lunes, 24 de diciembre de 2012

Se pone en marcha plan alternativo de acceso a la Universidad de Concepción: llaman a secundarios de la región a postular

0 comentarios
 
Escrito por resumen.cl   
Lunes, 24 de Diciembre de 2012 00:00
Los estudiantes de la Universidad de Concepción pertenecientes a la comisión de acceso han anunciado la puesta en marcha del plan piloto de acceso alternativo a la Universidad de Concepción. Afirman que Esta fue una de las victorias obtenidas en el proceso de lucha y movilización estudiantil del año 2012 y, tras un proceso de negociación y de trabajo, fue aceptado por el Consejo Académico de esta casa de Estudios.
 El plan consiste en la apertura 56 cupos en 49 carreras de la universidad en las cuales no es requisito un puntaje determinado en la PSU. El mecanismo de selección dentro de los postulantes será el puntaje ranking de éste. Para quien desee calcular dicho puntaje, puede hacerlo ingresando al siguiente link: http://www.simulador.demre.cl/simulador/simulador.action
 Señalan asimismo que “se solicita que el postulante sepa con anterioridad si fue aceptado por el sistema regular. Recordemos que esta es una forma de ingreso alternativa para quienes, por los motivos señalados al principio de este texto, no pudieron ingresar por el mecanismo regular de admisión. Si se fue seleccionado por el mecanismo tradicional, se ruega ceder este cupo para quien realmente lo necesite”.
 El Centro de Orientación al Postulante funcionará los días 3, 4 y 5 de enero, de 9 a 18 horas en la Casa del Deporte.
 Con este avance en la demanda de acceso los estudiantes fortalecen el objetivo de fortalecer la educación pública y al servicio de la comunidad,Asimismo se vinculan a través de un trabajo constante con los secundarios. Viviana, miembro de esta comisión comentó a Resumen “Nosotros abrimos una opción concreta de alternativa a la PSU, esto ya es un avance, nosotros pasamos de la reacción de decir no a esta prueba a plantearnos un proyecto que necesita organización de las carreras y que igualmente sostiene una organización permanente con los estudiantes secundarios, pasamos ya no solo de apoyarlos y unirnos en marchas sino que ahora se plantea un trabajo permanente y a largo plazo”
¿Cuáles son los requisitos para postular?
- Pertenecer a un establecimiento de la provincia de Concepción que posea un Índice de Vulnerabilidad Escolar (I.V.E.) igual o superior al 60%
 - Estar finalizando el cuarto medio en el año de postulación (en este caso, 2012) de forma regular, en educación nocturna o de Liceos para adultos
 - Encontrarte en los quintiles 1, 2 o 3
 - Poseer un promedio de notas de primero a cuarto medio igual o superior a 5.0
 - Rendir la P.S.U. Esto se debe a que es un requisito mínimo para ingresar a cualquier Universidad del Consejo de Rectores. Además, no olvides postular a la carrera que deseas para aparecer en la lista general de postulantes.
 - Haber postulado a becas y créditos por la página oficial que dispone para estos efectos el Ministerio de Educación.
 - Sacar al menos 475 puntos (puntaje mínimo para ingresar a la UdeC) y 500 en el caso de las pedagogías (por proceso de acreditación de estas carreras).

¿Cuáles son las fechas de postulación y resultados?
- Postulación: 14 de enero, de 9 a 17 horas en el 2° piso de la casa del deporte.

  • Selección: 15 y 16 de enero
  • Resultados: 16 de enero antes de las 24 horas
  • Matrícula para aceptados: 17 de enero

A continuación los liceos elegibles, de acuerdo al IVE pedido

Chiguayante:
-CENTRO DE NIV. Y CAP. PARA AD. MADRE MARIA NYS
-CENTRO INT. DE EDUC. DE ADULTOS INDUSCAP
-COLEGIO AURORA DE CHILE SUR
-COLEGIO PARTICULAR ANDRES BELLO
-ESCUELA JOSE HIPOLITO SALAS Y TORO
-LICEO CHIGUAYANTE
-LICEO OBISPO SAN MIGUEL
-THE PACIFIC SCHOOL

Concepción:
-C.E.I.A. JANEQUEO
-CEIA MONS. ALFREDO SILVA SANTIAGO
-CENTRO DE EDUCACION DE ADULTOS PITAGORAS
-COL. TECNICO PROFESIONAL LOS ACACIOS
-COLEGIO ALERCE
-COLEGIO ESPAÑA
-COLEGIO GRAN BRETAÑA
-COLEGIO JUAN GREGORIO LAS HERAS
-LICEO COMERCIAL FEMENINO DE CONCEPCION
-LICEO DE ADULTOS JOSE MANUEL BALMACEDA A‐85
-LICEO DE NIÑAS
-LICEO ENRIQUE MOLINA GARMENDIA
-LICEO EXPERIMENTAL LUCILA GODOY ALCAYAGA
-LICEO INDUSTRIAL DE CONCEPCION
-LICEO JUAN MARTINEZ DE ROZAS
-LICEO LORENZO ARENAS OLIVO
-LICEO ANDALIEN
-LICEO TECNICO FEMENINO A‐29 DE CONCEPCION
-LICEO COMERCIAL ENRIQUE OYARZUN MONDACA
Coronel:
-CENTRO EDUCACION INTEGRADA DE ADULTOS CORONEL
-COLEGIO AMANECER
-LICEO COMERCIAL ANDRES BELLO LOPEZ
-LICEO CORONEL ANTONIO SALAMANCA
-LICEO INDUSTRIAL FEDERICO W. SCHWAGER
-LICEO INDUSTRIAL METODISTA DE CORONEL
-LICEO TECNICO FORESTAL ESCUADRON
-LICEO TECNICO PROFESIONAL DE LA MADERA
-LICEO YOBILO DE CORONEL

Florida:
-LICEO COPIULEMU
-LICEO INES ENRIQUEZ FRODDEN
-LICEO LUIS DE ALAVA

Hualpén:
-CENTRO EDUC.EVANGELICO DE HUALPENCILLO
-COLEGIO MONTANER DE HUALPEN
-ESCUELA SIMON BOLIVAR LICEO PEDRO DEL RIO ZANARTU
-LICEO COMERCIAL LUCILA GODOY ALCAYAGA
-LICEO INDUSTRIAL DE LA CONSTRUCCION HERNA

Hualqui:
-LICEO SAN JUAN BAUTISTA DE HUALQUI

Lota:
-CEIA SAN LUIS DE POTOSI REP. DE MEXICO
-COLEGIO PADRE MANUEL D'ALZON
-LICEO CARLOS COUSIÑO GOYENECHEA LICEO SANTA DORIS
-LICEO COMERCIAL PRESIDENTE FREI MONTALVA
-LICEO POLITECNICO ROSAURO SANTANA RIOS

Penco:
-COLEGIO EL REFUGIO
-LICEO PENCOPOLITANO
-LICEO RIOS DE CHILE

San Pedro de la paz:
-COLEGIO GALVARINO DE LOMAS COLORADAS
-COLEGIO NUEVOS HORIZONTES
-LICEO MAURICIO HOCHSCHILD
-LICEO PARTICULAR LOS ANDES
-LICEO SAN PEDRO

Santa Juana:
-LICEO NUEVA ZELANDIA
Talcahuano:
-C.E.I.A. NAHUELQUIN
-CENTRO EDUC. INTEG. ADULTOS LAS AMERICAS E‐12
-CENTRO INTEGRAL EDUCACION ADULTOS HUALPENCILLO
-LICEO ALMTE.PEDRO ESPINA RITCHIE
-LICEO COMERCIAL PROFESOR SERGIO MORAGA ARCIL
-LICEO INDUSTRIAL JUAN ANTONIO RIOS M.
-LICEO LAS SALINAS
-LICEO TECNICO

Tomé:
-LICEO COMERCIAL DE TOME
-LICEO INDUSTRIAL DE TOME
-LICEO POLIVALENTE TOME ‐ ALTO


CARRERAS A LAS QUE SE PUEDE POSTULAR MEDIANTE ESE MECANISMO:
Agronomía
Antropología
Arquitectura
Artes Visuales
Astronomía
Auditoría
Bachillerato en Humanidades
Bioingeniería
Biología
Biología Marina
Bioquímica
Ciencias Físicas
Ciencias Políticas y Administrativas
Derecho
Enfermería
Fonoaudiología
Geofísica
Geografía
Geología
Ing. en Biotecnología Marina y Acuicultura
Ing. en Biotecnología Vegetal
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Civil Matemática
Ingeniería Civil, Plan Común
Ingeniería Comercial
Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales
Ingeniería Estadística
Ingeniería Forestal
Kinesiología
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Matemática
Licenciatura en Química‐Químico
Medicina
Medicina Veterinaria
Nutrición y Dietética
Obstetricia y Puericultura
Odontología
Ped. en Filosofía
Ped. en Historia y Geografía
Psicología
Química y Farmacia
Químico Analista
Sociología
Tecnología Médica
Trabajo Social
Traducción/Interpretación en Idiomas Extranjeros.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Video Resumen de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique

1 comentarios
 
Video Resumen de la MASACRE DE LA ESCUELA DOMINGO SANTA MARÍA. 
Con el deseo de conseguir mejoras en sus deplorables condiciones laborales y de vida, los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá, en diciembre de 1907 pararon todas sus actividades en las faenas dando origen a la mayor huelga de trabajadores que haya visto la región hasta el día de hoy.
En Iquique, hasta donde llegaron para negociar el pliego de peticiones con los dueños de las oficinas salitreras, fueron alojados en la antigua Escuela Domingo Santa Maria.
El 21 de diciembre de 1907, el gobierno de aquél entonces, bajo la presidencia de Pedro Montt, ordenó poner fin a la huelga, decisión que costó la vida de miles de hombres, mujeres y niños; hecho que se dio a conocer como la Matanza de la Escuela Santa María.

NUESTRO MEJOR HOMENAJE... LUCHAR!!!

NO MÁS AFP, El Despojo a los Trabajadores Chilenos

2 comentarios
 
Versión completa de Documental de 34 Min.de duración sobre Seminario "El Despojo a los Trabajadores Chilenos" realizado en la ciudad de los Andes en Marzo de 2012, organizado por el Sindicato Unificado de CODELCO, División Andina. El documental Demuestra a través de intervenciones de expertos y representantes de diversas organizaciones sindicales y sociales, como el Sistema de Previsión en Chile es un rentable negocio para las AFP y una pérdida de recursos para los trabajadores.


NO MÁS AFP, El Despojo a los Trabajadores Chilenos from Javier Bertin Mardel on Vimeo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

DIVERSOS SINDICATOS Y GREMIOS PROTESTARON HOY CONTRA LAS AFP.-

0 comentarios
 
Varias organizaciones sindicales y gremiales han hecho un llamado a manifestarse contra uno de los temas más complejos para los trabajadores: Las AFP. Sistema diseñado e implementado en plena dictadura militar chilena que consiste en la cotización obligatoria de los trabajadores a las AFP (7% en promedio) dándole dinero “fresco” a estas entidades las cuales juegan (literalmente) en la bolsa generando altísimas rentabilidades las que no se traspasan a los trabajadores cuestión distinta ocurre cuando existen perdidas. Un sistema que ha sido cuestionado siempre pero que ha sido protegido por las distintas administraciones políticas en nuestro país, llegando incluso a “exportar el modelo de las AFPs” a otros países.

Las manifestaciones se han dado en diversas ciudades del país, Santiago, Concepción, Talcahuano, Rancagua, en las Plazas de Armas de las respectivas, en los propios lugares de trabajo y otras afuera de las propias compañías de AFP. Sindicatos paralizaron no solo para protestar sino también para informar a los transeúntes sobre cómo afecta las AFP y la propuesta de un sistema en donde el trabajador reciba lo justo por el fruto de una vida de trabajo.

Portuarios del Bío Bío manifestandose contra las AFP 19-12-12

HOY 19 DE DICIEMBRE SE CUMPLEN 88 AÑOS DE LA MUERTE DE LUIS EMILIO RECABARREN, CONOCIDO COMO EL PADRE DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO.-

0 comentarios
 

Un 19 de diciembre de 1924 Luis Emilio Recabarren Serrano, por muchos denominado el Padre del Movimiento Obrero Chileno, se quita la vida a los 48 años.

Fiel a su espíritu de voluntad, el mismo que le hizo rechazar ser diputado de la Republica en 1906 al no querer jurar (como era lo obligatorio) a que atentaba contra su convicción de Agnóstico (Los agnósticos prometen, no juran) La misma que lo llevo a enfrentarse a los demócratas y fundar el Partido Socialista Obrero (que años después pasaría a llamarse Partido Comunista de Chile).

El mismo que reivindicaba el rol de la mujer en la política revolucionaria y que junto a su compañera Teresa Flores viajaron por gran parte de Chile abogando por el derecho a los trabajadores y a las mujeres (lo que le llevo a escribir textos con seudónimos de mujer)

El mismo Recabarren que no solo fue implacable en la crítica contra los enemigos de clases sino también contra los traidores que se esconden a nuestro lado. Fue, según algunos, esto último que termino por desencadenar la decisión de Luis Emilio la de dar termino, por propia mano a su vida, con un cuadro de depresión y ya cansado de los que dicen defender a los trabajadores y solo usan el discurso para sus fines personales.

Para muchos/as Luis Emilio Recabarren simboliza el principio moral de la Lucha, sin búsqueda de éxito personal si no el de un pueblo, una clase y que poco se ve hoy en las colectividades que dicen honrarlo.

A 88 años de su muerte, Luis Emilio Recabarren, en la memoria siempre!!
Funerales de Luis Emilio Recabarren


Música; Víctor Jara - “Luis Emilio Recabarren”. http://www.youtube.com/watch?v=SyF8YOVB0kk&feature=youtu.be

En relación a Recabarren, aquí algunos de sus textos:

“Patria y Patriotismo” http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000127.pdf

“La persecución Gubernativa contra la Mancomunal” http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000126.pdf

“La Rusia Obrera y Campesina” http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000123.pdf

“El Socialismo” http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0002397.pdf

Difunde, Comparte.

RVF

lunes, 17 de diciembre de 2012

Celebración de la II Navidad Comunitaria Población LCM Chillán

0 comentarios
 
Una linda tarde vivieron los niños y niñas de la Población Luis Cruz Martinez de Chillán, quienes festejaron la Navidad Comunitaria este sabado 15 de Diciembre, esta actividad se realizí en la Escuela Maria Amarlia Saavedra de dicho barrio.
Esta actividad fue organizada por el Consejo Luis Cruz Martinez que agrupa a todas las agrupaciones sociales como juntas de vecinos, que trabajan día a día en la población, quienes a través de autogestión y solidaridad hicieron posible esta hermosa jornada que por segundo año consecutivo se realiza.

Los niños y niñas pudieron disfrutar de juegos inflables, camas elasticas, pinta caritas, actividades recreativas, bailes, y dulces, ademas de concursos.
Esta actividad ademas conto con el apoyo del Colectivo de Salud UBB COSUBB quienes llevan dos años trabajando en conjunto con los y las pobladoras en distintas actividades tanto de salud como sociales.

Este trabajo poblacional se viene realizando ya hace algunos años, reactivando espacios y fotaleciendo los ya existentes, como lo manifiestan la propia junta de vecinos;
      "En la tardes, es hermoso observar como se desarrollan dinámicas de "vida comunitaria" en nuestra Población.  Niños jugando en la calle, jóvenes en la cancha con batucadas, adultos paseando por las calles y los parques y adultos mayores sentados en el antejardín, disfrutando del paisaje. ¡Que lindo es vivir en la Población Luis Cruz Martínez! 

Nos demuestra la importancia de la organización barrial, de como esta aporta en una mejor vida, vida en comunidad, donde todos/as somos necesarios/as e importantes para conquistar nuevas formas de habitar nuestro territorio. Esperamos que esta organización de los pobladores siga creciendo.


Manifestación por el Fin a las AFPs - Concepción

0 comentarios
 
Este miércoles 19 de Diciembre se realizará en la comuna penquista una jornada de movilización convocada por una multitud de sindicatos y gremios de la Región. El motivo de la manifestación es protestar contra el sistema de Afps que tras una cortina mediática que presenta rentabilidades positivas y alegres pensiones para nuestros jubilados, esconde pensiones miserables. El sistema es además un peso para el Estado, pues las afps garantizaban el pago del 75% de las pensiones y hoy no pagan ni siquiera el 40%, asumiendo el resto del pago el Estado.

Más de 1 millón de chilenos pensionados, gana un sueldo mínimo o menos. Según el contador de CendaChile, las pensiones desde el año 2007 vienen acumulando pérdidas de cerca de 12 mil millones de dólares, o sea cerca de 6 billones de pesos.

Los fondos que acumulan mayores pérdidas son los fondos A y B, donde la mayoría de los chilenos tiene invertida, por obligación, sus pensiones.

La manifestación comenzará a las 08:00 am en los lugares de trabajo, con una paralización informativa. Luego a las 12:00 hrs, se hará entrega de información en Rengo con O'higgins y posteriormente, a las 18:00 hrs, se realizará un Acto cultural, artístico y testimonial en la Plaza Independencia de Concepción.

No mas AFP!!!

1 comentarios
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

¿Poder popular bajo el capitalismo?”. Iñaki Gil de San Vicente

0 comentarios
 

Una de las grandes deficiencias de la mayoría inmensa de las izquierdas occidentales es que ha roto la fusión cotidiana entre, por un lado, la crítica teórica, política, cultural, ética, etcétera, del capitalismo, y por otro lado, la lucha práctica por la creación de otras formas alternativas de vida, de autoorganización popular y obrera, de experimentación de otro modelo social opuesto al dominante. Tal fusión ha sido una constante que podemos rastrear desde las luchas campesinas y urbanas en el medievo, cuando las masas explotadas intentaban materializar utopías igualitaristas y milenaristas “así en la tierra como en el cielo”, hasta ahora mismo en muchas partes del mundo en donde los pueblos trabajadores han de resistir a la devastadora crisis autorganizándose para satisfacer sus necesidades aplastadas por el capital.

A lo largo de estos tiempos, los movimientos campesinos, populares y obreros, y las izquierdas revolucionarias más consecuentes, han mantenido en la medida de sus posibilidades la decisión de forzar el modo de explotación, vida y reproducción social dominante en esos momentos, forzarlo más allá de lo permitido por el poder. Por ejemplo, el cooperativismo, la cooperación en general, la ayuda mutua autoorganizada, la reciprocidad y el trueque en cualquiera de sus formas, las redes sociales con poca o nula mercantilización interna, estas y otras prácticas que, como hemos dicho ya aparecen en el medievo de forma utópica y con el capitalismo industrializado se han practicado y teorizado no sólo como formas de resistencia transitoria a las privaciones impuestas por la explotación sino también –y esto es decisivo- como embriones experimentales de otra forma social opuesta a la explotadora.

Dentro de las corrientes progresistas y socialistas, y en especial en las anarquistas y marxistas, pero también en las sociacristianas y reformistas, ha existido y existe la certidumbre de que la mera resistencia economicista, centrada en la exclusiva defensa de los derechos laborales y salariales alcanzados apenas sirve para detener la ferocidad creciente de una patronal envalentonada. En el anarquismo y en el marxismo, muy especialmente, esta certidumbre va unida a la de la necesidad de avanzar en otras salidas materiales a la crisis y a los ataques del capital, consistentes en fusionar la lucha política y teórica radical con la autoorganización material expresada en las prácticas asociativas citadas genéricamente arriba. En las corrientes reformistas y socialcristianas esta perspectiva está amputada de todo contenido y finalidad revolucionaria, limitándose a buscar la mejora del sistema mediante la paulatina superación pacífica y gradual de sus componentes “malos”, desarrollando los “buenos”.

Centrándonos ya en la izquierda revolucionaria, la historia muestra que ésta se ha esforzado en simultanear cuatro prácticas decisivas para el avance de la emancipación: la crítica práctica del sistema mediante la experimentación de embriones de protosocialismo inseparablemente unidos a la aparición de formas de contrapoder y de doble poder; la crítica política tendente a la destrucción del poder explotador y a la creación de un poder popular y obrero imprescindible para superar el capitalismo; la crítica teórica destinada a mejorar la praxis socialista en su conjunto y a desmontar la ideología burguesa; y la crítica ético-moral destinada a superioridad cualitativa del humanismo comunista sobre el humanismo burgués. No hace falta decir que esta cuádruple práctica se desarrolla con ritmos diferentes según contextos y circunstancias que no podemos analizar ahora.

Pero sí hay que decir que desde la mitad del siglo XX en adelante, el grueso de la izquierda occidental ha despreciado o abandonado esta cuádruple acción, limitándose en la mayoría de los casos al apocado y respetuoso parlamentarismo dentro del ordenamiento burgués, aceptándolo de facto, cuando no defendiéndolo públicamente ayudando a la burguesía en la represión de las fuerzas revolucionarias. Ahora esta izquierda, y sus sucesores nominales y herederos ideológicos, pagan las consecuencias de aquella mansedumbre y de aquél colaboracionismo encubierto o descarado. Tantos años de mansedumbre práctica, política, teórica y ético-moral ante la injusticia han debilitado y envejecido al máximo a su otrora fuerte y joven militancia, también le han aislado y separado de las resistencias y luchas que emergen aquí y allá, y han destruido su dignidad crítica y orgullo insurgente. La izquierda occidental no recuerda ya lo decisivo que es el proceso que va del contrapoder al poder popular y obrero.

2.-

La defensa economicista y democraticista contra la involución reaccionaria que avanza como una apisonadora sigue siendo tan necesaria como siempre lo fue. Nadie lo niega, y quien lo hiciere sería un suicida. Pero ella sola no detendrá nunca al monstruo; tal vez pueda retrasar en algo su avance, pero casi de inmediato la fiera multiplicará su brutalidad para recuperar el tiempo perdido y ampliar exponencialmente sus ganancias. Incluso aunque parte de la burguesía optase por una política débilmente neokeynesiana y de socialiberalismo menos cínico, incluso así la sola resistencia obrera y popular no detendría los ataques antisociales. Toda mentalidad defensista está condenada al fracaso y a preparar la derrota. De lo que se trata es de revertir en defensivo en ofensiva, en ataque cuádruple: construir embriones de protosocialismo; avanzar hacia el poder popular y obrero; enriquecer la teoría, y superar éticamente a la irracionalidad egoísta burguesa.

La cuádruple práctica debe plasmarse en el proceso que iniciándose en los contrapoderes locales que vamos conquistando con nuestras luchas debe llegar a la construcción de un Estado obrero controlado desde fuera por un poder popular independiente y crítico, que vigile atentamente mediante la democracia socialista que ese Estado no degenere en una casta burocrática corrupta. Pero lo que ha de caracterizar esencial e internamente a todas las múltiples facetas y niveles de este proceso, así como a la cuádruple práctica descrita, es, sencillamente expuesto, la prioridad de la experiencia colectiva del pueblo, de la praxis colectiva que tienda a acortar en lo posible la inevitable y lógica distancia que existe entre los niveles más concienciados del pueblo trabajador y la militancia organizada en colectivos exigentes en la calidad humana de sus miembros. Lo que ha de conectar a todas las pares del proceso es la decisión ilusionada y autocrítica por derrotar al imperialismo franco-español, por alcanzar la independencia socialista vasca como parte de la liberación general humana. Lo que debe ser la columna vertebral del proceso es su voluntad ofensiva, activa, constructora ahora mismo, en el presente, de algunos de los cimientos del futuro, no de todos porque eso es obviamente imposible, sino de aquellos que puedan serlo.

Las bases decisivas de la independencia socialista y antipatriarcal vasca, como de cualquier otro pueblo ocupado, solamente podrán ir siendo construidas inmediatamente después de ser conquistado el Estado obrero vasco. Sin embargo, para llegar a este punto crítico de inicio también hay que construir otras bases previas, bases que demuestren al pueblo trabajador no sólo que es capaz de lograrlo sino que a la vez le demuestre que no tiene otra alternativa si es que en verdad quiere dejar de malvivir bajo la explotación. Para aprender a bucear, hay que echarse al agua, y es caminando como se aprende a correr. Que la izquierda occidental haya olvidado este principio elemental de la praxis no quiere decir que lo olvidemos nosotros. Quiere decir que no lo repitamos. Teniendo esto en cuenta, ya desde ahora mismo debemos pasar a la ofensiva de masas, popular y obrera, contra la opresión, lo que significa que debemos extender e intensificar la creación de contrapoderes locales que formen las bases iniciales para nuevos adelantos.

3.-

Es contrapoder todo colectivo que en su campo específico de lucha sea capaz de obligar al poder que le explota a negociar con él, o al menos a tenerle en cuenta en el momento de elaborar nuevos planes antisociales, restrictivos, autoritarios. Un contrapoder, por ejemplo, es una asamblea obrera, vecinal, estudiantil, etc., suficientemente estable y autoorganizada que ha desarrollado la fuerza suficiente como para, al menos, ser temida por la patronal, por el ayuntamiento, por el rectorado universitario, de tal modo que no tienen más remedio que tenerla en cuenta siquiera preventivamente cuando urden nuevas injusticias. Otro ejemplo, un contrapoder es un colectivo de mujeres que con sus denuncias y movilizaciones expulsan de sus barrios y/o trabajos a violadores, agresores y otros machistas. Un contrapoder es, por tanto, un colectivo oprimido con poder suficiente para debilitar en algo o en mucho al poder explotador.

Bajo los demoledores ataques de la crisis capitalista, los contrapoderes han de avanzar además en el desarrollo de propuestas prácticas que superen las limitaciones insalvables de las leyes burguesas que sufren en concreto, demostrando mediante la pedagogía de la acción práctica que se puede ir construyendo las bases, los embriones, de una sociedad superior. Por ejemplo, leyes contra los abusos financieros y bancarios, contra el poder de la propiedad burguesa, contra la tiranía de las grandes redes de distribución y de las inmobiliarias que destrozan la vida colectiva de los vecinos, contra los desahucios, contra la privatización de la enseñanza, contra el retroceso de lo derechos sociales colectivos y contra el avance de la violencia patriarcal en cualquiera de sus formas, y un inacabable etcétera.

En toda nación oprimida, los contrapoderes han de reivindicar con requisito esencial la conquista del derecho de autodeterminación como irrenunciable garantía de calidad democrática, porque tal derecho es la plasmación a nivel general del derecho de autoorganización, autogestión y autodefensa que ese contrapoder específico ejercita en su misma autodeterminación cotidiana, diaria.

Pero el contrapoder tiene como única garantía de supervivencia su inclusión en una red más amplia que se materializa en grandes áreas sociales, de masas, de doble poder parcial. Un doble poder parcial es, por ejemplo, la fuerza movilizadora, política, teórica y ética de los movimientos populares capaces de condicionar a instituciones locales, provinciales, regionales, autonomistas y en su fase decisiva, al gobierno. Una situación de doble poder es aquella en la que el poder opresor y el poder liberador disponen de fuerzas similares en las cuestiones que les enfrentan, llegando incluso a un inestable y breve equilibrio de fuerzas que debe decantarse en uno u otro sentido opuesto en poco tiempo. Aunque parezca increíble, situaciones de estas son relativamente frecuentes en las luchas sociales, pero las gentes lo desconocen debido a la nefasta política de amnesia e ignorancia aplicada por el reformismo, que reduce las situaciones de doble poder, desnaturalizándolas, a pobres momentos de negociación a la baja, cuando en realidad había condiciones para la victoria, o al menos la suficientes para evitar la derrota.

En el proceso de ascenso de los contrapoderes a situaciones de doble poder, es de vital importancia el desarrollo de prácticas socioeconómicas, asociativas, comunales, de ayuda mutua, culturales, deportivas, etc., que conscientemente quieran ser embriones de una sociedad mejor, y que por eso demuestren con la pedagogía de la acción que se puede y se debe construir un modelo social cualitativamente superior al capitalista. Por ejemplo, una cooperativa de producción y consumo que se guíe por la teoría del cooperativismo socialista, por la ética humana de la ayuda mutua y de la desmercatilización, del internacionalismo proletario, etc., esto pequeño paso es un importante contrapoder material y simbólico que atrae la atención del pueblo, que abre caminos esperanzadores y que destroza las mentiras burguesas sobre la natural eternidad de la explotación asalariada, la opresión nacional y la dominación patriarco-burguesa.

Pero, al final, lo decisivo e irrenunciable es la cuestión del poder político. La política es la quintaesencia de la economía, y por tanto, cuando las situaciones de doble poder parcial se generalizan aparece como exigencia crítica la conquista del poder no sólo gubernativo sino estatal, la creación de un Estado obrero independiente. En la medida en que con anterioridad se haya recuperado la práctica de todo lo relacionado con los bienes comunes, la desmercantilización, la primacía del valor de uso sobre el valor de cambio, la coherencia y rectitud, etc., en esta medida habrán germinado embriones de protosocialismo que crecerán al calor de la política impulsada por el Estado obrero. Nunca hemos de dejar de insistir en que la esencia del problema radica en la conquista de la independencia estatal, del poder del pueblo trabajador, y mientras que éste no esté asegurado las conquistas parciales anteriores siempre estarán en peligro de exterminio sangriento.

Nota, este breve texto fue escrito para una revista vasca, por lo que llevaba el título de ¿Poder Popular bajo el imperialismo franco-español?, pero al colgarse ahora en la red se ha decido generalizarlo al conjunto del sistema explotador para que se comprendiese rápidamente su contenido.
  
EUSKAL HERRIA 27-IX-2012












viernes, 14 de diciembre de 2012

La Venganza de Ramón Ramón

0 comentarios
 


Antonio Ramón Ramón fue un obrero español asociado con el movimiento anarquista, conocido por ser quien atentó contra el general chileno Roberto Silva Renard el 14 de diciembre de 1914, para vengar a su medio-hermano Manuel Vaca, muerto en la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, comandada por dicho militar en 1907.



La Venganza de Ramón Ramón from Arde Moyano Records on Vimeo.

martes, 11 de diciembre de 2012

Asamblea nacional de la FENPRUSS en Valdivia: La necesidad de un nuevo sindicalismo se instala en la discusión

0 comentarios
 

Hoy martes 11 de Diciembre, en el hotel Villa del Río, se celebró una asamblea extraordinaria de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (FENPRUSS). La cita reunió a 230 dirigentes de Arica a Porvenir y tuvo por objetivo definir los estatutos de la Federación, así como votar la continuidad de la misma en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Este último punto es el que ha causado más revuelo, debido a que dentro de la FENPRUSS se ha formado un importante sector que critica la conducción de la multisindical más grande de Chile y pone en duda el impulso renovador que supuestamente significó la elección de su nueva directiva. La falta de transparencia en los padrones electorales y en las cuentas financieras de la CUT, llevaron a que anteriormente se haya congelado la afiliación de la FENPRUSS a la central y a que hoy se sometiera a votación la continuidad de dicha vinculación.

En entrevista a REVISTA BAGUAL el coordinador regional de la FENPRUSS Los Ríos, Yamil Asenie, cuestionó la representatividad real que tiene la CUT en las materias que interesan a los trabajadores y trabajadoras de Chile, señalando que muchas veces la CUT "mira para otro lado cuando los trabajadores la necesitan". Según Asenie se requiere una "organización más moderna" que contemple la necesidad de los trabajadores de plegarse a los movimientos sociales y de involucre cabalmente en los temas país. Así mismo señaló que si bien no considera negativo el trabajo partidista de algunos afiliados y afiliadas, considera que debido a que solo una pequeña fracción de los sindicalizados milita en un partido político, la central devería responder a los intereses de sus afiliados y afiliadas y no a las negociaciones del duopolio Partido Comunista/Partido socialista. 

Debido a que solo 110 dirigentes, representando a 3700 votos de las bases, sufragaron, no se alcanzó el quorum necesario para tomar una decisión en la materia, lo cual redundó en la continuidad de la gremial en la multisindical.

lunes, 10 de diciembre de 2012

MILITANCIA REVOLUCIONARIA Y VIDA COTIDIANA

0 comentarios
 


Por Carlos Sevilla. Viento Sur nº 108

“Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia, 
Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo, 
Organícense porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
(Antonio Gramsci)

Dentro de este Plural de VIENTO SUR (nº108, Febrero 2010) dedicado a la cuestión de las otras vidas posibles (más allá del capitalismo) resulta necesario abordar el papel de la militancia revolucionaria, es decir, de la actividad social y política, consciente y organizada, dirigida a la transformación radical de la sociedad y su relación con la vida cotidiana. Por límites de espacio, consagraremos estas líneas al análisis de la militancia antagonista, obviando, por tanto, el fenómeno de la burocratización, de la política entendida como profesión remunerada y ascensor social para funcionarios y permanentes de organizaciones políticas y sociales.

Nos alejaremos también de cierta visión clásica de la militancia revolucionaria, como el numen inspirador del militante, el tribuno de la plebe descrito por Lenin, un militante heroico, combatiente épico, que interviene en la pluralidad de contradicciones sociales. Y ello, porque en una época de no actualidad de la revolución, el “revolucionario profesional” cual “superhombre” nietzscheano, constituye una figura candidata al paro de larga duración. El análisis de cada fenómeno social, en este caso la práctica militante, tiene que estar ligado con las condiciones históricas concretas. Si hay una cierta crisis del “revolucionario profesional” y del estilo militante ligado al mismo, esta es, a su vez, reflejo de la profunda crisis de la conciencia de clase, del sentimiento de pertenencia, del vínculo clasista de la identificación social, de la debilidad de las fuerzas antagonistas y de los proyectos alternativos de sociedad.

También huiremos en el presente artículo, de la concepción del militante presente en autores como Toni Negri o Alain Badiou, que invocan, respectivamente, a San Francisco de Asis (Il poverello) y  a San Pablo, como idealtypes de la nueva militancia comunista: en ambos casos, “una extraña mística sin trascendencia sustituye subrepticiamente a una política revolucionaria inhallable” y “el predicador, se impone al militante”.            

Nos ocuparemos pues de tres estilos que encontramos en las prácticas militantes de nuestra época, tratando de amalgamarlas en tres “tipos ideales”: el militantismo “posmoderno”, el militantismo de “secta” y la militancia profana. Criticando las dos primeras y haciendo un elogio de la última, debemos reconocer que todas ellas parten de la “dificultad de renunciar a una existencia normal, a las seguridades afectivas y profesionales, a las pequeñas libertades individuales, de la fuga, o de las evasiones frecuentes”. En efecto, la militancia es una elección importante de la vida llena de dificultades, riesgos y plagada de contradicciones pero también de satisfacciones y alegrías.

Militantismo “posmoderno”

Empezaremos con el militantismo “posmoderno”. A finales de los años 70, una vez sofocadas las tentativas de “asalto al cielo”, el interés analítico se va desplazando de las tradiciones culturales de la clase obrera a la revuelta del estilo que aparece a través de los nuevos comportamientos juveniles, las subculturas y el estilo de vida metropolitano. La militancia radical deviene  estilo, opción y modo  de vida, incapaz de comunicar más allá de los circuitos militantes. 

Acabada la época de las grandes narrativas e impugnaciones, de la centralidad del Sujeto histórico y del partido revolucionario, vuelven los tiempos del repliegue y/o de las vueltas a casa: en la asociación de vecinos, en el colectivo feminista, en el centro social, en el colectivo ecologista, resistiendo en partidos de extrema izquierda lacerados por largos debates internos, multiplicación de escisiones y caída en picado de las afiliaciones. Época también de grandes movilizaciones sociales participadas por cuadros militantes, depositarios, en formas diversas, de una década de valerosas luchas de clase, motivo que dio a las movilizaciones una gran capacidad conflictiva, fuerza organizativa y una enorme carga de radicalidad. El movimiento del 77 en Italia,  los movimientos sociales en el Estado español en la década de los 80 (insumisión, anti-OTAN, estudiantil, feminista), así lo demuestran.

Interiorizando la impotencia estratégica del momento, levantando acta  del adiós a la revolución,  es la época del “deseo ansioso de vivir de otra manera, rápidamente [...] de  la impaciencia por inventar el futuro, por soñarlo, por saborearlo. Amargura de comunidades condenadas a la diáspora”. La revolución empezará a ser asunto de uno mismo, de transformación personal de las relaciones sociales y del entorno más cercano. De la revolución del día a día, de las nuevos falansterios y de experimentos comunitarios de vida alternativa (más allá del capital) que acaban por reproducir la división del trabajo, el encuadramiento de pareja en las relaciones afectivas y las jerarquías informales que cristalizan las relaciones de poder. Líneas de fuga, éxodos que ya  no encuentran tierra bíblica que colonizar.

En los tiempos presentes de organización “en red”,  nos encontramos ante el modo “posmoderno” de militancia, típico del altermilitante, alter respecto a la militancia política. Como elementos positivos, asociados al uso de las nuevas tecnologías, podemos destacar que la elevación masiva del nivel de estudios y la rápida circulación horizontal de la información permiten la afirmación del pensamiento y la toma de posición individualizada con carácter general. Así mismo, la estructura reticular (el rizoma frente a la estructura arborescente) crea  dificultades a su control por los poderes, creando una trama que permite el desarrollo de las ideas alternativas y de las resistencias potenciales. Como casos destacables podemos señalar: el 13 Marzo del 2004 cuando una cadena de SMS activó la protesta de miles de personas contra las mentiras del PP; el nacimiento del movimiento por la vivienda (V de Vivienda) o la movilización en la red que obligó en cuestión de horas al presidente Zapatero a desautorizar a la Ministra de Cultura. Como señala Amparo Lasén, “lo imprevisible, la intermitencia y la ausencia de organización son su fuerza y al mismo tiempo su debilidad [...] Evidentemente es frágil si lo medimos con los criterios de los movimientos sociales tradicionales o con los criterios de una lógica que interpreta el éxito de una iniciativa política por su capacidad para crear institución y continuidad” En efecto, para construir una sociedad alternativa por la base, hace falta organización social y política, instituciones y continuidades. En caso contrario, la nube de mosquitos virtual queda atrapada en la telaraña real de los poderes fuertes.

Entre los rasgos negativos del militantismo “posmoderno” están, “la desvalorización de las opciones y de los debates a largo plazo, la moral de la inmediatez, la sobrevaloración de los ego, el zapping organizativo y político”. En efecto, lo efímero sustituye a lo permanente, la táctica a la estrategia, el “yo-marca” empresario de sí mismo al nosotros, el zapping a la programación de calidad, las ideas geniales producidas cada minuto a la elaboración paciente y colectiva. Cada individuo o microrred se convierte, por tanto, “en una especie de organización en sí mismo”.   

Militantismo de “secta”

En segundo lugar, nos ocuparemos del militantismo de “secta”. Más relacionado con el fenómeno del fundamentalismo religioso, cuya visión totaliza y controla la vida social del individuo, anulando su autonomía y capacidades, nos encontramos en el campo de la política radical y la militancia revolucionaria con el militantismo de “secta”, del grupo cerrado y autista al exterior, vanguardia autoproclamada, portadora de una misión terrestre que confunde con una celeste. En estas organizaciones, el doctrinarismo sustituye a la formación teórico-política, el sacerdote o líder carismático al dirigente, el fervor irracional del creyente a la pasión racionalizada del militante. 

Creyendo encontrar la “espiritualidad de un mundo sin espiritualidad” en la militancia, el militante de una secta política confunde los intereses generales del movimiento con los de su propia organización, piensa que avanzar posiciones en el movimiento es que éstos se plieguen a las directrices de su organización. En este tipo de organizaciones, la rutina de las reuniones interminables y la actividad interna frenética, consigue que la socialización de sus militantes se reduzca al circuito interno. Sin posibilidad de contrastar otras opciones,  la experiencia limitada en la parroquia cerrada se torna en virtuosa. La repetición talmúdica de los argumentos de autoridad del panteón revolucionario (magister dixit) y el mecanicismo recurrente de las analogías históricas típicas de la secta,  limitan la capacidad del militante en discernir por sí mismo, crean una cultura poco fértil de desarrollo teórico y dificultan los balances colectivos necesarios para hacer que la crítica  del modo de producción, distribución y consumo realmente existente (Kritik), devenga una visión del mundo (Weltanschauung) con capacidad hegemónica, a través de la praxis. 

Estas organizaciones o embriones de organización que parasitan organizaciones más amplias, suelen establecer, tácitamente, “mandamientos de comportamiento militante”, los cuales,  oponen la elevación del nivel de conciencia -elevación  que procede de una experiencia colectiva de lucha- a la conversión individual, mística, que transforma el partido en una secta. Esclavos del “ideal militante” como otros lo fueron (y lo siguen siendo) de los diez mandamientos.
Foucault advertía que los partidos revolucionarios (de perfil “sectario” añadimos nosotros) en su combate contra el Estado, “han debido modelarse en su interior, precisamente, como aparatos de Estado, con los mismos mecanismos de disciplina, las mismas jerarquías y la misma organización de poderes”. Dado que “la sexualidad es algo de lo que no puede prescindir ningún sistema moderno de poder” no resulta extraño que hasta la vida sexual e íntima de los militantes haya sido objeto de debate colectivo,  de codificación y de prácticas punitivas (llegado el caso) dentro de la organización. 

Elogio de la militancia profana

“Más allá de las pertenencias gregarias y las identidades exclusivas, están siempre, las afinidades electivas, las fidelidades moleculares, las conspiraciones minúsculas y las conjuras discretas, de las que el comunismo es ese “nombre secreto” transmitido de unos a otros” (Daniel Bensaïd, Une lente impatience)


El veterano militante Pepe Mújica, hoy presidente de la República del Uruguay, realiza en un discurso un elogio de la militancia, un homenaje a los militantes, “a la levadura del pan”. Utilizaremos algunos elementos de su discurso para desarrollar el presente apartado.

“¿Qué sería del mundo sin militantes? ¿Qué sería de la condición humana sin militantes?” -se pregunta Pepe Mújica-   

Encontrar un equilibrio razonable entre satisfacción personal y deber militante

Los militantes no somos “superhombres”  que no se equivocan. No cargamos con una cruz de sacrificios, no somos cartujos ni abnegados voluntaristas. Somos seres comunes y corrientes que no renunciamos a las “caricias hermosas de la vida”, que sentimos alegría con un vino, con una buena comida, con un abrazo, con un  concierto, con una exposición, con una buena película, con un puñado de amigos,  que “no le decimos  no cuando el amor te hace una guiñada en una esquina de la vida”. 

Somos como cualquiera pero reservamos un pedazo de la existencia, del alma, para construir sueños colectivos. Los militantes tratamos de transformar en fuerza colectiva de las masas lo que sólo es potencial gigantesco. Esta transformación requiere de organización, compromiso, disciplina, de disfrute y pasión , con y por, la actividad política, pues “el progreso de la condición humana requiere que exista gente que se sienta feliz en gastar su vida al servicio del “progreso” humano” . Depende así mismo, de la realización de tareas no siempre gratificantes, de la asunción de riesgos, del cumplimiento de deberes militantes asumidos de forma libérrima. La militancia en una organización política revolucionaria dista mucho de la implicación entendida como afiliación (reducida al pago de una cuota) a un partido de la izquierda institucional,  o con el voluntarismo  profesionalizado de las ONG's.

Hacer todos un poco para que unos pocos no tengan que hacer todo

Reivindicamos la política como actividad del tiempo libre, del tiempo de ocio, opción de ocio alternativo versus el evasivo, frente al modelo profesionalizado y burocrático dominante en las organizaciones políticas y sociales de la izquierda institucional. La defensa de una forma de hacer política entendida como vocación frente a la política como profesión.

La precariedad, en tanto que licuadora de los tiempos, crea una dificultad objetiva para conciliar la vida laboral, familiar y militante. Por ello, repartir y dividir el trabajo en el seno de la organización, junto a la rotación en los puestos representativos y en los organizativos y políticos es conditio sine quae non del crecimiento colectivo, del “hacer todos un poco para que unos pocos no tengan que hacer todo”. Trabajar todos para trabajar menos.   

Construir una máquina política, un intelectual colectivo, una organización revolucionaria de nuevo cuño, para lograr ese otro mundo (y esa otra vida) posible y necesaria

La justificación de la “forma partido”  se debe a la necesidad de hacer converger las resistencias, al  planteamiento de la cuestión del poder y el ofrecer una herramienta eficaz frente al marco centralizado desde donde se organiza la dominación: el Estado. El capitalismo, como relación social de explotación, es un sistema que se apoya en relaciones de poder  (de género, nacionales, de dominación de la naturaleza por el hombre) las cuales “siguen teniendo en los Estados un conjunto de instituciones de mediación y control, que tratan de conciliar la lógica de acumulación de capital con su necesaria legitimación social y es necesario confrontarse con todas ellas”.   

Por ello, es necesario acabar con los residuos elitistas (“partido” por encima del movimiento) y con los riesgos vanguardistas asociados a una división del trabajo estricta de tareas entre movimientos y sindicatos (luchas inmediatas), izquierda institucional (expresión electoral) y partidos radicales (luchas globales y expresión política). 

Desechada la “ilusión social” despertada por el “movimiento de movimientos”, la cual estaba centrada en la potencia del autodesarrollo del movimiento para poner en jaque al Estado, no debemos caer, sin embargo, en el extremo opuesto de la “ilusión política”, pues los partidos, incluso los revolucionarios, se encuentran con retraso respecto a los movimientos de masas en medio de las tempestades revolucionarias. No debemos olvidar que es en el seno de los movimientos donde se encuentra, en gran medida, “la capacidad para inventar y experimentar nuevas formas de lucha y nuevas prácticas sociales [...] aportaciones programáticas y de síntesis   [...] capacidades teóricas innovadoras”. Si el proyecto de sociedad alternativa está centrado en el desarrollo de estructuras autogestionarias, la energía de las organizaciones políticas debe estar volcada en la construcción del movimiento obrero y de los movimientos sociales.

La necesidad de organizaciones políticas, la podemos encontrar, también, en reflexiones provenientes del área política de los centros sociales. Subsumido en el excursus, del problema de la no creación de instituciones de movimiento, se plantea que nos encontramos, a escala europea, ante la debilidad de unos movimientos sociales que “siguen sin ser capaces de productivizar la potencia política” que portan. En efecto, la cuestión organizativa de la creación de una máquina política,  se plantea en toda su crudeza, al constatar “el desarrollo deficitario [...] de las instituciones de movimiento. Esto es, la escasez de espacios novedosos donde crear, sedimentar, madurar una política más efectiva”. En otras palabras, “el problema no resuelto de la organización” o “el carácter de necesidad que plantea la cuestión de la creación institucional”, hace entrar por la puerta principal lo que salió por la ventana, esto es,  la necesidad imperiosa de la forma partido, para transformar el mundo y cambiar la vida.   

Por último, conviene hacer una reflexión sobre ciertas virtudes partidarias. A diferencia de los proyectos sociales y políticos basados en acuerdos tácitos sobre estilos de vida, en una organización revolucionaria no se puede exigir por anticipado un acuerdo sobre el modo de vida que hay que construir o inventar colectivamente, pues éste será fruto de la síntesis de millones de experiencias concretas. La organización política debe ser un lugar central para compaginar tareas manuales e intelectuales, encaminadas a la superación de la división del trabajo. Dentro de sus límites, “el partido, debe intentar corregir las desigualdades sociales, al menos en parte, a través de baremos [progresivos] de cotización, o asegurar a todos una formación política que es condición necesaria de la democracia interna”.    
 
En definitiva, una organización política revolucionaria es necesaria para avanzar en la auto-organización social. La militancia profana es, al fin y al cabo, la levadura del pan. 

Carlos Sevilla Alonso
Redacción VS, militante de IA y autor de “La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible”, El Viejo Topo:Barcelona, 2010.


jueves, 6 de diciembre de 2012

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO

0 comentarios
 
Comunicado grabado pocos minutos antes de ser violentamente agredido por guardias particulares de agrosuper y detenido por efectivos policiales. Producto de estas agresiones Yahir queda inconsciente siendo trasladado al hospital de vallenar donde recupera la conciencia y su estado actual es de estabilidad, Habiéndose descartado fractura craneal. se encuentra conciente y policontuso a la espera de su liberación.

Amenazas a trabajadores de ASMAR por parte de la Armada

0 comentarios
 




Los trabajadores de Asmar demandan un bono de productividad en el marco de su negociación colectiva.
La respuesta por parte de la empresa, es un claro ejemplo de las históricas formas de actuar del empresariado chileno; amenazas y amedrentamiento a quienes se organizan y luchan por sus justos derechos, a continuación la declaración de los trabajadores.


SINDICATO DE ASTILLEROS Y MAESTRANZA DE LA ARMADA
R.S.U. 08050332 - FUNDADO EL 09 DE ABRIL DE 2005
RENGO # 862 CONCEPCION.

A los trabajadores, a los sindicatos, opinión pública, y autoridades del país

Como Sindicato de los Trabajadores de Astilleros Asmar Talcahuano ponemos en conocimiento los siguientes hechos, ocurridos el día de ayer lunes 03 de diciembre y que se enmarcan en el proceso de negociación con la Empresa.

Siendo las 16:30 el Capitán de Navío don HAROLD KAUER TAPIA “invita” a participar en una formación obligatoria a los trabajadores del taller 51 y taller 57 para dar información respecto de LA PROHIBICION DE LA PLANTA DE ASMAR DE REPARTIR ENTRE SUS FUNCIONARIOS LAS UTILIDADES.

Utilizando un lenguaje muy refinado y correcto, fue explicando uno a uno los motivos por los cuales la planta NO PUEDE entregar alguna gratificación o “bono”, tema que por años ha pasado a ser un discurso repetitivo y ya escuchado por todos los trabajadores.

La GRAVEDAD de sus declaraciones se hizo presente cuando se refirió a la movilización o el “paro” que efectuó el sindicato el día 23 de noviembre del 2012.

En su argumentación fue claro y enfático en decir que “CUALQUIER TRABAJADOR QUE FALTE A SU TRABAJO Y NO TENGA UNA JUSTIFICACION, APARTE DE NO QUE NO SE LE PAGARA ESE DIA RECIBIRA UNA SANCION”.

Ha dejado en claro que : “ASMAR POR DICTAMEN DE CONTRALORIA ES CONSIDERADO UN RECINTO MILITAR POR TANTO ESTA PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE MANIFESTACION YA SEA RELIGIOSA O SINDICAL”.

Recordó, que no se pueden hacer reuniones ni ningún tipo de actividad sindical dentro de la planta, argumentando que “LA ARMADA (Y ASMAR) SON UN RECINTO MILITAR, EL CUAL SE RIGE POR EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR”.

En su intervención cito el ejemplo de que si un trabajador, en alguna manifestación, provoca desordenes (refiriéndose a alguna manifestación fuera de la planta y la base naval) si era detenido por carabineros, iba a ser juzgado por sus actos por la justicia civil. NO ASI si un trabajador era detenido dentro de la base naval o Asmar, en lo cual sería aplicada la JUSTICIA MILITAR.

A todo lo dicho se ha agregado la “AMENAZA DE MUERTE” cuando utilizo la siguiente argumentación al respecto de las manifestaciones dentro de la planta:

“ASMAR NO SE RIGE POR EL CODIGO DE JUSTICIA CIVIL, Y LO HACE POR EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR, Y DENTRO DEL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR NO ESTA ABOLIDA LA PENA DE MUERTE PARA LOS TRAIDORES A LA PATRIA, DESERTORES, ETC”.

Con ello ha dejado en claro que ante algún tipo de manifestación el haría restablecer el orden y haría cumplir su deber a la policía militar dentro de Asmar.

Ha advertido que “NO LE GUSTARIA TENER QUE DESPEDIR FUNCIONARIOS” por participar en alguna manifestación, agregando irónicamente luego que: “cómo le explicaremos después a la patrona en la casa que nos despidieron”.

Este tipo de “información” que entrega el sr comandante es una amenaza grave, que se recuerda a los peores tiempos de la dictadura militar.

Los trabajadores de Asmar no estamos dispuestos a aceptar este tipo de intervenciones de parte de los mandos, porque es una clara amenaza que se hace para atemorizar, crear MIEDO entre los trabajadores para que abandonen sus legítimos DERECHOS de reivindicar, de manifestarse libremente POR ALGO QUE LOS TRABAJADORES CONSIDERAN JUSTO.

Al respecto señalamos: La ley 18.296, Orgánica de los Astilleros y Maestranza de la Armada califica a esta Empresa como persona jurídica de derecho público de administración autónoma, pero no le da el carácter de empresa privada de los mandos militares. Ello significa que la responsabilidad última sobre esta Empresa recae en el Presidente de la República.

Hacemos un llamado a la máxima autoridad del país para que ejerza su poder en asegurar a los trabajadores el derecho de REIVINDICAR y MANIFESTAR. Haremos recaer en las autoridades públicas cualquier incidente que se produzca.

Hacemos un llamado a los trabajadores a cerrar filas y no dejar atemorizarse por la prepotencia militar, que en un Estado de Derecho no debe existir. Unidad y Vigilancia. Siempre hemos tenido que luchar para conseguir dignidad.

¡Por la Fuerza de la Razón!

DIRECTIVA
SINDICATO DE ASTILLEROS Y MAESTRANZA DE LA ARMADA