fundamentos para un Salario Mínimo Justo. Asimismo, se espera que en los próximos días la Fundación SOL presente una propuesta técnica que incluye un aumento proyectado durante los próximos 4 años y un apoyo especial para las micro y pequeñas empresas.

“Además de la difusión de contenidos a la ciudadanía y a los medios de comunicación, vamos a presionar al mundo político  para que en este debate, generalmente muy pobre en argumentos, se incorporen criterios de satisfacción de necesidades y de justicia salarial. Ya estamos articulándonos con las distintas organizaciones para ver qué actividad llevaremos a cabo para esto” puntualizó Valentina Doniez.

 Foto: http://www.udec.cl/panoramaweb2/2012/06/federacion-de-estudiantes-y-fundacion-sol-lanzan-campana-tu-trabajo-vale/

jueves, 14 de junio de 2012

Comunicado Publico de la Unión Portuaria del Bio Bio (UPBB) en torno al estado de movilizacion.

0 comentarios
 
Compañeros:

Hemos estado discutiendo en Asamblea la situación sobre la devolución del impuesto a la renta y otros problemas laborales y previsionales que se suscitan en los puertos del país, afirmando que la situación que generó la ministra Matthei negociando y reconociendo a Sergio Baeza como el “líder” de los portuarios a nivel nacional y con quien se entiende para ver todos los temas concernientes a nuestros problemas sólo ha sido para buscar generar divisiones al interior del movimiento.

Por lo mismo, estimamos que es necesario hacer una Declaración Pública donde afirmamos que el sr. Baeza no nos representa ni lo consideramos ni vocero ni líder de nuestro sector. Por lo mismo, el acuerdo que tomó el gobierno con él no lo reconocemos, pues no toma ninguno de los aspectos que hemos conversado previamente con el ejecutivo, más aún desconoce todo lo acordado.

Dicha declaración la planificamos realizar el martes 19 de junio en Valparaíso, donde emplazaremos a los 58 diputados que firmaron el Proyecto de Acuerdo 478 tomado en la sesión 96° del 13 de octubre del 2011 donde concuerdan en dar su voto a una ley reparatoria de devolución de impuestos desde el año 1981 al 2010 a que cumplan con lo firmado. Pero además será en ese momento donde pondremos fecha definitiva al gobierno a que entregue una solución definitiva a este problema donde se acerque a lo solicitado (devolución desde el año 1981) de lo contrario se iniciarán movilizaciones, además de otros temas pendientes por el gobierno hacia los trabajadores portuarios y que también deben solucionarse, como son las pensiones, fiscalizaciones de seguridad e higiene, reconocimientos de CPPT entre otros.

Creemos, y estamos seguro de ello, que esto no se solucionará sin una movilización, pero debemos mostrar al gobierno y la opinión pública que somos nosotros los que estamos dispuestos al dialogo y no el gobierno que nos cierra las puertas y mas encima financia a oscuros dirigentes para desarmar todo lo construido. Es un plazo formal que le damos al gobierno, pero que no se diga que no le dimos una oportunidad, que esta será la última.

¡Arriba lxs que luchan


miércoles, 13 de junio de 2012

El dedo de Lagos y la educación de Pinochet

0 comentarios
 

avatar
Jaime Retamal
Facultad de Humanidades de la Usach
http://educacion.usach.cl




Ricardo Lagos es uno de esos políticos capaces de sorprender a cualquiera. Tiene el don de hablar desde el podio de los metarrelatos, la gran historia y la metafísica de los procesos. Hace casi una semana, se despachó una columna de opinión memorable titulada “Chile y las protestas estudiantiles”.
Con su tono gandilocuente, de amo y señor de la historia, afirmó: “Porque Chile logró avanzar enormemente en 20 años, su gente alcanzó una madurez política que reclama nuevos derechos y no acepta ataduras ligadas al pasado”.
Lo falaz de esta argumentación es evidente. Si Chile no hubiera crecido económicamente durante la Concertación, quiere decir esto que ¿no habría alcanzado una madurez política? Nadie puede aceptar racionalmente que la madurez política se logra porque de 200 mil universitarios, pasamos a 1 millón 100 mil, siquiera como causa parcial. ¿Si acaso fueran hoy sólo 300 mil universitarios? Aplique lo mismo a los demás índices que la Concertación muestra como trofeos.
Lagos y su Concertación disfrazan el Chile actual como una situación de hecho y extraen desde allí consecuencias normativas, éticas y políticas: ahí la falacia. El Chile actual no puede ser pensado sin las decisiones de la Concertación, es cierto. Pero esas decisiones no fueron, no son, ni serán jamás “decisiones neutras”. Sólo un perfecto tecnócrata —de los cuales la Concertación está repleta— puede considerar una decisión política como técnicamente neutra.
Prestidigitadores expertos: nos hacen aparecer un nuevo ciclo histórico, cerrando al mismo tiempo el anterior, pero con un balance muy positivo. Balance hecho por ellos mismos y para su siempre muy altruista sentimiento patriótico y republicano por Chile. La Concertación, y Lagos particularmente, es hoy percibido sólo como un replicante, un androide, un avatar… de Pinochet por cierto. Obviamente no del Pinochet histórico, sino del Pinochet salvador.
Ahora bien, la falacia de Lagos se puede volver más irritante aún si consideramos la segunda parte de su aserto: si Chile no hubiera crecido económicamente durante la Concertación, quiere decir ello que ¿seguiría aceptando las ataduras ligadas al pasado? Absurdo. El mismísimo No a Pinochet o el mismísimo Si a Aylwin hubiesen sido imposibles. El crecimiento era otro y no era, por lo demás, sólo cuestión de crecimiento.
Ya votar por Aylwin significó un acto tremendamente generoso de parte de toda la sensibilidad de izquierda; es decir, votar por el mismo político que años atrás apoyara el Golpe de Pinochet y fuera férreo antagonista de Salvador Allende; se tuvo que votar no más y —agrego— con madurez política y sin ataduras. No fue puro pragmatismo
Una visión tan sesgada y reducida de las movilizaciones sociales recientes en Chile sólo puede venir de una Concertación gastada, con líderes gastados y con ideas —aún peor— también gastadas, falaces. ¿Cómo alguien puede arrogarse el derecho de ser el autor intelectual de, como las llama Lagos, las “protestas estudiantiles”?
El sesgo y la reducción también aquí son evidentes. No se trata de puras y simples “protestas”, se trata más bien de una profunda y arraigada “movilización social”. Ciertamente es un sesgo interesado, minimizador, chato. No podemos reducir la movilización social, que apela a demandas por cambios estructurales, a simples protestas coyunturales, emergentes, cíclicas y con sentido puramente pragmático economicista. Ya lo hicieron con los pingüinos y sus líderes: los farandulizaron, los cooptaron y les impusieron un léxico extraño, edulcorado de socialdemocratismo como lo es el de la igualdad de oportunidades, la igualación de la cancha, las oportunidades desde la cuna, etc.
La Concertación de Lagos lo sabe muy bien, y además, los mismos líderes sociales lo han repetido una y otra vez: la movilización es fuertemente política, apela y refiere a sentidos políticos, e increpa y reniega de la expresión política institucional vigente. Ahí el interés por minimizarla, reducirla a una cuestión de regulación de mercados proponiéndole sólo cambios cosméticos fundamentados en un empirismo sociológico ramplón.
¿Cómo podemos definir si estamos o no ante un conflicto y una movilización eminentemente política? El gran historiador-sociólogo Charles Tilly, reconocido por sus contribuciones hermenéuticas para entender los movimientos sociales, nos señala cuatro características necesarias: 1º. Un conjunto de personas que defiende unas reivindicaciones frente a unos actores definidos y concretos; 2º. Estas reivindicaciones han de ser colectivas, públicas y presentarse y defenderse de manera visible; 3º. De solucionarse el conflicto, afectaría tanto los intereses de los reclamantes como el de los reclamados; y 4º. El más importante en este momento, para ser una movilización política ha de darse la condición de que al menos uno de los actores afectados sea un Gobierno.
En este cuarto punto está el asunto más crucial.
La movilización social, su perspectiva crítica y eminentemente política, no entiende ni entenderá a la Concertación como un ciclo de gobiernos aislados del actual gobierno del presidente Sebastián Piñera. Pero tampoco, y esto es lo más grave e interesante, entiende ni entenderá a los gobiernos de la Concertación como gobiernos aislados de la lógica sistémica del Gobierno y la dictadura de Pinochet. El velo está caído.
La movilización social percibe al modelo político-gubernativo de la dictadura, al de la Concertación y al de Sebastián Piñera como un todo, como un gran todo, con una vinculante lógica unitaria. En efecto, el hilo conductor de ese modelo político-gubernativo es el del neoliberalismo, diseñado por Pinochet y administrado por estos 5 gobiernos democráticos.
La consigna “…y va a caer la educación de Pinochet” puesta hoy en circulación y enrostrada tanto a Piñera como a la Concertación de Lagos encierra precisamente esto: Pinochet no ha muerto, Pinochet vive.
Vive en la nervadura de todo el sistema educativo: su municipalización, su pauperizada escuela pública, su sistema de voucher, su financiamiento compartido, sus créditos CORFO, su crédito con aval del Estado, su jornada escolar completa, su neurotizante SIMCE, su segregadora PSU, su inverosímil Carrera Docente, su ninguneo a los pedagogos y pedagogas.
No es un ciclo de gobiernos, donde Pinochet quedó en el pasado. En educación, al menos, es claramente percibido como un solo gobierno, como un todo y con su propia lógica, la neoliberal con o sin espurias regulaciones.
El totalitarismo de Pinochet no es sólo uno de armas y franco atropello a los Derechos Humanos. Lo es, y radicalmente que lo es. Pero también lo de Pinochet es un totalitarismo ideológico en franco atropello a otros derechos, como los son los derechos por una Educación digna, pública, gratuita y de calidad. Lamentablemente para ellos, la Concertación y Sebatián Piñera son hoy vistos como testaferros o esbirros de ese totalitarismo ideológico. Permítanme la palabra, pero la “pinochetización” de lo social no es sino la colonización del neoliberalismo en la vida cotidiana de los chilenos desde ya los 70 hasta hoy con gobiernos de uno u otro color. Ya sin miedo, sin ataduras, superada la superioridad moral de la Concertación, son todos lo mismo, más de lo mismo.
¿Si Pinochet fue un tirano que infundió el miedo en las escuelas? Entrego sólo un breve ejemplo de lo que fueron capaces esos civiles y militares que infundieron el miedo y el terror en el sistema escolar, de hasta dónde fueron capaces de llegar.
El 19 de Agosto de 1974 se emitió desde la Dirección de Educación Primaria Normal —Tercer Sector Escolar de Santiago— la Circular Nº41 dirigida a regular el funcionamiento de los Establecimientos Educacionales del Gran Santiago por parte de los Institutos Militares. En ella se ordena expresamente el deber de poner en conocimiento de las autoridades militares a todos los profesores, auxiliares o personal administrativo que incurran en la “propagación de chistes o cuentos relativos a la gestión de la Junta o de sus miembros”… entre otras muchas prohibiciones. Leyó bien, dice “chistes”.
De que Pinochet fue un tirano, lo fue. Lo sabemos, y llegaron al extremo, ya psicoanalítico, de la prohibición de chistes en las escuelas.
Hoy esto no está en discusión. Tampoco la valentía de los prohombres de la Concertación. Y mal por ellos, tampoco su ya desgastada calidad moral, derruida año tras año.
Lo que está en discusión, repito, es la lógica del sistema que ha prevalecido durante todos los gobiernos. Se trata de una cuestión política, no técnica, por lo tanto.
No obstante, desde la Concertación nos están machacando una idea hace rato, aunque la porfía de Lagos se haga cada vez más evidente: que Chile cambió, que Chile avanzó, que Chile creció, y sólo por ello nació ese nuevo “sentimiento social que demanda bienes públicos mayores al Estado” que expresan las protestas estudiantiles.
Prestidigitadores expertos: nos hacen aparecer un nuevo ciclo histórico, cerrando al mismo tiempo el anterior, pero con un balance muy positivo. Balance hecho por ellos mismos y para su siempre muy altruista sentimiento patriótico y republicano por Chile.
La Concertación, y Lagos particularmente, es hoy percibido sólo como un replicante, un androide, un avatar… de Pinochet por cierto. Obviamente no del Pinochet histórico, sino del Pinochet salvador.
No nos perdamos con el ridículo espectáculo que vimos el domingo en el Caupolicán, esa extraña estupidización de la realidad llevada adelante por los grupúsculos fascistas (con y sin Chocman). Hoy el tema no es simplemente el Pinochet histórico, es el Pinochet vivo, el Pinochet salvador, el Pinochet presente en la administración neoliberalizante de estos cinco gobiernos democráticos.

martes, 12 de junio de 2012

Toma Fuerza Movimiento Social de la Provincia de Arauco, lunes 11 junio bloqueo Provincial.

0 comentarios
 


Un movimiento social  está ad portas de paralizar la provincia de Arauco, esto porque la asamblea que se reunió este mediodía en la comuna de Los Álamos decidió a partir del lunes concretar las movilizaciones con el bloqueo del ingreso a esta zona de la región del Bío – Bío.
Agrupaciones forestales, pescadores, estudiantes, gremios de la salud y educación, además de comités de viviendas, trabajadores de los programas de empleos de emergencia y comunidades Mapuches decidieron sumarse a las manifestaciones.
El representante de los pescadores, Leonel Lucero, anunció que “el lunes comenzará nuestra lucha por cambiar las cosas en la provincia. No nos quisieron escuchar y ahora nos tendrán en las calles. Estamos cansados de seguir siendo el patio trasero de la región, ya no queremos ser los postergados. Este y todos los gobiernos han actuado a espaldas de la gente y eso no lo vamos a permitir”.
Pascual Sagredo, presidente de la federación de transporte forestal, otro de los líderes de este movimiento, explicó que “al gobierno se le ha terminado el plazo para respondernos, le hemos enviado cartas y esperamos respuestas hasta el domingo pasado, pero nada ha sucedido. Se nos dice que hay un plan llamado Arauco Avanza, sin embargo, ni siquiera las autoridades de la zona lo conocen. Se nos agotó la paciencia y hoy lo que tenemos claro es que sabemos como empieza este movimiento, pero no como termina”.
Los dirigentes coincidieron que la presencia del presidente de la República, Sebastián Piñera, el próximo domingo en Cañete “no es más que anuncios de planes hechos entre cuatro paredes, cuyos lineamientos no consideran las peticiones de una provincia pobre y atrasada”, reclamó Lucero. Respecto de la presencia del mandatario, Sagredo, fue más duro en manifestar que “el presidente no es persona grata en la provincia de Arauco”.
Durante la asamblea realizada en Los Álamos las voces de los representantes de las agrupaciones que lideran este movimiento, en forma unánime decidieron salir a las calles a dar a conocer el descontento de una provincia, que entre otras cosas tiene el combustible más caro del país y se paga por un peaje cuya carretera es casi intransitable, zona en la que además no hay oportunidades laborales.
Con una carta enviada al Presidente, una Plataforma de demandas y un encuentro con el Subsecretario Ubilla se dio comienzo a las acciones más concretas de la naciente COORDINADORA ORGANIZACIONES SOCIALES PROVINCIA ARAUCO que alza la voz ante la contínua inoperancia de los gobiernos centrales para sacar a la provincia de la pobreza.Y al parecer el gobierno tiene alguna preocupación y eso explica la última visita del subsecretario Ubilla, que bien sabemos no es un ministro del área social o ecónomica, sino más bien ocupado de la seguridad pública. Su visita entonces no habría sido por el exiguo “Plan Arauco Avanza”, sino para monitorear como crece el movimiento social en la provincia. Claro, porque del Plan económico y progreso de la provincia no traía nada nuevo, lo confirmó además la Gobernadora en el programa “Desde el Tablón” del Canal Regional, este domingo, cuando dijo que el ministro había venido solo para responder a una visita que los Alcaldes hicieron a la Moneda hace unas semanas.
Adjuntamos más abajo la Plataforma de Demandas de la Provincia de Arauco y la Carta que se hizo llegar al Presidente firmada por algunas organizaciones sociales, que a decir de uno de los firmantes, cada día que pasa, se van adhiriendo otras.
PLATAFORMA DE DEMANDAS PROVINCIA DE ARAUCO
DERECHO A LA EDUCACION
1. Asegurar la gratuidad total en la enseñanza pre básica, básica y media en la provincia de Arauco a la totalidad de la población escolar.; eliminar dinero por concepto de pago de matricula o cuotas obligatorias.
2. Asegurar subsidio a la movilización de todos los alumnos de enseñanza básica y media que se trasladan a estudiar en locomoción interprovincial, que incluya gratuidad para enseñanza básica y pago máximo el 20% para enseñanza media
3. Resolver la falta de infraestructura y equipamiento para clases prácticas de los liceos técnico profesionales de la provincia de Arauco, financiando también las practicas remuneradas de estos jóvenes.
4. Creación de Planes especiales de alfabetización para adultos de la provincia de Arauco dado su alta tasa de analfabetismo que supera en 2 puntos el promedio nacional.
5. Concretar convenios para atraer a la provincia de una Universidad Técnica de prestigio para la formación técnico superior de los jóvenes de la Provincia de Arauco, con carreras pertinentes de acuerdo a un estudio de mercado laboral.
6. Incorporación real y practica de la Educación Intercultural Bilingüe en la Enseñanza básica y media.
7. Aumentar y agilizar las ayudas económicas impartidas por la Junaeb para niños en condiciones de pobreza de la provincia de Arauco.
8. .Aplicar estrategias integrales, tendientes a asegurar la permanencia y reintegrar a la escuela a niños vulnerabilidad social.
DERECHO A LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE SALUDABLE
SALUD
I.-INFRAESTRUCTURA
1.-Termino de obras CESFAM Los Álamos y Tirúa
2.-Reparación Hospital Cañete
3.-Reparación Hospital Curanilahue
4.-Reposición edificios Hospital Arauco, Lebu, SSA, CESFAM Curanilahue
II AUMENTO DEL TIPO Y NUMERO DE ESPECIALISTAS.
III.-AUMENTO INVERSION PARA FORTALECIMIENTO DE LA APS.
1.-Aumento dotación de RRHH
2.-Aumento insumos y medicamentos
3.-Mejoramiento de la gestión
4.-Real pertinencia cultural
IV.-MEJORAMIENTO DE OPORTUNIDAD Y RESOLUTIVIDAD EN LA ATENCION
1.- Incorporación de los 5 Hospitales de la Provincia en proyectos de Telemedicina y Telepresencia.
2.- Centro de diálisis pública en la provincia
V.-DEMOCRATIZACION DE LA GESTION
Participación de comunidad y trabajador@s en las decisiones asociadas a la gestión de salud.
MEDIO AMBIENTE
1.- No construcción de la Termoeléctrica de Laraquete , proyecto aprobado por una Declaración de Impacto Ambiental, que no representa la realidad de la localidad de Laraquete.
2:- Rechazo absoluto a una termoeléctrica en Lebu.
3.- No construcción de Deposito de cenizas Las Trancas; Proyecto rechazado por el SEA en Concepción y aprobado arbitrariamente en Santiago después de un año por apelación del empresario a espaldas de la comuna.
4.-Fiscalización a la ampliación de la Química Harting Aromas respecto al manejo de residuos de la celulosa y su efecto en la contaminación del sector Horcones
5.- Detener la ampliación de Celulosa Arauco “Proyecto Nuevo Horcones” hasta contar con estudios independientes en 2 áreas.
Realización de un estudio científico de suelos, acuíferos y napa subterráneas en los sectores de Laraquete, El Pinar, los horcones y los maitenes, que evalúe el impacto ambiental en estos territorios.
Realización de estudio epidemiológico por sector para determinar prevalencia de enfermedades respiratorias y genéticas en las localidades expuestas a la contaminación de la celulosa
ECONOMIAS LOCALES
I.-TRANSPORTE
1° Ley de trabajo pesado efectiva para el sector forestal.
2° Cumplimiento de la normativa legal en relación a los conductores art. (25 Bis) en relación a los tiempos de espera y tareas a
3° Que se norme un articulo de Ley, para que los trabajadores forestales jubilen a los 58 años de edad, considerando la labor brutal que estos realizan diariamente, trabajando más horas de los establecido por Ley.
4° Que el gobierno realice una fiscalización mas enérgica y constante a las mutualidades, (asociación chilena de seguridad “ACHS”) (instituto de seguridad del trabajo “IST”) (mutual de seguridad “CCHC”) en relación que los trabajadores forestales cuando tienen accidentes del trabajo, estos son dados de alta, antes que estén en condiciones de laborar, en forma arbitraria unilateralmente en acuerdo con los empresarios.
5° Crear urgentemente la subsecretaria de la madera, considerando que esta actividad es la segunda economía del País.
II.-SECTOR PESCA
1.- Protección de áreas de pesca a través de eliminación de la pesca de arrastre.
2.-Apertura de registros para operación dentro de la primera milla de resguardo para la pesca artesanal para embarcaciones menores de 12 mts (sin restricción de especie)
3.-Eliminación de la exigencia de uso de posicionador satelital en embarcaciones menores o iguales a 12 mts.
4.-Movilidad de los pescadores propiamente tal entre regiones
5.-Exclusividad de la pesquería de la Reineta y de la Jibia para la pesca artesanal (100%), prohibiéndose la extracción industrial
6.-Declaración de la Reineta como especie altamente migratoria o establecimiento de áreas contiguas de pesca.
III.-REBAJA A IMPUESTO ESPECÍFICO DE COMBUSTIBLES PARA LA PROVINCIA DE ARAUCO.
IV.- ELIMINACIÓN PLAZA DE PEAJE BY PASS CORONEL
V.- MANTENER PLANTA DE REVISION TECNICA CLASE A Y B EN LA COMUNA DE CURANILAHUE.
PARA ATENDER ZONA CENTRO NORTE DE LA PROVINCIA DE ARAUCO FUNCIONANDO 6 DIAS A LA SEMANA.
PROPUESTAS DE FINANCIAMIENTO DE LAS DEMANDAS
- Financiamiento Sectorial eficiente y que se legisle en función de que las empresas forestales paguen impuestos territoriales.