miércoles, 31 de octubre de 2012

CONCEPCIÓN: Más de 40 sindicatos marcharon por un nuevo sistema de seguridad social y previsión

0 comentarios
 
Extraido de : Resumen.cl
Tras la conformación del Movimiento Sindical por la Seguridad Social y la Previsión, este martes, unos cien representantes de 47 sindicatos de la región marcharon por calle O'higgins para denunciar el robo intituido en el sistema previsional de AFP y Mutuales.


Janet Vera secretaria regional de la Federación de Trabajadores de Unimarc expresó a Resumen que se han sumado a esta iniciativa para denunciar lo injusto del sistema de AFP, en el cual “éstas se quedan con un tercio de la plata que nos descuentan y más encima lucran con toda ella". 



Mutuales, AFP e Isapres reciben dinero desde las cotizaciones de los trabajadores y son prestadores de servicios cuya finalidad no debiera ser el lucro, sino que asegurar prestaciones de salud y una jubilación digna para sus afiliados. Mónica Aguilera presidenta del Sindicato N°1 de Huachipato, dijo que a muchos de los trabajadores pesa a haber trabajado toda una vida, no les  alcanza para jubilar, la mayoría de las pensiones están bajo el salario mínimo y hay muchas que el propio Estado será el que las deba cancelar, pues las AFP se han apropiado de la plata.  



Proponen reformular el sistema previsional, volver a un sistema de reparto que sea justo y equitativo y eliminar las AFP. Mónica Aguilera agregó que las Mutuales perdieron su razón de ser, hoy en día son partes del sistema privado de salud y su prioridad no es la salud de los trabajadores, ni las pensiones para los trabajadores por accidente, sino que su interés principal es lucrar prestando servicios a particulares. 



La misma observación hizo Cristian Villagrán, presidente del sindicato de trabajadores de Supermercados Líder Prat, y además dijo que los centros de salud de ACHS, pasaron a ser Hospital Clínico del Sur, y por su carácter de empresa privada no le dará a un trabajador la misma prestación que un particular, porque este último le significa más ganancias. 



Ana María Vidal de la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Higueras, concluyó que la previsión y seguridad social son unos de los problemas más graves para los trabajadores, por lo que surge la necesidad de buscar formas y alternativas para que esto cambie.

La Gran y dolorosa Transformación

0 comentarios
 

por Marco Kremerman
Investigador Fundación SOL @lafundacionsol
Publicado en El Desconcierto N°3, Septiembre 2012

El neoliberalismo no sólo corresponde a un compendio de ciertos principios económicos, sino que a una ideología que excede el campo de la economía y desarrolla una visión del hombre y la cultura centrada en una antropología individualista y pesimista.
A partir de 1973 y en la medida que la dictadura iba sentando las bases de su gobierno, el país sufrió una gran transformación y fue objeto de un experimento social con repercusiones insospechadas hasta el día de hoy. Algunos jóvenes economistas chilenos formados en Chicago, convencieron a los generales de la época y los impulsaron a aplicar las teorías de Hayek y Friedman de la manera más pura posible. En concreto, la tradición neoliberal hecha carne en Chile, transformándonos en una especie de conejillo de indias, corresponde a aquella que tomando los principios básicos del liberalismo económico de Adam Smith, pasa por alto sus alcances éticos.

El modelo que se instala a la fuerza en nuestro país, bajo la premisa que la economía y la sociedad se ordenan de manera espontánea y que no existe lo bueno y lo malo, sino que son los propios comportamientos egoístas del ser humano que busca la ganancia ilimitada lo que a la larga provoca mayor bienestar en la sociedad, obliga a transformar al Estado en un ente subsidiario que sólo debe preocuparse de que las personas superen un umbral mínimo de pobreza para que puedan competir en “igualdad de condiciones”. Cualquier intervención que se haga a un mercado que debe autorregularse, es vista como injusta y dañina, ya que a través del sistema de precios y las preferencias de los consumidores el mercado logra coordinar de manera más eficiente a la economía, y lo que es más preocupante, “a la sociedad”.
Este experimento no se interesa demasiado por los medios para llegar al mercado autorregulado. Por ello, el shock de la dictadura fue vital para desmontar todos los sistemas solidarios existentes y cualquier intervención que limitara las fuerzas de la empresa privada. De esta forma se generó un nuevo sistema de previsión social (AFP), un Plan Laboral, cambios profundos al Sistema Tributario, al Modelo de Educación, a la Salud y se frenó cualquier intento de industrialización, todo sellado bajo la Constitución de 1980.
Sin embargo, la utopía del neoliberalismo se transformó en una serie de instituciones que fomentan el comportamiento individual, pero que terminan otorgando privilegios especiales a un pequeño grupo de la población: Para eso, siempre son aceptados perdonazos y leyes especiales para los animales más grandes de la selva. La implantación del modelo neoliberal en Chile corresponde a un modelo ad hoc, que entronca con nuestra historia colonial, en donde las instituciones fueron diseñadas por y para las elites.
Bajo el pretexto del crecimiento económico, nos obligaron a pasar de ciudadanos a consumidores (altamente endeudados) y nos enseñaron que siempre podemos tener mayores beneficios si actuamos de manera individual. Mientras, se iban conformando y capitalizando los grupos económicos que hoy deciden las reglas del juego del país y a los cuales quitándole todas las piedras del camino se les permitió acumular de manera ilimitada. No podía ser de otra manera, el neoliberalismo desconoce los procesos históricos que estructuran la distribución inicial de recursos.

Las grandes empresas comenzaron a recibir recursos frescos de los trabajadores de Chile a través de las AFP, se quitó poder a los trabajadores criminalizando y reduciendo a su mínima expresión el derecho a huelga, dificultando las posibilidades de sindicalizarse y a negociar colectivamente, se crearon mecanismos para eludir el pago de impuestos y se generaron dos nuevos nichos de mercado: la educación y la salud.
Las consecuencias de esta implantación forzosa, administrada por los gobiernos de la Concertación corresponden justamente a lo que hoy en día brota a modo de malestar, asombro o indignación: chilenos endeudados, atomizados, desconfiados, trabajadores que laboran 45 horas a la semana y son pobres en un país que genera mucha riqueza, contribuyentes que en términos proporcionales deben pagar más impuestos que las principales fortunas del país, con una Educación Pública que se cae a pedazos y una Salud Pública indigna. El modelo instalado no era natural ni caído del cielo. Ha sido una construcción histórica e ideológica que ha transformado a la sociedad chilena, sus conductas, sus hábitos, su sentido común. Ese es el daño provocado y es justamente lo que ahora podría estar en disputa.

sábado, 27 de octubre de 2012

Nuestra democracia y sus elecciones

0 comentarios
 

Presidente de la FEC


¿Hasta dónde puede llegar la defensa de un sistema indefendible? Hoy asistimos a un evento que nos demuestra que las ansias transformadoras, rebeldes y rupturistas expuestas el año 2011 tienen un límite, y ese límite es el juego electoral como catapulta al poder político institucional. Ha sido este año y en especial estos últimos meses cuando hemos visto a los principales dirigentes y ex voceros del Confech expresarse en términos favorables hacia la participación electoral en las actuales municipales, sin duda esto hace expresión de cual es su perspectiva política de transformación de la realidad, una perspectiva que apunta principalmente a la generación de nuevos referentes “ciudadanistas” capaces de condensar y canalizar el ímpetu social de las masas y proponer su representatividad en las instituciones del Estado. Estos referentes proponen una crítica dura al modelo y sus adversidades, no obstante consideran necesario el trabajo atado al mismo conjunto institucional.
También tenemos a los más alejados del 2011, aquellos que parece, les hubiesen reformateado el sistema. Por un lado, un candidato a Alcalde haciendo su campaña con quienes consolidaron el sistema subsidiario y neoliberal que instaló el dictador y por otro lado, desde la dirigencia estudiantil, otros que señalan que el voto es una forma de lucha, tratando de sostener falsamente aquella actitud contestataria que tanta utilidad rendía cuando iba enfocada al Gobierno. Curiosamente ambos casos pertenecen a un mismo partido político. Y como dejar de nombrar esa carta suscrita por 45 dirigentes en su mayoría reciclados, que ya no dirigen mucho. Esa carta es un manifiesto de un bloque que busca la legitimidad y el respaldo para defender la fórmula de ingreso al espacio de poder que les es conocido y del único que tienen nociones de acción.
Pero el movimiento estudiantil no está del todo sumido hacia las elecciones, hay un número interesante de federaciones del CONFECH que han escuchado el trasfondo de lo que plantea la ACES, un trasfondo democrático. El cuestionamiento real por parte de los verdaderamente excluidos (secundarios, menores de 18 años que no votan) respecto del sistema que ha sido consagrado como la esencia democrática: el sistema electoral, de la mano con ello el sistema de democracia representativa.
Estos cuestionamientos tienen como la máxima expresión mediática una campaña #YoNoPrestoElVoto, pero no se agotan ahí, sino que proponen principalmente uno de los elementos que la ACES ha venido mencionando desde bastante tiempo y que es el “control comunitario” desde su perspectiva enfocado en la educación, pero en el tema de la política general hablamos de un control comunitario de la vida.
El Gobierno, los partidos políticos y dirigentes de aquellos partidos, han buscado un sinfín de mecanismos para anular cualquier tipo de opinión contraria respecto de la acción de votar, inclusive han llegado a manifestar, desde el ala izquierda, que la forma de evitar los vicios de la derecha es mediante la elección de nuevos representantes. Este tipo de aseveraciones no puede estar más alejado de la realidad política social. Si comprendemos que el poder y vínculo  económico que ostentanla derecha y Concertación, es hace bastante tiempo  el poder que ejerce un control efectivo sobre la mayoría de los elementos políticos de la institucionalidad estatal, por ende, no es una cuestión de derecha y Concertación, sino una cuestión de institucionalidad y poder.
En ese curso, la alternativa debe ser una propuesta de poder. El ejercicio del control comunitario, la conformación de comunidades educativas, laborales, poblacionales, etc., la articulación multisectorial de las personas, que tengan intenciones de generar una construcción política desde sus espacios democráticos autónomos de los poderes del Estado, reconociendo que la articulación territorial organizada y con perspectivas globales nos puede hacer reflexionar en torno a las manifestaciones de poder que como sujetos podemos desarrollar por sobre la administración vertical que ejerce un municipio.
Este debate y estas expresiones no se tratan de votos más o votos menos. Este es un debate que esconde un profundo sentido de lo que comprendemos por democracia  y de como un sector de la sociedad realmente ha aprendido de las múltiples falencias que ha demostrado un sistema institucional que solo busca despolitizar a la sociedad para que no pueda ser artífice de la resolución de sus propios conflictos y necesite de algo “más arriba” que resuelva.
Podemos tomar como ejemplo, Aysén y Freirina, dos localidades donde la institucionalidad pasó a un plano irrelevante desde la perspectiva de articular y manifestar las necesidades de la sociedad. Si bien las autoridades locales tuvieron un grado de participación, en el desarrollo del conflicto, fue gracias a la presión y organización no institucional que los temas fueron planteados. Si las autoridades no hubiesen atendido a las necesidades populares, habrían sido superadas por una fuerza social que demostró ser mucho más efectiva y certera para identificar los problemas. La principal debilidad de este germen de expresión popular territorial fue carecer de estrategia para mantener sus niveles de control. Por lo mismo su reflujo da pie a que la institucionalidad recupere terreno y vuelva a las condiciones anteriores, sin resolver el fondo del conflicto.
Es importante tener claro que el sector que se manifiesta contrario al sistema institucional o electoral, siempre ha sido un sector heterogéneo y en búsqueda de la articulación de una propuesta compleja y de largo aliento, pero hoy con la instalación de una problemática social educativa y con un referente capaz de ir levantando posturas respecto a lo institucional,surgen tendencias que llegan para fortalecerse y desplegarse en el conjunto social y traen con ellas la intención de ir madurando y generar un verdadero enfrentamiento entre propuestas de poder. Por un lado, el poder de las instituciones del Estado y, por otro, el poder de los movimientos y espacios político-sociales autónomos del Estado.

domingo, 21 de octubre de 2012

{Evento} "La Izquierda y la situación actual: Diagnostico, proyecciones y propuestas"

0 comentarios
 
Jornada de discusión política: 
"La Izquierda y la situación actual: Diagnostico, proyecciones y propuestas" 
Fecha: Sábado, 10 de noviembre de 2012
Hora: 10:00 - 17:30
Lugar: Auditorio Facultad de Humanidades y Arte UDEC, Concepción.


Carlos Ruiz (Sociólogo Director Fundación Nodo XXI). 
 http://www.youtube.com/watch?v=zV8RA-2E3J8&feature=related

Organiza: Escuela Popular Permanente. 
La Escuela Popular Permanente en su quinto año de desarrollo en Concepción, como un espacio de encuentro para la formación política y el rearme teórico de la clase, organiza su jornada de cierre 2012. 

En esta ocasión, el objetivo es construir un debate profundo y sustantivo sobre la realidad política nacional, con un sentido amplio y unitario de las distintas voces de la Izquierda, que permita desarrollar distintas caracterizaciones de la situación política, de la estrategia de la Izquierda y de las diversas experiencias en el campo popular. 

La generación de propuestas y lecturas del que hacer político de horizonte emancipatorio en relación directa con la situación concreta de las distintas fuerzas sociales, son la base desde la cual proyectar la discusión. 

Es así como invitamos a las distintas organizaciones políticas y sociales, a los y las militantes de Izquierda, a los y las luchadoras sociales, ya sean del sector laboral, poblacional y estudiantil, dirigentes o compañeros y compañeras de base, para asistir activamente, participando y discutiendo en esta jornada de compañerismo, unidad, deliberación y combate. 


Escuela Popular Permanente. Concepción 2012. 




"Trabajadores/as del campo y la ciudad, pobladores/as y estudiantes... ¡Uníos!"



La educación como mercancía, el sistema educativo como medio de producción: entonces a que llamamos calidad en la educación?

0 comentarios
 
Existe la percepción de que la educación en el actual sistema es un pilar transformador que posee como objetivo la movilidad social (avanzar en el status, aumentar la capacidad de consumo) y que está al servicio del desarrollo del país por lo que solo existe un problema respecto de las políticas neoliberales que la distorsionan al generar un mercado que precariza las condiciones del sistema.  Este análisis bien intencionado, pero superficial nos llama a revisar nuevamente la idea que tenemos sobre la educación.
En este contexto es necesario que el análisis se profundice a fin de lograr una política acorde a las necesidades que se identifiquen desde los diversos sectores, pero siempre con una mirada totalizante.
 Desde el punto de vista de la “opinión pública” y/o lxs “ciudadanxs”, la educación puede ser entendida como una inversión que busca la especialización de la fuerza de trabajo para supuestamente aumentar su valor de cambio, es decir mejorar el ingreso futuro.
Esta lógica es impulsada por el Estado bajo el concepto de “movilidad social” y así abrir dos nuevos mercados para la inversión privada:

 1.    El sistema educacional, donde el estudiante es el consumidor de la educación como un producto que ofrecen los capitalistas (Empresas de la educación: Colegios subvencionados y privados, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica, Universidades, etc.)

2.    La banca privada, donde el estudiante consume un producto que es un servicio de intermediación financiera llamado crédito, es decir, la presta de dinero en el tiempo, ofrecida por los capitalistas que reportan en función del valor del dinero en el mismo, que es el interés.

Así la apertura de estos dos, sigue la suerte de todo mercado bajo la lógica capitalista, expandirse. Lo que tiene como resultado que la especialización que supuestamente conseguiría el estudiante, no aumente el valor de su fuerza de trabajo, ya que dicha especialización solo produce este efecto bajo la lógica de competencia entre los trabajadores que buscan que sea su fuerza de trabajo la requerida por los capitalistas. Es decir, al expandirse el mercado, pueden acceder a la especialización una cantidad demasiado alta trabajadores como para que les permita posicionarse sobre el resto de sus competidores.
Esta situación produce una crisis en el mercado de la educación, que como toda crisis de mercado, conlleva la necesidad para los capitalistas de abrir nuevos mercados.
 En base a esta realidad y al no generar los resultados esperados por los estudiantes (futuros trabajadores) se produce un descontento y en base a ese descontento se toma conciencia de los problemas generados, el endeudamiento y perdida de la inversión (inversión de un capital que no tenía por su condición de dominado y que comprometió su salario futuro), lo que implica que tendrá que reducir el valor de su fuerza de trabajo para poder mantenerse vivo en la competencia entre trabajadores por el salario. Es decir se genera un empobrecimiento en el corto y mediano plazo.
Sin embargo este descontento estudiantil es una expresión más del descontento generalizado que se produce por la misma lógica de mercado en otras áreas de la vida.
Es necesario hacer la salvedad en este contexto, de que no existe conciencia de que las problemáticas son generadas por el modelo de mercado, solo existe frustración por la imposibilidad de cumplir el sueño de ser Rico en este modelo, deseo implantado por el neoliberalismo como la evolución del paradigma capitalista.
Las problemáticas generadas del funcionamiento del modelo, además de la contradicción esencial de su auto concepción como mecanismo para la satisfacción de necesidades, siendo solo un reproductor de miseria y explotación, provoca una dispersión masiva del descontento y  una acumulación individual del mismo.
Bajo la teoría del modelo, la reforma al sistema educacional del año 1981 en Chile existe un sistema de educación mixto fiscalizado por el Estado. Esto implica, en teoría, que tal cual el diseño de todo modelo, el chileno está articulado en su esfera política, económica y técnica para la producción. Habitualmente el Estado en el aspecto político de un sistema de producción, que corresponde a su gestión, definirá los valores que este persigue, su función y las formas de participación para solucionar los problemas que se susciten. Esto no quita que en muchos casos, pueda optar por entregar la producción completamente a los “privados” e informar a la población sobre su funcionamiento; proveer directamente de la producción; financiar a los privados para la producción; o regular el mercado existente. En el caso del sistema de educación, el Estado en teoría financia y regula el mercado por una parte y provee directamente de la producción por otra. También en su esfera de gestión el estado debería determinar que producir, como producirlo, para quienes producirlo y donde quiere llevar dicha producción (educación). De esto se determina el aspecto económico del modelo, referido a las formas de financiamiento, quien debe financiar la producción, o de donde saldrán los recursos para financiarla.
Articuladas estas partes, recién podríamos estructurar un concepto de eficiencia en la producción o “calidad”, otros hablan de la satisfacción de las expectativas, o de si el producto funciona para realizar la tarea que se le predefinió.
Estos elementos en Chile no están presentes en la práctica, independiente de si intencionadamente la dictadura militar pudiendo definirlo no lo hizo, o si actuaron fuerzas políticas que impidieron la construcción de un sistema de educación absolutamente privado (en contraposición a lo estatal) en Chile.
Al no aplicarse el modelo liberal “teóricamente” correcto en Chile (deliberadamente o no) y en su reemplazo funcionar un sistema extraño y sui generis se producen “fallos en el modelo” (no fallos de mercado) que aumentan la riqueza generada el mercado de  la educación. Al no estar respondidas las preguntas esenciales de una planificación estatal de la producción (¿que producir?, ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién producir? ¿Dónde debe ir la producción?), no puede establecerse el financiamiento necesario para el funcionamiento del sistema, lo que produce que en la práctica las necesidades las determine el mercado. Al en teoría existir un modelo mixto de educación fiscalizado por el Estado Estado (que en teoría es neutro, pero sabemos que no es así), pero sin existir una gestión adecuada por él, la regulación del mercado es casi inexistente poniendo al Estado en una posición de responsable frente a la satisfacción de una “necesidad” determinada por el mercado o lo que hoy llamamos “el derecho a la educación”, llevándolo a parchar todas aquellos “errores” de los privados, o a cubrir toda la demanda generada por el mercado. ¿Qué producir? Lo que se demande, ¿Cuánto producir? Tanto como la demanda exija, ¿Para quién producir? Para todo el que quiera consumir, etc.
Esto hace del sistema de educación un saco roto para el Estado y un muy buen negocio para los capitales privados, generando el recelo de muchos miembros de la clase política, tanto del capitalismo comunitario, como de los sectores más liberales, no por el impacto social que tiene esta mala administración, sino por la irregularidad en sus ganancias. La pugna política llevada a cabo durante estos 20 años entorno al “problema de la educación” en su amplio espectro, ha creado modificaciones sin un fin claro que han potenciado los fallos del modelo. Un ejemplo claro de esto es la creación de “normas de calidad”, entendida como un atributo del producto en torno a su eficiencia en la satisfacción de expectativas y que poco tienen que ver con la misma. Las agencias de Acreditación, incluida la Agencia Nacional de Acreditación, miden en el fondo aspectos que nada tienen que ver con el objetivo de la producción, difícilmente podrían hacerlo si el objetivo no existe, al menos no existe en teoría. El objetivo siempre ha sido lucrar de la servucción (proceso de elaboración de un servicio) de educación y su venta, nunca satisfacer una necesidad.
Este concepto de “calidad” medido a través de la acreditación es el que hoy le da sustento práctico a la esfera técnica del sistema de educación, es decir lo que este debe contener. Grado académico de los profesores, investigación, vinculación con el medio (tradúzcase campos de extensión) etc. Criterios que nada tienen que ver con el objetivo de la producción (educación), porque no existe o no es otro que el enriquecimiento.
Para la universidad la obtención de la acreditación le permite mantenerse activa en el sistema mercantil, pudiendo subir el precio de su mercancía o aumentar la cantidad de consumidores de su servicio y es en virtud de esto que intentara cumplir los requisitos para obtenerla, o por otro lado sin obtenerla bajará los precios para no morir en la competencia y vender un producto “de menor calidad” pero más bajo precio.
¿Qué sentido tiene la incorporación de un profesor Doctor en determinada área a la universidad para dictar determinada cátedra?. ¿Aumentar la calidad de la educación con sus vastos conocimientos? (podríamos desechar esta idea ya que no se trata de un pedagogo sino de un erudito). Pero a la calidad establecida por los criterios de acreditación, pudiera responderse en torno a la misma lógica. ¿Y qué sentido tiene esto para el/la estudiante??. Un producto de mayor calidad, debiera aumentar en mayor medida el valor de cambio de su fuerza de trabajo (futuro salario). Pero como ya vimos, no se trata de que el producto sea de mayor calidad, es decir no se trata de que sea más eficiente en la satisfacción de necesidades (aumentar el valor de cambio de la fuerza de trabajo) y el estudiante muchas veces alcanza a percibir esto. De no existir estas “normas de calidad” la incorporación de cualquier profesor no tiene sentido para el empresario, dueño o administrador de la universidad, solo aumenta el coste de producción de su mercancía. Y para el/la estudiante no aumenta no hace la diferencia más que en el supuesto de que la mal entendida “calidad” del producto aumentara el valor de su fuerza de trabajo, teoría que poco a poco se viene abajo.
Sin duda subsanar estos errores en la aplicación del propio modelo capitalista neoliberal en el sistema de educación, solo nos llevaría a la satisfacción eficiente de las necesidades determinadas por el mercado o en el mejor de los casos a darle una especialización a la fuerza de trabajo de los estudiantes (futuros trabajadores), que como se describe al principio no aumentara el valor de su fuerza de trabajo (salario). Y aunque la aumentara solo se estaría dando la lógica natural del Capitalismo y la relación de producción a través del trabajo asalariado. Es por esto que el sistema educativo debe dejar de ser.  La sistematización de los conocimientos debe ir en función de la satisfacción de las necesidades del Pueblo determinadas por el Pueblo y para esto se requiere de un cambio cultural profundo proyectado desde el diagnostico que identifica la desconstitución del mismo.

Es momento de dejar de lado el peticionismo, comenzar a tomar control de nuestras vidas, en nuestros espacios cotidianos. Tomar control del proceso educativo, en comunidad construir y luchar por mayor participación en la educación  decidir que, como y para que producir conocimiento, expropiar la educación al capital y sus lacayos, disputarles poder, disputales en torno a la administración,  curriculum, extensión, investigación con instrumentos propios, desde organizaciones autónomas a la institucionalidad.



lunes, 15 de octubre de 2012

Seminario de Seguridad Social - 19 Octubre UPBB

0 comentarios
 

  Seminario de Seguridad Social, "Un negocio en Chile"

el Viernes 19 de Octubre desde las 09:00 hrs. hasta las 17:00 hrs. en el Sindicato Enap-Petrox (Janequeo esquina Barros Arana- Concepción).

Este seminario es un trabajo de la UPBB con otros sindicatos de la región,   esperamos que cada puerto tenga la posibilidad de invitar a mas representantes de los trabajadores.

el seminario consiste en:

Crisis en las Afp.
Panelista: Gonzalo Cid,  Centro de estudios nacionales de desarrollo alternativo CENDA.

Crisis en la Mutualidad en Chile
Panelista: Rodrigo Benavides, Director CESO

Inscripcion: $2000.-  (almuerzo y materiales)

portuarios.biobio@gmail.com

domingo, 7 de octubre de 2012

Mi hijo: Miguel Enríquez

0 comentarios
 
Parte del discurso que el padre de Miguel Enríquez, Dr. Edgardo Enríquez, ex rector de la Universidad de Concepción y ex ministro de Educación del presidente Salvador Allende, pronunció en el acto de inauguración del Hospital Clínico “Miguel Enríquez”, en La Habana. 1975.


Con un grupo de sus compañeros, entre los que estaban Bautista van Schouwen, Luciano Cruz, mi hijo Edgardo, Andrés Pascal, y otros tres o cuatro más que no nombro voluntariamente para no exponer a sus familiares que todavía residen en Chile, formaron un grupo de estudio y trabajo. Leían, estudiaban, discutían horas enteras todas las noches. Analizaban y devoraban todo cuanto había ocurrido o estaba ocurriendo en Cuba. Fue así como formaron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el MIR, que rápidamente ganó adeptos entre los jóvenes universitarios, pero que, como era de esperar, fue también combatido enérgicamente por otros grupos y partidos políticos. Hubo cientos de asambleas y foros, realizados primero en Concepción y después en otras ciudades de Chile. En ellos, Miguel ganó fama de ser terrible adversario en la polémica, tanto en una discusión seria y profunda sobre política, economía o filosofía, ciencia o historia, como en una en que primara el ingenio, la respuesta rápida, ocurrente, oportuna, divertida, que aplanaba al contrario. Hombres fogueados, parlamentarios de gran experiencia, cometieron ese error, al verse perdidos en un debate razonado en que pretendieron defender la sinrazón de los poderosos. Quisieron salvarse mediante el chiste fácil, la postura en ridículo del adversario; ¡qué mal les fue siempre con Miguel en ese terreno!


Miguel escolar
Una vez, desesperados, los reaccionarios llevaron a una asamblea un centenar de muchachitas, hermosas todas, para que no lo dejaran hablar mediante gritos, consignas, etc. Miguel, en el centro de la sala, las contempló un minutos, dos. Enseguida avanzó hacia donde ellas estaban, y con esa sonrisa contagiosa que iluminaba su hermoso rostro, hizo un ademán de abrazarlas y besarlas a todas. Sorpresas, risas generales. Terminaron aplaudiéndolo a rabiar.
Muy pronto, ya nadie se atrevía a enfrentarle públicamente; sacerdotes, diputados, senadores, profesores universitarios, políticos, eludieron los foros en que Miguel participaba.
Un día llegó a Concepción el senador norteamericano Robert Kennedy. Lo acompañaba numerosa comitiva norteamericana de políticos, periodistas, guardaespaldas, operadores de cámaras de cine y televisión, etc. Se reunió con las autoridades, los intelectuales, los periodistas, los políticos, los delegados estudiantiles chilenos, en una amplísima conferencia. En un momento dado, mientras hablaba un chileno, el senador Kennedy tomó el micrófono de la grabadora e hizo un comentario en inglés que provocó la hilaridad de toda su comitiva. Miguel, que estaba en el fondo de la sala, avanzó resueltamente y en medio de la sorpresa general tomó con decisión el micrófono de manos del senador norteamericano y en perfecto inglés le enrostró su actitud: “Usted, le dijo, ha venido aquí no interesado por nuestros problemas ni a buscarles solución. Usted está trabajando su campaña para la presidencia de Estados Unidos. No le acepto que venga a utilizarnos a nosotros para fines personales suyos. Si quiere chistes y hacer reír, yo también puedo contarle varios que se refieren a Vietnam, o a la explotación de nuestros obreros por capitales y sociedades nacionales y extranjeras. Vamos a Pueblo Hundido, junto a las minas de carbón de Lota, y allí podrán reírse ustedes hasta las lágrimas viendo tanta miseria y abandono”. Robert Kennedy se puso serio, algunos de sus guardaespaldas quisieron avanzar; él los contuvo con un gesto. Cambiando totalmente el tono y el nivel de la reunión, discutieron mano a mano con Miguel, en inglés, sobre diversos problemas nacionales. Entusiasmado y muy cordial lo invitó a visitar Estados Unidos con todos los gastos pagados. Miguel no aceptó y lealmente le recomendó que no fuera a una asamblea que tenía programada con los estudiantes.
Kennedy no siguió su consejo y se debe haber arrepentido de ello, porque allí recibió violenta y bulliciosa contramanifestación estudiantil.

VIAJES Y ESTUDIOS
                                                                                                            Miguel Enríquez adolescente
Sin descuidar sus estudios de medicina, pues sabía distribuir su tiempo en forma admirable, viajó por Chile, Perú, China, Checoslovaquia, Cuba, Francia, Hong Kong, etc. Todavía no llegaba a sexto año de medicina, y ya había conversado con los más altos exponentes de la política nacional y muchos líderes internacionales, especialmente cubanos. En Perú, seguido de cerca por la policía, sostuvo larga entrevista con un dirigente que estaba en la clandestinidad, y en China se reunió muchas horas con médicos y líderes obreros y políticos distinguidos.
Cuando fue a Santiago a rendir su examen de médico, ya era conocido como dirigente revolucionario. Tenía 23 años de edad. Debió enfrentar comisiones de examinadores reaccionarios, algunos de los cuales hicieron cuanto les fue posible para perjudicarlo. Podría contarles, por ejemplo, su examen de clínica obstétrica, en el cual el profesor debió aprobarlo con distinción ante todo el auditorio contrario a Miguel, que se había reunido en la sala para ver cómo ese médico reconocidamente derechista despedazaba y postergaba a ese joven y equivocado dirigente rojo. Sin perder la calma ante los gritos e interrupciones del examinador, Miguel lo obligó a confesar que no había asistido al último congreso de obstetricia en que se había debatido extensamente la enfermedad de que padecía la paciente que le habían entregado minutos antes, y terminó recomendándole que adquiriera y leyera la última edición de la obra de un famoso obstetra en la que éste preconizaba el tratamiento propuesto por Miguel y rechazaba, en cambio, con fundadas razones científicas y experimentales, el que estaba proponiendo el examinador. “Señor profesor, terminó Miguel, en el capítulo tal del tratado puede usted encontrar lo que le estoy diciendo. Pero cuide de que sea la última edición, la de hace seis meses, y no la anterior, de hace años, que parece es la que usted posee”. Todo el auditorio aplaudió entusiasmado.
Obtuvo su título de médico recién cumplidos los 24 años. Fue aprobado con distinción máxima. En concurso nacional, ganó una beca en el Instituto de Neurocirugía, del profesor Alfonso Asenjo y Héctor Valladares. Cumplía con brillo las exigencias de su especialización cuando el presidente Frei inició la persecución policiaca al MIR. En junio de 1969 pasó a la clandestinidad y debió, así, abandonar prácticamente la medicina.
Aceptó el sacrificio, pero debo declarar que la última vez que estuve en su casa, poco antes del golpe de septiembre de 1973, me mostró los libros de medicina que había adquirido no hacía mucho “para mantenerme al día”. Aunque agregó que “como están las cosas en el mundo actual, solamente por la vía revolucionaria será posible lograr el bienestar y la liberación de las mayorías. Es a esa labor a la que debo dedicar toda mi atención, y la hago poniendo en ello todo el calor de mi vida”.
Tendría tanto más que contarles de Miguel, ese médico revolucionario e idealista que fue nuestro hijo. Hablarles de su amor a la vida, de sus ansias por alargar y multiplicar las horas para alcanzar a hacer todo lo que él quería. “Un día, no se cuándo, solía decir, voy a caer. Mis huesos quedarán por ahí, tal vez blanqueándose al sol. Mi temor es no haber alcanzado a hacer cuanto he planeado”.

SU SENSIBILIDAD

Quisiera contarles de su preocupación, de su amor por los niños. Cada vez que podía pasaba horas enteras con ellos; los escuchaba, jugaba, contestaba con seriedad sus interminables preguntas, les enseñaba a silbar, a imitar animales. Ellos lo adoraban, se le subían a las rodillas, estaban de fiesta en cuanto él llegaba. Me gustaría hablarles de su dolor ante el sufrimiento de los pobres y desvalidos. La mujer enferma y abandonada, la mujer embarazada, la mujer con un niño en brazos, la que estaba dando a luz, la que pedía limosna para sus hijos, era para Miguel el primer deber de la revolución. Niños y mujeres, enfermos y jóvenes privados de toda posibilidad de estudiar y progresar, merecían para él atención preferencial. “Por ellos luchamos”, me dijo en más de una ocasión. Era, en cambio, implacable con los flojos y remolones, con los patrones que explotaban a sus obreros y empleados, con los profesionales preocupados de hacer dinero, especialmente con los médicos pendientes de comprar el último modelo de automóvil, con los arbitrarios, con los oportunistas -candidatos eternos a mayores facilidades y ventajas-, con los que perdían el tiempo y las posibilidades. Odiaba la injusticia, la crueldad, la torpeza, la ignorancia, la hipocresía política. Con éstos, con los falsos políticos, era terrible y despiadado. “A usted, le dijo un día a uno de ellos en una asamblea, después de haberlo desenmascarado públicamente, sólo le queda retirarse de esta sala, de rodillas, avergonzado y pidiendo disculpas por toda una vida de engaño e hipocresía”. Se trataba nada menos que de un senador que, haciendo alardes de indignación, se retiró sin embargo, humilde, resignado y precipitadamente. Admiraba a los luchadores de todos los tiempos. Con qué entusiasmo leía cuanto había sido escrito por ellos y sobre ellos. Conocía detalles de sus vidas y sus pensamientos ignorados aun por sus connacionales y especialistas.

LA MUERTE DEL CHE

Cuando murió el Che sufrió intensamente, se puso enfermo. Pero, con esa voluntad que lo distinguía y caracterizaba se recuperó de inmediato y organizó actos en homenaje a tan sobresaliente luchador. Recordó en ellos su vida ejemplar de revolucionario, lo que había significado para la liberación de Cuba, cuánto habían influido sus pensamientos y doctrinas en la formación de él mismo, de Miguel y del grupo de muchachos que habían creado el MIR. “Su muerte, dijo, priva a la liberación americana y a los oprimidos del mundo entero, de las armas más eficaces y poderosas: la preclara inteligencia, la voluntad indomable del Che. Pero, agregó, aún después de muerto, el seguirá luchando con nosotros. Su ejemplo guiará nuestras acciones revolucionarias. Su muerte misma, luchando, nos ha señalado un rumbo, dado un ejemplo, que ninguno de nosotros podrá olvidar cuando llegue el momento”. Lo escuchaban silenciosos y emocionados Bautista van Schouwen, a quien también he querido como un hijo, Sergio Pérez, José Bordaz, Fernando Krauss, Alejandro de la Barra, Juan Carlos Perelmann y muchos otros. Todos ellos, y él mismo, habían de vivir, años después, los momentos que esa tarde Miguel vaticinaba, y todos supieron cumplir sin vacilación alguna con la norma que voluntaria y racionalmente se habían impuesto. Racionalmente he dicho, y sé por qué lo digo. Un día, no hace mucho, revisando y ordenando los papeles de Miguel, encontré una hoja en sus apuntes. Tenía fecha 1º de enero de 1962. Está escrita de su puño y letra y firmada por él. “Juro, decía en ella, que viviré sin temor ni pusilanimidad, siguiendo sólo los dictados de mi conciencia, sin temor al ridículo, al qué dirán o a la opinión ajena. Si no fuera constitucionalmente valiente, me haré valeroso por la vía racional”. Tenía 17 años cuando escribió esto. Quienes lo conocieron saben que siempre vivió de acuerdo a ese pensamiento, haciéndose valeroso por la vía racional, no dejando nada entregado a la casualidad o a los instintos. Así se explica que, amando la vida tan intensamente, estuviera exponiéndola cada vez que su razón le indicaba que era necesario. Personalmente cumplía las acciones más riesgosas, pese a las protestas de sus compañeros.
Amaba a sus dos hijos con ternura conmovedora. La mayor, Javiera, de cinco años, que ahora vive con nosotros en Inglaterra, y sabe de su muerte heroica siempre está recordándolo. “Toda las noches, me dijo un día, sueño con papá Miguel”. “¿Cómo?, le pregunté extrañado. ¿Sueñas con él cada vez que te duermes?”. “No, abuelo, me explicó, es que todavía no me he dormido cuando recuerdo las veces que estábamos juntos y el jugaba conmigo. Se tendía a mi lado en el suelo o en mi cama, me explicaba todo, me leía, me abrazaba, así, abuelo...”. Y mientras hablaba ella me apretaba tiernamente con sus bracitos. En la última carta que de Miguel recibimos, nos hablaba de su compañera Carmencita, y de su felicidad porque ella esperaba un hijo suyo. Amando tanto la vida, quedándole tanto por hacer, seguro como estaba del triunfo final... “Vamos a derrotar a esos carniceros. No te quede duda alguna de ello, padre”, me decía en esa su última carta. Sin embargo, a pesar de todo eso, prefirió continuar y organizar la lucha desde el interior de Chile. Sabía, naturalmente, que en esa forma estaba arriesgándose temerariamente. Se lo dijeron sus compañeros y amigos del exterior. No quiso irse. Se negó.

SU CAIDA EN COMBATE

Murió combatiendo, luchando por sus ideales y la causa de los oprimidos y postergados la tarde trágico y gloriosa a la vez del 5 de octubre de 1974.
Luchó dos horas, la mayor parte de ellas completamente solo, contra cientos de soldados, numerosos carros blindados y helicópteros. Herido por las bombas y las balas siguió combatiendo. Su compañera yacía en el suelo, también gravemente herida. Le hablaba, trataba de reconfortarla, pero seguía disparando, resistiendo.
24 horas después, por gestiones personales de un obispo católico, a quien no he tenido el honor de conocer para agradecerle el gesto generoso, nos entregaron su cuerpo desnudo y destrozado. (No sé todavía si sus asesinos se jugaron sus ropas ensangrentadas a la suerte, o se las disputaron como trofeos de guerra). Tenía diez heridas a bala. Una de ellas, la última, le entró por el ojo izquierdo y le destruyó el cráneo.
Al verlo, con el resto de su cara serena, sonriente casi, y con un dejo burlesco en la expresión, dije a mi mujer, su madre: “Quienes le dispararon sabían que aunque desfiguraran su hermoso rostro y destruyeran su cerebro privilegiado no lograrían jamás borrar la imagen de él que se ha formado el pueblo, ni sepultar sus generosos y sabios pensamientos inspirados por sus elevados y dignificadores ideales”.
Con él no moriría su causa, ni su doctrina liberadora, ni el movimiento arrollador, visionario, incontenible, que él, junto a un grupo de jóvenes chilenos, había creado y que ya ha traspasado las fronteras de Chile. Lo prueban los cientos, los miles de mártires que, antes y después de él, han caído luchando contra la opresión la injusticia, la tiranía, la barbarie.
El 7 de octubre de 1974, a las 07:30 horas de la mañana fuimos a sepultarlo. Sólo autorizaron a ocho miembros de nuestra familia para que nos acompañaran hasta el cementerio. Había, en cambio, policía armada y carros blindados en todas las bocacalles y lugares estratégicos del recorrido. Nos rodeaban más de cien carabineros armados con ametralladoras, numerosos agentes de Investigaciones (que expulsé violentamente de mi casa cuando pretendieron entrar a ella en los momentos anteriores a la partida), y varios oficiales del ejército, vestidos de civil. Muchas ametralladoras nos apuntaban. El coronel y los oficiales de carabineros que dirigían el “operativo”, no se atrevían a dar la cara.
“Miguel Enríquez Espinosa, hijo mío, dijo su madre con voz entera en el momento en que depositaba el único ramo de flores permitido, hijo mío, tu no has muerto. Tú sigues vivo y seguirás viviendo para esperanza y felicidad de todos los pobres y oprimidos del mundo”.
Confusión, inquietud en las filas policiales, sorpresa en los rostros; temor en los plexos vegetativos abdominales; contracciones espasmódicas en las víceras. Miraron al coronel, éste bajó la vista (no digo avergonzado, porque sería suponer un mínimo de conciencia).
Y su madre tenía razón. Ella había interpretado el pensamiento de millones de chilenos. Miguel sigue viviendo en el corazón y en la mente del pueblo, de los estudiantes, de los profesionales, de los artistas, de los intelectuales, de todos aquellos, en fin, que quieren un mundo mejor y más justo para todos, y no sólo y exclusivamente para un grupo de privilegiados

sábado, 6 de octubre de 2012

(Video) Logros del paro Portuario - Octubre 2012

2 comentarios
 

El paro de octubre de 2012 de la Unión Portuaria del Bío Bío tuvo una serie de logros trascendentales para los trabajadores del sector portuario de todo el país. Esto demuestra que con unidad y consecuencia es posible avanzar en la lucha por los derechos laborales y la dignidad de los trabajadores.
Video Resumen:


miércoles, 3 de octubre de 2012

(Presentación) #Yo No presto el voto

0 comentarios
 

(VIDEO) El por qué del paro de la Unión Portuaria - Octubre 2012

0 comentarios
 
No hay grandes logros sin una gran lucha, y esa lucha debe darse en unidad. Por nuestras justas demandas seguimos en paro hasta que haya solución.
Trabajadores de la ciudad y el campo, pobladores, estudiantes... ¡Uníos!

(VIDEO) Pobladores del Campamento "Los olvidados de Collao" en lucha por su dignidad y vivienda

0 comentarios
 
Video elaborado por los Pobladores del Campamento "Los olvidados de Collao" para luchar por su dignidad!
Trabajadores de la ciudad y el campo, pobladores, estudiantes... ¡Uníos!