viernes, 22 de noviembre de 2013

Declaración de la Coordinadora Intercomunal contra el Proyecto Octopus (20/11/13)

0 comentarios
 


A raíz de los últimos acontecimientos ocurridos, en que la empresa Australis Power retira el estudio del terminal marítimo de regasificación que se pretende instalar en Lirquén, del Servicio de Evaluación Ambiental denominado Proyecto Octopus, las comunidades de Bulnes, Penco, Tomé y Talcahuano agrupadas en la Coordinadora Intercomunal declaramos:

Que esta maniobra de la empresa nos da la razón con respecto a la inviabilidad del proyecto, materializada en la escalada de acciones irregulares por parte de Australis Power, como el retiro del Estudio de Impacto Ambiental a menos de una semana en su primer ingreso, la deficiente línea de base del estudio, la nula participación de las comunidades, entre muchos otros aspectos. En ese sentido, creemos que ésta constituye una de las batallas ganadas, de muchas otras más que vamos a dar para ganar la guerra, victoria que atribuimos a las comunidades conscientes que se han organizado en defensa de sus territorios.

Sin embargo, el retiro del proyecto también demuestra lo poco que le interesa a las institucionalidad ambiental la opinión de los territorios implicados, dependiendo comunidades completas de los tiempos que imponen las empresas, con una participación ciudadana que no es vinculante, una votación de concesión marítima irregular, el fraccionamiento del conjunto del proyecto, entre muchas otras debilidades que tiene la legislación ambiental hacia nosotros, poniéndonos en una desigualdad jurídica con respecto a las facilidades que entrega a las industrias energéticas.

En base a estos argumentos también emplazamos a todas las autoridades recientemente electas que utilizaron las consignas en contra de Octopus como parte de su campaña, a que se manifiesten públicamente y se comprometan concretamente junto a las autoridades locales a frenar este proyecto, ya que de no ser por la oposición de las comunidades probablemente el estudio hubiera sido aprobado acorde a los tiempos que la empresa se impuso. Pero nuestra movilización por los más diversos medios ha podido retrasar este proceso, por lo que utilizaremos todas las formas institucionales para frenar su avance pero en ningún caso confiaremos en estos medios. Sólo confiaremos en la movilización y organización ya que es la que nos ha dado los frutos que hoy cosechamos, donde un proyecto en proceso de evaluación pasó a ser tan sólo la idea de un pequeño grupo de empresarios.

A pesar de este triunfo entendemos que esta retirada implica una nueva arremetida de la empresa en el futuro, por lo que no bajaremos los brazos hasta que renuncien a la idea de querer instalar más industria energética en nuestra región. Pensamos que no importa la forma en que lo presenten, para nosotros nunca va a ser viable este proyecto ya que sólo traerá muerte. Muerte a nuestras fuentes laborales, muerte a nuestro medio ambiente y la salud de las personas, muerte a nuestra cultura, lo que en la actualidad nos permite definirnos como defensores de la vida. Por lo que el llamado que hacemos a la comunidad de la Octava Región es a acercarse a las organizaciones comunales y a seguir juntando más fuerzas para continuar defendiendo el mar y la tierra de nuestra región.

Coordinadora Penco-Lirquén
Coordinadora Comunal de Tomé
Comité Bulnes Sin Termoeléctricas
Coordinadora Comunal de Talcahuano

www.bulnessintermoelectrica.cl 
www.facebook.com/comitebulnes.sintermoel­­ectricas 
twitter.com/BulnesSinTermo 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Por otros caminos | Entrevista a Melissa Sepulveda presidenta electa FECH 2013-2014

0 comentarios
 
Extraído de: ladiaria.com.uy
Melissa Sepúlveda.
Melissa Sepúlveda. 

Por otros caminos

La Federación de Estudiantes Universitarios de Chile tiene una nueva presidenta, con un perfil muy distinto al de Camila Vallejo.
Melissa Sepúlveda tiene 23 años y cursa 4° año de Medicina. Desde hace una semana es la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile (Fech), cargo desde el cual se hizo muy conocida la dirigente comunista Camila Vallejo en 2010 y 2011. A diferencia de su antecesora, Sepúlveda se niega a adherir a un partido y apuesta al fortalecimiento de la sociedad civil para lograr los cambios que en su opinión necesita Chile.
Reunirse con ella este fin de semana en Santiago fue complicado. Aunque no participaba en la contienda partidaria, y no fue a votar, no era ajena al clima electoral. La entrevista prevista el domingo por la tarde, en un edificio del barrio residencial Recoleta, se pospuso porque se sumó a la ocupación del comando de campaña de la coalición Nueva Mayoría, emprendida por estudiantes de secundaria. Finalmente, el encuentro se concretó en las afueras del edificio que indicó su encargada de prensa. Recibió a la diaria un portero que la llamó para que bajara desde el piso 13. Eran las 18.00, hora en la que cerraban las urnas.

-¿Cuál fue tu recorrido antes de llegar a liderar la Fech?

-Siempre estuve relacionada al movimiento estudiantil, desde que llegué a la Universidad. Participé siempre en mi asamblea y después integré varios centros de estudiantes, fui presidenta del Consejo de Estudiantes de la Salud, que representa a todas las carreras de la salud de la Universidad de Chile. He tenido una trayectoria política en la universidad y una validación por parte de los estudiantes de mi facultad, que hicieron que fuera una buena candidata para la Fech.

-¿Con qué propuestas te presentaste?

-Fui electa candidata de la coordinadora Luchar, que reúne a varias organizaciones de izquierda. Lo principal es darle un giro a la conducción de la Federación frente al problema estudiantil que hay en Chile. Esto no está cerrado, porque no se ha dado respuesta a las demandas. Lo que nosotros proponemos es que el movimiento estudiantil logre articularse con el resto de los sectores sociales: organizaciones de trabajadores, de pobladores, el mundo feminista, organizaciones ambientalistas, con todas las organizaciones que han venido a manifestarse en contra del modelo económico chileno que privatiza y precariza todas las áreas de la vida.

-Algunos medios dicen que te definís como anarquista. ¿Es el caso?

-Más que en una definición ideológica, la cercanía es justamente con los principios libertarios: entender la democracia directa, la necesidad de que todos y todas participemos en igualdad de condiciones y seamos capaces de tener incidencia en las decisiones políticas, desde un ejercicio de participación de base. Creo que eso es lo más importante para rescatar del anarquismo y de lo libertario, y en eso me identifico.

-¿Te sentís cercana a alguno de los candidatos que se postularon para la presidencia de Chile? ¿Votaste?

-No, no voté y fue algo muy controvertido acá, haber declarado que no iba a votar. Para mí una candidatura presidencial o parlamentaria tiene que estar situada bajo una estrategia. Uno tiene que buscar y ver cuáles son las posibilidades de, a través de esa candidatura, incidir realmente y poder avanzar en las transformaciones que necesita Chile. Hoy tenemos un cierre institucional debido a la Constitución del 80, de la dictadura, que impide que las transformaciones se puedan hacer desde los espacios institucionales de representación. Eso se ha visto. Y si no, no se explicaría por qué no hubo una transformación en la educación, aunque desde 2006 estamos haciendo tremendas manifestaciones.

-Si el problema es la Constitución, ¿por qué no fuiste a marcar tu voto en reclamo de una Asamblea Constituyente?

-Creo que son saludables todas las iniciativas que buscan mostrar este diagnóstico general, que coincide en la necesidad de una transformación radical de Chile.

-¿Entonces por qué no fuiste?

-Porque creo que, como mencionaba antes, si uno va a votar es porque ve en eso una posibilidad de transformación, y hoy no existe esa posibilidad. El camino pasa por el fortalecimiento del movimiento social y presionar para que se generen esas transformaciones.

-¿Por eso los estudiantes de secundaria ocuparon el comando de campaña de Michelle Bachelet?

-Nos enteramos de que la ACES [Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios] había tomado el comando y creímos importante manifestar que los estudiantes secundarios no están solos y que independientemente de quién salga presidente, el movimiento estudiantil tiene que seguir fortaleciéndose.

-Bachelet se comprometió a mejorar la educación y modificar la Constitución. ¿No le creés?

-Yo no podría juzgar ni las intenciones ni la voluntad que tiene Bachelet respecto de todo lo que ha mencionado. Sí nos cuesta creer que un conglomerado político que gobernó Chile por mucho tiempo después de la dictadura, que fue el encargado de consolidar el modelo neoliberal chileno, que precarizó y privatizó la salud, la educación, que fortaleció el sector privado y que traspasó recursos fiscales mediante mecanismos legales hacia estos privados, vaya a ser el encargado de transformar esta situación y generar cambios favorables al pueblo chileno.

-Sin embargo, Bachelet dice que quiere apoyarse en los movimientos sociales, que la situación histórica es distinta a la de su primer gobierno. Si el movimiento social se pone en contra de un gobierno que le tiende la mano, ¿no corre el riesgo de que su actitud sea contraproducente?

-Aquí no hay ningún cierre a priori. No se trata de oponerse a nada. Lo único que deseamos es avanzar con las demandas del movimiento social, pero que sean demandas reales. En el programa de Michelle Bachelet se toma la consigna de educación gratuita, pública, de calidad, de poner fin al lucro. Pero primero hay muchas ambigüedades respecto a cómo se va a realizar, y segundo, respecto a la gratuidad, se ve que no hay una voluntad real de transformación, y lo que se propone hoy es mantener la misma lógica de retorno individual. Propone generar un impuesto a los profesionales y esa medida no va a disminuir la desigualdad, va a sacar la plata para la educación de los bolsillos de las familias que están endeudadas. Hoy la riqueza se concentra en un grupo minoritario, empresarial, que tiene muchísimos mecanismos de evasión de impuestos. Chile es uno de los países en los que hay más inversión extranjera y es porque no hay mecanismos de control a la evasión. Entonces, una medida que realmente ataque la desigualdad en Chile, que está en el origen del problema de la educación, es hacer una reforma tributaria que ataque esa evasión y disminuya las ganancias empresariales.

-Algunos dirán que ese tipo de medidas podrían hacer que se vayan los potenciales financiadores de la educación gratuita, porque si suben los impuestos, va a haber menos inversiones.

-Inversión en Chile hay y tienen que pagar los que se están llevando todo para sus bolsillos pero no contribuyen al desarrollo del país. Si bien Chile tiene uno de los mejores indicadores en cuanto a productividad o aumento de la producción, eso no se ve reflejado en las condiciones de vida de la población. Tenemos consultorios y hospitales que no dan abasto, una educación que es malísima, con un acceso muy limitado, segregado y reservado a una elite o un porcentaje minoritario.

-En Chile, siete de cada diez estudiantes son de la primera generación de su familia en llegar a la Universidad, ¿no?

-Efectivamente ha habido un aumento de la cobertura, pero ese aumento ha estado a cargo de instituciones privadas, principalmente instituciones de baja calidad y que no tienen ningún mecanismo de regulación.

-¿Cómo ves a Camila Vallejo y los demás líderes estudiantiles que ingresaron a Nueva Mayoría de Bachelet?

-Hay una acusación bien lapidaria en Chile; algunos estudiantes los acusan de traición al movimiento estudiantil. Yo creo que no, que están siendo consecuentes con una apuesta que tiene el Partido Comunista de integrar esta Nueva Mayoría, porque ésa ha sido su postura siempre: intentar cambiar el Parlamento desde adentro y parlamentarizar los conflictos. Creen que ahí es donde se tiene que resolver el conflicto estudiantil.
Marina González desde Santiago, Chile

viernes, 15 de noviembre de 2013

Comprobado el asesinato de Juan Pablo Jiménez

0 comentarios
 
La familia del sindicalista muerto hace mas de 8 meses, comprobó tras un peritaje alternativo los supuestos indicios de asesinato dentro de la misma empresa (Azeta - subcontratista de Chilectra), confirmando la tesis que la mayoría sostenía pero que la fiscalía ocultaba con la tesis de la "bala loca". Aquel "chivo expiatorio" -un menor en riesgo social de una población cercana a la empresa- no tiene relación alguna con los hechos, al comprobarse científicamente que no había concordancia con la distancia del disparo.
JUAN PABLO JIMENEZ pte!

Derrame de ducto de Celulosa Arauco en Ñuble reaviva rechazo a factorías y modelo forestal

0 comentarios
 
Escrito por radiodelmar.cl
Viernes, 15 de Noviembre de 2013 00:38

El Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche afirmó que "esta nueva contaminación por celulosa revela la impunidad en que operan estas compañías, pues además de seguir intentando ampliar sus producciones y ocupar nuevos terrenos en territorios Mapuche, no se hacen responsable de cuando ocurren derrames y la empresa sigue funcionando". (Fotos de @jgodoy)

Ñuble, 14 de noviembre de 2013. (Radiodelmar.cl)-- El derrame de liquidos industriales desde el ducto de la factoría de celulosa Arauco Nueva Aldea que el grupo Angelini mantiene en la comuna de Trehuaco, provincia del Ñuble, además de generar alarma en la población, reavivó el rechazo a este tipo de empresas y al modelo forestal que las nutre.

Según el sitio noalacelulosa.blogspot.com "este jueves 14 de noviembre, cerca de las 7 de la mañana, vecinos de Trehuaco comenzaron a sentir un olor a cloro. Luego vieron como del ducto construído por la empresa Celco, salían dos chorros de un líquido, que caían sin control hacia la tierra y aguas".

Pasado un tiempo esos chorros de multiplicaron, así como la preocupación de las personas del sector, que dieron aviso a la directiva de su Junta de vecinos y a equipos de Bomberos.

Los vecinos relataron a medios de comunicación que el líquido que sale del ducto es de color amarillo, caliente, con un fuerte y desagradable olor, formando espuma sobre la zona donde se está derramando.

Este ducto lleva hacia el mar, en la zona de la desembocadura del Río Itata, los desechos líquidos (según la empresa, previamente tratados) que genera en su mega industria de celulosa en Nueva Aldea (Comuna de Ránquil).

Cuando Bomberos de Trehuaco analizó la situación, generó una zona de seguridad de unos 100 metros, evacuando a las personas del lugar. Paralelamente equipos de Bomberos de Coelemu y Chillán salían en apoyo a Trehuaco.

La zona donde se están vertiendo los residuos líquidos del ducto roto, corresponde a una vega donde las familias tienen sus cultivos agrícolas, así como crianza de ganado mayor y menor.

En tanto Jordana cisternas comunicó a orbitanoticias que "durante la mañana se rompió una cámara de desechos y ha derramado ya mas de cien mil litros de agua, provocando una laguna, donde se encuentran siembras de cultivos y la estancia de animales, lo que nos tiene muy asustados, por la contaminación que esto provoca"

"El liquido que escurre de la fuga de agua es de color amarillo, caliente y de mal olor, hasta bolsas de basura salieron del ducto", agregó Cisternas.

La lugareña comunicó también que "los riles han inundado amplios sectores de vegas donde hay cultivos de papas, granos y otros productos pertenecientes a familias que residen en el sector, donde ademas el olor es de un hedor insoportable".

Frente a este nuevo derrame diversas organizaciones reavivaron sus críticas al funcionamiento de estas factorías y a sus cañerías industriales que atraviesan grandes extensiones de terrenos de campesinos y desembocan en el mar.

El Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche afirmó que "esta nueva contaminación por celulosa revela la impunidad en que operan estas compañías, pues además de seguir intentando ampliar sus producciones y ocupar nuevos terrenos en territorios Mapuche, no se hacen responsable de cuando ocurren derrames y la empresa sigue funcionando".

"Lo mismo que ocurre ahora en Itata con Nueva Aldea podria ocurrir en San José de la Mariquina donde Celulosa Arauco quiere instalar su ducto desde la Panamericana hasta el mar, cruzando diversas comunidades mapuche. Por eso llamamos a las comunidades a seguir la oposición a este tipo de empresas y a este modelo forestal", señaló el colectivo.

En tanto la agrupación Salvemos Cobquecura sector donde desemboca el ducto y que se opuso por años a la instalación de esta cañería industrial afirmó que “no es la primera vez que Nueva Aldea genera un desastre y se ampara en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizo su funcionamiento, para continuar operando luego de estos episodios de contaminación”.

“Sin ir más lejos, los miles de litros de licor negro que fueron derramados en el estero Velenunque, aledaños a celulosa Nueva Aldea mediante ductos clandestinos”, acusó Salvemos Cobquecura.

La agrupación comunitaria agregó que “lamentablemente esa misma RCA (que es la 51) dice que si el emisario tiene algún problema, la industria puede iniciar las descargas de sus desechos industriales directamente sobre las aguas del río Itata, con lo cual afecta la vida de las más de 45 mil personas que viven aguas abajo.

CARTA PÚBLICA DE UN TRABAJADOR DE AZETA FRENTE AL ASESINATO DE JUAN PABLO JIMENEZ

0 comentarios
 

14 de noviembre de 2013 a la(s) 18:11
Hoy acabamos de entararnos de de esta durísima y triste noticia, pero debemos ser más fuertes para llegar a la verdad absoluta, ya que este hecho ha sido por meses un duro golpe especialmente para las familias Jiménez Acevedo y Jiménez Garrido; también para sus amigos, compañeros y para toda la clase trabajadora consciente por la cual Juan Pablo Jiménez luchó hasta el día de su asesinato. Esta situación deja en duda la transparencia insitucional del Estado, ya que éste se ha transformado en una verdadera herramienta de apoyo en beneficio de las mafias empresariales de la burguesía chilena y transnacional de manera que protegen sus intereses a cualquier precio con tal de desarticular las organizaciones de la clase trabajadora consciente, impidiendo así que éstas se defiendan de las injusticias y se mantengan bajo el yugo de la explotación y la inconsciencia.

Hoy Azeta, contratista de Chilectra, la empresa donde Juan Pablo fue asesinado, busca la forma de desaparecer y evadir cualquier responsabilidad que le pudiere recaer. Hoy ha solicitado su quiebra, despidiendo a todos sus trabajadores con la incertidumbre del pago efectivo de sus indemnizaciones, cuyas acciones han sido avaladas y respaldads por Chilectra S.A., la cual por su parte está presionando a estos trabajadores despedidos bajo amenaza de no pagar indemnizaciones para que se integren a otra empresa contratista llamada Leonor Soto, empresa que tiene peores condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional, remuneraciones más bajas que Azeta, y la que no cuenta con infraestructura adecuada para enfrentar el hacinamiento que provocaría la integración de los trabajadores nuevos con los antiguos, además del trato totalmente humillante por el que es famosa entre los trabajadores que han sido parte de Leonor Soto.

Nuestro compañero confió en los mecanismos legales para el avance de su lucha sindical para terminar con la sobreexplotación y el usurero sistema salarial, todo lo cual se deriva del esclavizante sistema de subcontrato, legalizado en el gobierno de Michelle Bachelet, hoy candidata presidencial, lo que ha servido como careta a las empresas mandantes o principales para que cometan todo tipo de ilegalidades mediante las empresas contratistas, además de burocratizar aún más la fiscalización existente en temas laborales. Por otra parte el subcontrato ha ayudado enormemente a incrementar las ganancias de la burguesía capitalista nacional y transnacional a costa del esfuerzo de la clase trabajadora, la cual a cambio de migajas, es el verdadero motor impulsor de la riqueza de Chile en manos de esta mafia burguesa. Sin embargo, a pesar de que Juan Pablo actuó dentro de los canales legales y que una bala disparada certeramente en su sien terminó con su vida y con todo su proyecto de lucha proletaria, su muerte nos muestra que esta lucha se hace más necesaria y que mientras sigamos confiando en la institucionalidad de mecanismos burocráticos, en mesas negociadoras, en candidatos y gobiernos de turno que sólo han defendido y defenderán los intereses del mercado, nunca mejorará nada y se seguirán privatizando nuestros derechos.

Por esto hacemos un llamado a la consciencia de los trabajadores de todas las áreas productivas de Chile, Latinoamérica , y por qué no del mundo, a unificarse y levantarse con las banderas de la lucha por los medios que sean necesarios. Sólo así podremos liberarnos de las garras de la explotación y humillación de esta mafia burguesa legalizada, de manera que nosotros, la base de la sociedad, seamos quienes construyamos una sociedad más justa en base a una educación, salud, vivienda y jubilación digans, como derechos legítimos que deben ser.

VERDAD Y CASTIGO POR JUAN PABLO JIMÉNEZ
MARCHA ESTE 27 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00 EN EL CENTRO DE SANTIAGO

martes, 5 de noviembre de 2013

Miguel Enríquez, de su legado político y la vigencia del poder popular como orientación estratégica del actual periodo

0 comentarios
 
Fuerza Universitaria Rebelde, Osorno

“Pese a todo, a lo largo y ancho del país se oye un solo grito que resuena en las fábricas, fundos, poblaciones y liceos, en los cuarteles del pueblo: el llamado a crear, fortalecer y multiplicar el Poder Popular; el poder de los comandos comunales, el poder de los obreros y los campesinos, el poder de la revolución.”  Miguel Enríquez Espinosa.[1] 


Nos encontramos a 39 años de la caída en combate del compañero y secretario general del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), Miguel Enríquez Espinosa. Muchos son los homenajes que posiblemente podríamos rendirle a este digno hijo del pueblo, en su calidad de líder revolucionario o por la consecuente moralidad política con la que actuó en tiempos de insostenible terrorismo por parte del Estado.

Pero en esta oportunidad pretendemos centrarnos en una vinculación totalmente necesaria que debemos hacer hoy en día; Miguel Enríquez vivió en un determinado periodo histórico, fue militante de una determinada organización política y defendió una determinada estrategia política para construir un proceso que llevara al pueblo chileno a la construcción del socialismo. Precisamente es en este último punto en donde nos centraremos, abordando al poder popular y su aparición en el plano estratégico en el actual periodo político en que estamos inmersos.


El neoliberalismo se ha planteado como un sistema hegemónico, no solo en lo económico, sino que en las relaciones sociales, ha fomentado individualismo y la poca participación del pueblo a la hora de tomar decisiones de relevancia política-social.
Es en este escenario es donde la estrategia política del poder popular toma fuerza  en el periodo, aparece esta como una forma de confrontar al capital y sus respectivas formaciones económico –sociales, puesto que configura una relación de carácter antagónica al orden productivo, replanteando al trabajo desde un marco fuera de las lógicas impuestas por el sistema de dominación capitalista.

Pero debemos ser claros, el actual periodo no nos permite confrontarnos directamente contra el orden capitalista, por causa de la evidente des-constitución teórico-práctica del pueblo y de la clase trabajadora, consolidada durante 40 años de construcción neo-liberal.

Es entonces, donde aparecen los distintos sectores como espacio para construir poder popular y avanzar en la conformación de tendencias clasistas desde el mismo seno de estos. Desde distintos sectores, se han levantado demandas y luchas concretas por los efectos que produce la crisis del sistema neoliberal en la cotidianeidad de miles y miles de chilenos. Es desde estas luchas parciales contra el orden de dominación, en donde aparecen las posibilidades hoy en día, transformar estas y escapar de las lógicas de lucha gremial es uno de los arduos desafíos si nos planteamos como estrategia la concreción de un poder popular de carácter rupturista.

Sintetizando, el legado político de Miguel Enríquez hoy aparece directamente relacionado con el escenario político que enfrentamos, y que se nos avecina. La vigencia del poder popular como estrategia política se consolida en la medida que las “salidas” políticas buscadas por el bloque dominante buscan atrincherarse en proyectos insertos en el Estado-burgués y su respectiva representatividad parlamentaria, para así coaptar al ascendente movimiento popular y orientarlo hacia un consenso o “pacto social”.

“Las transformaciones de contenido democrático, no deben buscar su resolución estratégica al interior del Estado burgués, sino en el control democrático de los espacios sociales. No es ni en los municipios, ni en el parlamento, en donde deben concentrarse las fuerzas sociales democráticas con aspiraciones anticapitalistas. Aquello equivaldría a fortalecer el nuevo pacto social burgués, a través del cual se pretenden resolver políticamente las contradicciones sociales del neoliberalismo maduro.”[2]

[1] Frase pronunciada en el discurso del teatro municipal, 17 de Julio de 1973.

[2] Comunicado público Comunidad Militante, Concepción. Octubre 2013.

[DIFUNDIR]: "2° Asamblea Interregional por la Salud: Mesas Bíobio, Maule y Mesa Social"

0 comentarios
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Huachipato y la encrucijada sindical

0 comentarios
 
Extraído de Resumen.clLa coyuntura del reciente año transcurrido en la empresa de Huachipato, ha generado que gran parte del activo sindical de la región y los sectores sociales vinculados a la industria hayan volcado su interés por los sucesos que están transcurriendo en el interior de ésta. El proceso de negociación colectiva que tienen los trabajadores contratados, los despidos masivos, la inestabilidad de la directiva del sindicato más influyente en la empresa, el surgimiento del nuevo liderazgo sindical de Mónica Aguilera, la inseguridad de la permanencia de las empresas contratistas o la supuesta crisis económica productiva que atraviesa CAP; son sólo algunos de los elementos que han contribuido a que actualmente se esté llevando adelante un proceso de reconfiguración de las relaciones laborales y sociales imperantes en CAP Acero. El presente artículo pretende realizar un  análisis socio-histórico  sobre la acción sindical en CAP, que permita comprender cómo se ha configurado el sindicalismo en una de las industrias con mayor relevancia en la región.

Hegemonía del Gremialismo en el sindicato
Desde el comienzo de la década del 1970, Huachipato asume una política de unificación sindical de los trabajadores contratados de la industria: creando el Sindicato Único de Huachipato y buscando la integración entre aquellos trabajadores que tenían las categorías de obreros y de empleados administrativos. En la época del gobierno de la Unidad Popular, al interior del sindicato existía una fuerte intervención de distintas tendencias políticas, representadas por aquéllas denominadas como Gremialistas, Demócratas Cristianos, Mapusistas, Comunistas, Radicales Social Demócratas y Trotskystas, por nombrar a algunos. Las tendencias opositoras al gobierno de Salvador Allende tenían una fuerte presencia en la industria: en la elección sindical del 6 de septiembre de 1973, habían logrado el triunfo electoral teniendo 6 de los 11 miembros de la directiva de la asociación, asumiendo la presidencia el Demócrata Cristiano Pedro Briceño (quien, posteriormente, romperá con su partido para sumarse a las tendencias gremialistas que apoyaban a la dictadura militar). A partir de dicha elección, la directiva sindical no se renovaría hasta 1980, cuando se reabre el proceso electoral. Esto generó un estancamiento en el proceso de participación social de los trabajadores en su sindicato, ya que la directiva sindical respaldaba a la dictadura militar y a la administración de la empresa, existiendo una alianza de trabajo y colaboración mutua entre estos tres sectores durante todo el período del régimen autoritario. Esta Alianza buscaba como objetivo político generar bastiones sindicales de apoyo al régimen y sostener un pacto de consenso y orden social al interior de la industria, evitando el conflicto sindical.
A partir de la dictadura militar, existirá  un proceso de consolidación de las fuerzas políticas proclives a la dictadura y un debilitamiento de los partidos políticos de izquierda y de centro. Lo anterior se debió a que, por un lado, los partidos de izquierda sufrieron una fuerte represión social; llegándose a generar despidos, persecución política, exilio, ejecuciones y vigilancia militar directa a los trabajadores al interior de la empresa. Por otro lado, la tendencia Demócrata Cristiana se veía debilitada producto del quiebre político que encabezó Pedro Briceño, generando un desligamiento considerable de la militancia del partido, debilitando cuantitativa y cualitativamente a dicha estructura partidaria.
En el caso del Gremialismo, éste se consolidará  producto de la incorporación de la fracción que había roto con la DC, encabezada por Pedro Briceño; pero también por una política paternalista que asumiría con los trabajadores al interior de la empresa, por medio de convenios entre estos dirigentes, la empresa y el gobierno de turno. Los medios de control social utilizaron las tendencias de derecha presentes en la directiva y será por medio de una serie “mecanismos de aceptación alternativos”, que no dispondrán todos los dirigentes, los cuales serán: 1) Sistema de préstamos directivo-dependientes que tendrá la empresa hacia sus trabajadores pero que gestionaran los dirigentes. 2) Aceleración de trámites burocráticos empresariales. 3) Eventos como Cenas y asados para adherentes y simpatizantes. 4) Paseos gestionados por la empresa-gobierno. Estos mecanismos serán posibles de gestionarse producto de la colaboración que dispondrá la empresa con el gobierno hacia dicha tendencia.
A partir de la elección sindical de 1980 y por medio de la Huelga legal de 9 días de 1979, se volverá a generar el proceso de participación social a partir de las bases sindicales, reactivándose la articulación de distintos frentes sindicales organizados impulsados por los partidos políticos. A partir de dicho proceso, se articulará  esporádicamente una agrupación de  tendencias opositoras a la dictadura militar y al gremialismo llamado  “Frente de Trabajadores Libres”, que buscará disputar la directiva sindical, logrando poseer la mayoría directiva sólamente en el período 1980-1982. En este escenario, se activarán las bases sindicales del Partido Comunista, la Democracia Cristiana, el Partido Radical o el Partido Socialista; también surgirá el denominado Movimiento Alternativo Sindical (MAS), que logrará agrupar a aquellos activistas sindicales críticos de la conducción que asumían los partidos políticos tradicionales de oposición. Fue el mayor referente de izquierda al interior del sindicato en la época de la dictadura, producto de que lograron posicionar en reiteradas ocasiones a miembros de su movimiento en la directiva sindical. Entre sus militantes, se destacaba a líderes sociales como Juan Pollizi, Manuel Araneda, Juan Aliaga y Javier Arros; siendo este último electo en 3 períodos seguidos y asumiendo la vicepresidencia del sindicato. En el caso de las tendencias gremialistas, éstas crearán sus agrupaciones político sindicales denominadas como Acción Sindical Chilena o como la Comunidad Laboral de Huachipato, siendo los grupos operativos de los dirigentes sindicales.

Transición nacional y al interior  del sindicato Único
En el comienzo de la década de 1990, en el interior del sindicato existirá un proceso de transición política y de reordenamiento sindical en la industria de Huachipato, producto de la pérdida de influencia de los sectores gremialistas; en contraste con el posicionamiento de aquellas tendencias más proclives a un sindicalismo de conflicto o de clase (como lo era el MAS, el PC y ciertas tendencias del PS) y un sindicalismo de Consenso (como lo era la DC y ciertas tendencias del PS). En 1991, en Huachipato se realiza la Huelga Legal, producto de la negociación colectiva que se llevaría en aquel entonces. La correlación de fuerzas al interior del movimiento se sujetaría entre aquellos que no apostaban a generar la huelga (encabezados por el gremialismo, que poseía la mayoría de la directiva sindical), y los opositores al gremialismos, quienes asumirían la conducción de la huelga por medio de la tendencia minoritaria de la directiva sindical. Aquí resaltaron las figuras de Hernán Cortés (DC), Héctor Medina (PS) y Juan Aliaga (MAS), en conjunto del Cuerpo de delegados sindical.
Por medio de este proceso de Huelga, en la siguiente elección, quienes asumieron el liderazgo en el sindicato fueron aquellos activistas que se destacaron por su rol de agitadores y de organizadores en el conflicto; generándose un proceso de aumento de expectativas políticas en los dirigentes sindicales que en dicha huelga habían asumido una postura más radical y consecuente con sus compañeros históricos del movimiento. Fue el caso de Héctor Medina, quien en una misma entrevista al diario El Sur, declararía en pleno proceso de conflicto laboral lo siguiente: “Me siento orgulloso del trabajador huachipatino. Para confirmar una huelga cerca a una pascua o a un Año Nuevo hay que ser hombre. Y el huachipatino lo es. Esto nos indica que este gremio, que dio orientaciones hace 20 años o más, puede volver a ser eso. Las próximas negociaciones serán distintas.”.
Durante el comienzo de esta década, el proceso de transición política se verá envuelto por la integración de tendencias que no habían asumido un mayor protagonismo en la directiva Sindical, como lo era el Partido comunista; pero también por la posición en la presidencia que había asumido el MAS por el lapsus de un año. También existirán las grandes Huelgas , como la de 1991, que tendrá una duración de 39 días; o la de 1995, de 28 días y que tendrá una importancia considerable. A partir de dicho conflicto, se volverá a consolidar una tendencia en la directiva sindical que no apuesta al conflicto social, si no que busca consolidar un orden social y una relación de subordinación desde el sindicato hacia la empresa. Cabe destacar que, posteriormente a la Huelga de 1991, existió el primer quiebre sindical con el modelo de sindicato único imperante; fundándose el sindicato de administrativos y profesionales de la industria, que abiertamente se declarara como un sindicato de tendencia gremialista.

Unión de la tendencia Gremialista y Concertacionista tradicional en CAP
A partir ya de la Huelga de 1995, el proceso de expectativas políticas y de respaldo hacia  las agrupaciones políticas o hacia los caudillos de la DC, como Hernán Cortés o de facciones del PS, como Héctor Medina; se verá anulado producto del cambio que se visualiza en las prácticas sindicales que asumirán estos dirigentes. Por un lado, éstos utilizarán los mecanismos de aceptación alternativa que anteriormente utilizaban los gremialistas, como Pedro Briceño o Eleazar Vargas. Por otro, asumen posturas sindicales más proclives a un sindicalismo empresarial o de subordinación, apostando a no generar conflicto con la industria; cuestión que se visualizará concretamente a partir de la huelga de 1995. En dicho conflicto sindical, se apreciaban aquellas tendencias que no apoyaban la Huelga, encabezados por la mayoría casi total de la directiva sindical (especialmente por los gremialistas, Hernán Cortés y Héctor Medina); en contraste con el comité de Huelga que estaría encabezado por Manuel Araneda (Militante del PS y del MAS) y de otros activistas sindicales proclives al sindicalismo de clase.
Una vez finalizado el Conflicto podía visualizarse que existía una deslegitimación de las tendencias políticas gremialistas y en figuras como Héctor Medina o Hernán Cortés, producto de su postura en torno a la huelga y de sus prácticas de intentar generar una anulación del conflicto, cuestión que visualizaron las bases sindicales. En medio de dicho proceso, quienes asumirán un mayor posicionamiento sindical serán aquellos que habían asumido el liderazgo de la Huelga. A partir de la elección de la directiva sindical de 1996, podría haberse generado un desplazamiento, de las tendencias pro-empresa hacia las posturas proclives al sindicalismo de Conflicto; pero esto no se pudo comprobar, ya que, en enero de 1996, despidieron a los principales agitadores de la huelga y a sus grupos operativos. Esto generó una abolición considerable de las tendencias que apostaban a reactivar un movimiento sindical más cercano al sindicalismo de clase, despidiendo a antiguos dirigentes sindicales, como Manuel Araneda, Carlos Bustos (PC) y a Javier Arros.
El despido de los trabajadores generó un impacto relevante en el sindicato de Huachipato, puesto que existió un sentimiento de inseguridad entre aquellos que quisieron aspirar a generar conflictos sindicales; pero también porque se anulaba el cuerpo de delegados, motor del sindicalismo de Huachipato. Este cuerpo era quien potenciaba la participación social, fomentaba nuevos liderazgos, fomentaba que el sindicato fuera más democrático y permitía una circulación más fluida de la información. Estos elementos vendrían acompañados de un pacto político que existiría entre los gremialistas y ciertos sectores de la concertación en función de no sostener huelgas ni apostar a generar conflictos con la empresa. A partir de la década del 2000, se visualiza abiertamente que estas tendencias trabajan en conjunto y asumen un control sin mayor oposición al interior del sindicato.

Condiciones Laborales en CAP y Elite Obrera
Las condiciones laborales de los trabajadores de Huachipato han sido un claro ejemplo del modelo de empresa Fordista que potencia la identidad obrera muy vinculada al paternalismo empresarial en sus orígenes, pasando en la actualidad a tener las características de los modelos laborales que flexibilizan y precarizan el trabajo en las sociedades neoliberales.
A los trabajadores de Huachipato se les tendía a comparar con el status que tenían los trabajadores del cobre, por su capacidad de ingreso económico y por los beneficios sociales que tenían, constituyéndose en una élite obrera. Los beneficios sociales provenían directamente desde los servicios que otorgaba la empresa, como lo era un servicio médico y las bonificaciones económicas por medio del contrato colectivo. Los beneficios sociales y de becas que tenían los trabajadores, en gran medida, dependían exclusivamente del sindicato, el cual posee hasta la actualidad cuatro medios de financiamiento: 1) cuotas sindicales de los trabajadores, 2) donaciones de la empresa, 3) utilización de los bienes del sindicato como fuente de financiamiento (como su estacionamiento, el predio de Quillon y sus sedes sindicales). Este sindicato es el que había gestionado cooperativas de comercio para los trabajadores y de vivienda que crearon los distintos barrios en los que en la actualidad viven muchos huachipatinos.
CAP Acero fue una industria que potenció la formación mental de los trabajadores de su industria que tuvieran aspiraciones de ascenso social en la sociedad, buscando cierto desligamiento del resto de los trabajadores de la región. Estos hechos pueden observarse por medio de hechos tanto  de tipo económicos como simbólico-identitarios. Por un lado, la capacidad de ingresos económicos y de beneficios sociales que poseían, sería un hecho económico. Por otro lado, la política de privatización de la empresa por medio del capitalismo popular (vendiendo acciones de la empresa estatal a sus trabajadores en la década de 1980), potenció que los trabajadores adquirieran la ideología de los propietarios empresariales abandonaran los postulados del proletariado autónomo del capital. Estas acciones mercantiles trajeron beneficios económicos considerables, ya que la mayoría de los empleados, al venderlas a corto plazo, pudieron adquirir bienes materiales. El trasfondo de la política del capitalismo popular también buscó legitimar el proceso de privatización de las empresas estatales dentro de los trabajadores, haciéndolos partícipes del proceso de privatización y de enajenación de las propiedades estatales; constituyéndolos así en agentes activos de la privatización. Un último elemento a considerar fue que, en la década de los ochenta, se eliminaron las categorías de obreros en los contratos, teniendo todos los trabajadores la categoría de “empleados”.
Los procesos de reajustes de sueldos y beneficios económicos que tenían los trabajadores era por medio de las negociaciones colectivas. En diversas ocasiones, los mecanismos utilizados en la negociación furon los convenios colectivos con negociaciones anticipadas, para evitar las huelgas de los trabajadores. Desde la apertura de las negociaciones colectivas en CAP Acero, aquellos grupos sociales que aspiraban a no tener huelgas con la industria, generaban los mecanismos para poder poseer el control de las negociaciones solicitando que los dirigentes pudieran negociar y firmar los acuerdos sindicales sin la potestad de preguntarle a la asamblea sindical. Las dinámicas que se dieron posteriormente a la última Huelga de 1995 fueron negociaciones anticipadas, donde los trabajadores se satisfacían por los bonos que ofrecía la empresa para evitar los conflictos. Esa dinámica conllevó a que durante el 2000, los trabajadores perdieran beneficios sociales, afectando a las nuevas generaciones de trabajadores de la industria. Los antiguos quedaban sujetos a un contrato de trabajo en el sistema de categorías 0-16, mientras que los contratados posteriormente al 2003, estarían sujetos a un modelo de trabajo más flexible, llamado “balanced Scorecard” y no poseían 10 cláusulas del contrato colectivo que sí tienen los trabajadores contratados previamente al 2003.
A partir del proceso de privatización de la industria en la década de los ochenta, se había empezado a externalizar los servicios, generando la sub-contratación en la industria de Huachipato. En la década de los ochenta, ya existían alrededor de 1000 trabajadores sub-contratados para la empresa, habiendo todavía una preponderancia de los trabajadores contratados. Según una investigación de un tesista de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción, en el año 2012 existirían alrededor 1739 trabajadores contratados; en contraste con los 3000 trabajadores de empresas contratistas, los cuales no disponen de los mismos beneficios sindicales que los trabajadores contratados.

Últimas consideraciones
Por medio de estos precedentes, podría afirmarse que la derrota en cuanto al posicionamiento social del gremialismo fue el no volver a tener una mayoría sindical en la dirigencia del sindicato desde la década de los 90´ hasta la actualidad; pero su triunfo político-social fue el haber logrado que aquellas tendencias que asumían un sindicalismo de consenso o de conflicto, hayan modificado su accionar y sus prácticas sociales hacia el sindicalismo empresarial que promulgaban los gremialistas, constituyéndose en agentes funcionales para sostener el orden político que había erigido Pedro Briceño en conjunto con los gremialistas en la década de los 80´. Esta serie de procesos generarían que, en determinado momento, la deslegitimación en la directiva tradicional sería de tal trascendencia que provocaría una desaprobación a las prácticas llevadas por la ésta, cuestión que puede visualizarse en el proceso actual de inestabilidad político-sindical.

Trabajadores de las mutuales rechazan nuevo proyecto de accidentes del trabajo

0 comentarios
 
Extraído de : Labatalladelostrabajadores.cl
IMG_2546
El domingo 4 de noviembre, en la sede de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se celebró una rueda de prensa convocada por los sindicatos de las Mutuales y del ISL, para dar a conocer a la opinión pública el punto de vista de los trabajadores del sector sobre la modificación a la Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario.
Al acto acudieron también dirigentes sindicales de otros rubros, como los dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), dado que se trata de una problemática que afecta a todos los trabajadores.
Victor Quijada, presidente del sindicato de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) leyó el comunicado de los convocantes, llamando a poner fin al lucro en las mutuales, exigiendo el reconocimiento de las enfermedades profesionales y abogando por el fortalecimiento de los organismos públicos encargados de velar por la seguridad y la salud laborales.
Rodrigo López Tamayo, presidente de ANASITEL, sindicato del Instituto de Salud Laboral, recordó la importancia de que la ley esté al servicio de quienes debieran ser sus beneficiarios, los trabajadores, y llamó a hacer conciencia sobre esta problemática.
Felisa Garay, presidenta de la CUT de Petorca, enfatizó en el alto número de muertes en el trabajo, sobre todo en la construcción y el sector minero, muy relevante tanto en su región como en la economía nacional. Llamó la atención sobre la responsabilidad de la actual institucionalidad en materia de prevención y abogó por poner con firmeza este tema en la agenda del país.
Claudio Reyes, del sindicato de la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción, además de insistir en la eliminación del lucro, recordó que por ley las Mutuales deberían atender 24/7, cosa que sobre todo en regiones está lejos de cumplirse, ya que abren de lunes a viernes y con horario de oficina, haciendo por tanto dejación de sus funciones.
Amalia Pereira, del sindicato de ESACHS, empresa contratista de la ACHS, expuso acerca de la realidad de los trabajadores externalizados en las mutuales y cómo ese fenómeno, además de ocasionar peores condiciones de trabajo, también revierte en la calidad del servicio para sus usuarios.
Los ponentes finalizaron el acto llamando a la movilización en torno a este tema, clave para nuestro bienestar como trabajadores y que actualmente se encuentra, por desgracia, sometido a la lógica del mercado.

Chile: Dirigentes del transporte forestal y portuarios se reúnen para aunar fuerzas.

0 comentarios
 
JoseAburtoEl viernes 25 de Octubre se reunieron en Curanilahue los dirigentes para conversar acerca de sus problemáticas actuales y de los temas comunes que les atañen, tales como el sistema de salud y pensiones.
Fuente: La Voz de Arauco, octubre 2013.
Como una gran instancia para encontrarse y debatir acerca de sus problemáticas, así como para fortalecer la unión entre sus organizaciones, calificaron los participantes de este encuentro, entre los que se encontraban representantes de la Federación de transporte, maquinaria pesada y afines, Fetraforma en la Provincia de Arauco, Fetrafor sur, Fetrapor y trabajadores portuarios de San Vicente, Talcahuano, Penco - Lirquén y Coronel.
Hacia objetivos comunes.
El presidente de Fetraforma Pascual Sagrado, destacó que esta oportunidad significa el inicio para trabajar por demandas en conjunto, “nos hace fuerza estar con los compañeros del puerto. A partir de esta reunión ampliada podamos iniciar un proceso de reinvindicación de los derechos que son comunes a los trabajadores. Nos quedamos contentos”.
En la misma línea, el dirigente sindical del puerto Coronel Carlos González destacó que esta instancia ayuda a unificar criterios en relación a su labor que implica un alto riesgo, debido a que todos forman parte de una misma cadena productiva,“queremos estipular un movimiento sindical para poder reivindicar nuestras luchas sociales para que favorezcan a todos los trabajadores del país. Ahora venimos con otra mirada, nunca más solos es nuestro lema y nunca más lo estaremos de aquí en adelante”, puntualizó.
“Hay que recorrer el país predicando la unidad de los trabajadores, para lograr un mayor estándar de vida y mejor educación para nuestros hijos”.
Asimismo, el vocero de la Unión Portuaria Regional y dirigente del puerto de Talcahuano y San Vicente José Aburto (en la foto), destacó la oportunidad que esto representa para generar una alianza, “las necesidades son las mismas pero las respuestas por parte del apatronado han sido distintas. ¿Por qué el compañero forestal gana menos de ocho mil pesos diarios?. Unidos podemos lograr beneficios para todos, como los portuarios que logramos pensiones. Creo que hay que recorrer el país predicando la unidad de los trabajadores, para lograr un mayor estándar de vida y mejor educación para nuestros hijos”, resaltó.
Por su parte, el asesor de base forestales Fetrafor Renato Vargas, señaló que en los últimos meses se han generado mayores instancias de portuarios y forestales, “desde el año 2011 que ha comenzado un despertar en los temas transversales, como educación, la salud y afp, en especial para los jubilados. Debemos a vanzar en demandas sectoriales, mejores calidad de vida y salarios. Tenemos que tener una voz principal en este proceso” destacó el representante.

domingo, 3 de noviembre de 2013

[DIFUNDIR] Comunicado Público Unión Portuaria Bio bio / Noviembre 2013

0 comentarios
 
COMUNICADO PÚBLICO
La UNIÓN PORTUARIA DEL BÍO BIO manifiesta su preocupación por la situación que enfrentan los trabajadores del Sindicato ASMAR de Talcahuano, los cuales se encuentran en huelga desde el día lunes, y en este proceso se han registrado violentos incidentes con carabineros que han terminado con varios detenidos. Durante este largo fin de semana los trabajadores instalaron una olla común en la Plaza los Anclas y se mantienen día y noche a la espera de una respuesta oficial a sus demandas. Cabe señalar que estos trabajadores fueron los primeros en prestar auxilio a los niños afectados en el trágico accidente vehicular de los estudiantes del Colegio Centinela. Ante estos acontecimientos y la nula cobertura comunicacional de los medios tradicionales, nos obliga a denunciar públicamente la situación actual que viven los compañeros del sindicato ASMAR, y le manifestamos nuestro total apoyo en la lucha que han emprendido.
También manifestamos nuestra preocupación por las extensas huelgas de los últimos tiempos a causa de la intransigencia de la patronal, por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la región y el país, como los trabajadores Monserrat, Correos de Chile, Registro Civil, Funcionarios Públicos, Empleados Municipales, etc. En nuestra región trabajadores de la textil Crossville de Tome, mañana cumplen 30 días de huelga legal por mejoras salariales sin llegar a acuerdo con la empresa, pero la fuerza de éstos ha mantenido el movimiento vigente con marcha y tomas de camino con la nula cobertura por los medios de comunicación tradicionales.
Tenemos la convicción que la unidad de la clase trabajadora es el único camino para lograr respuestas a nuestras demandas laborales. Estamos atentos a la compleja situación sindical de nuestra región y el país, inclusive a lo que lo que ocurre con nuestros compañeros portuarios en Mejillones. Esperamos que se soluciones prontamente todos los problemas que afectan a la clase trabajadora, y finalmente un saludo a todos aquellos que día a día luchan por las reivindicaciones sindicales.
NO HAY GRANDES LOGROS SIN UNA GRAN LUCHA
NUNCA+ SOLOS
Comunicaciones.
esvvvvv

[DIFUNDIR] Vídeo: Sindicato Nº 1 de Asmar Talcahuano cumple 6 días en paro indefinido

0 comentarios
 
El lunes 28 de Octubre, los más de 850 obreros del sindicato Nº1 de Asmar iniciaron una paralización indefinida que el día de ayer sábado cumple 6 días, este paro responde a la negativa de la armada en solucionar las demandas salariales y la actitud matonesca luego de que algunos trabajadores recibieran amenazas.
En el primer día de paro, bloquearon sin barricadas la entrada a la base naval siendo reprimidos por un exagerado numero de FFEE en la calle y Policía Militar a la entrada de la Base Naval de Talcahuano, dejando como saldo 5 compañerxs detenidos y brutalmente golpeados.
Lxs compañerxs levantaron un Campamento en la plaza el ancla El Ancla, donde se mantienen día y noche realizando una olla común.
A continuación les dejamos el vídeo que detalla las demandas de los trabajadores y la represión que han vivido por parte de la Armada y las fuerzas policiales militarizadas.