miércoles, 30 de mayo de 2012

FORO-CONVERSATORIO: "Experiencias Organizativas de Secundari@s"

0 comentarios
 

Como estudiantes conscientes de las serias y profundas carencias del actual modelo educacional, decidimos hacernos cargo de nuestra responsabilidad como actores inmersos en una sociedad que necesita de cambios, ideas y prácticas nuevas.
Es así como observamos la necesidad de plantearnos nuevos paradigmas que sustenten una nueva forma de vida, alejada de los vicios que ha generado el poder y el sistema neoliberal imperante. Por ende, dentro de un contexto marcado por las moviliaciones estudiantiles, vemos la necesidad de construir espacios de organización basados en la horizontalidad y que nos permita, como estudiantes parte de un movimiento, elaborar, construir, criticar y formar parte de una nueva propuesta educativa.
Dentro de esta posición decidimos levantar la discusión en torno a distintas propuestas organizativas, por ello, invitamos a los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) de Talcahuano, asamblea destacada por su forma organizativa y por su propuesta educativa elaborada el año 2011, quienes expondrán, a fin de generar una discusión constructiva, distintos temas relacionados con la organización, en general, de estudiantes secundarios, en base a su propia experiencia y los aportes que cada un@ de nosotr@s pueda realizar.


Lugar: Sala de Conferencias, Liceo Industrial, Chillán
Fecha: Sabado 02 de Junio 2012

Cronograma:
16:30 Hrs. Presentación de participantes, organizaciones y exponesitores.
16:40 Hrs. Experiencias Organizativas de ex FEST, ACES Talcahuano y ex CPC
17:00 Hrs. Breve historia de la ACES.
17:30 Hrs. Organizacion ACES y preguntas sobre los temas anteriores.
18:00 Hrs. Propuesta ACES Chile
19:00 Hrs. Preguntas, discusión e incitación a la organizacion secundaria.

¡Tod@s invitad@s!

Recaredo Galvez (Presidente FEC) “El país necesita una refundación” (entrevista en Punto Final)

0 comentarios
 
Por:Ruben Andino Maldonado
Punto Final
Afirma que la institucionalidad del país es incapaz de solucionar los problemas que enfrenta la sociedad chilena y que los actores sociales deben organizarse de forma autónoma para alcanzar soluciones. Agrega que las próximas elecciones no resolverán los problemas de fondo, pero observa que comienzan a politizarse los espacios sociales y que la política debe hacerse a partir de lo local. Así piensa Recaredo Gálvez Carrasco (22), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.
Alumno de 5º año de ciencias políticas y administrativas, hizo su educación media en el Liceo Clodomiro Urrutia, de Cauquenes, ciudad donde nació. Es parte de la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), como vocero del Zonal Sur. No milita en ningún partido, pero pertenece a Fuerza Universitaria Rebelde (FUR), que reivindica la tradición de una Izquierda revolucionaria orientada hacia el poder popular en el esfuerzo por crear un “sujeto político”. El año pasado -como secretario general de la FEC- estuvo detenido una semana, acusado de porte ilegal de armas y de violencia contra Carabineros. El caso judicial prosigue.

¿Qué opina de la reforma tributaria para financiar la educación?
“Este ‘ajuste tributario’ es un balón de oxígeno para un gobierno que busca mayor credibilidad en este periodo de elecciones; lo que va a recaudar, entre 700 y mil millones de dólares, no resuelve nada. El gobierno no es capaz de entregar recursos para las necesidades mínimas de una reforma educacional, que alcanzan a tres mil 500 millones de dólares.
El Crédito con Aval del Estado (CAE) es también una apuesta fallida, porque no entrega los recursos para los cambios requeridos. La propuesta menciona una agencia pública y la acreditación universitaria, pero el ministro de Educación no aporta antecedentes sobre cómo se constituirían. No hay una visión distinta a la ya existente respecto al sector público de educación ni sobre los derechos que serán garantizados por el Estado”.

PROPUESTAS Y PROPUESTAS

¿Hay elementos rescatables en la propuesta del gobierno?
“Consideramos positivo que la banca privada esté fuera del sistema educativo, pero no se aclara quién asumirá la brecha entre el arancel de referencia y el arancel real. Al no tener recursos para asumir ese costo, las universidades tendrían que endeudarse nuevamente con el sistema financiero. ¿Perdieron entonces los bancos, o estamos haciendo sólo un movimiento para definir quién se endeuda con ellos?”.
La oposición también hizo una propuesta. ¿Qué opina?
“Está enfocada al 70 por ciento más pobre y nosotros estamos buscando una educación que asuma la gratuidad para todos los estudiantes; esto a través de un sistema de educación integral, desde la preescolar a la superior. La Concertación y la derecha deben considerar lo que opinan las personas que los pusieron en los cargos que hoy ocupan. Deben recordar que el 80 por ciento de los chilenos y chilenas apoya las demandas del movimiento estudiantil”.
Ustedes anunciaron una propuesta integral, pero ésta sólo se tradujo en una propuesta tributaria. ¿Por qué todavía no hacen aquella propuesta integral?
“Algunos problemas podemos abordarlos como estudiantes y otros debemos resolverlos como sociedad. Por eso decidimos vincularnos con otros actores sociales, para impulsar desde ahí un proyecto integral. El movimiento estudiantil no está apurado. Si nos aceleramos podemos dar pasos en falso que deslegitimen lo que vamos realizando. Preferimos ir con calma, vinculándonos con otros actores sociales y comunidades educativas capaces de dar respuestas concretas a las necesidades de hoy. Nos preguntamos si los mismos personajes enquistados en las instituciones universitarias seguirán administrando estos recursos, con despidos masivos de trabajadores, falta de transparencia y áreas de investigación que no van de la mano con las necesidades del país.
No va a ser el Chile institucional actual el que dará a luz un sistema integral de educación. Los actores sociales organizados nos tendremos que confrontar con las fuerzas conservadoras que se están oponiendo a las transformaciones. El Chile de hoy está diseñado para beneficiar a los que administran este modelo económico primario-exportador, dependiente de las grandes economías y con desigualdad social, depredación de recursos naturales y daño del medioambiente. La Constitución consagra estos valores y pedir que ese sistema permita los cambios, es imposible.
Por eso estamos generando un proceso de acumulación de fuerzas, organización y concientización, en espacios autónomos de poder dentro de las universidades y en el país, para cambiar esta situación”.

ELECCIONES Y LUCHA SOCIAL

¿Las próximas elecciones podrían configurar un cuadro político distinto?
“Tendrán algún efecto negativo para los partidos, aunque la Concertación se defenderá con los pactos para detener su quiebre interno y la derecha echará mano a medidas de gobierno como el CAE, la rebaja al impuesto a los combustibles o la ‘reforma tributaria’.
A los 18 años fui candidato a concejal. Tuve un aprendizaje que me permitió entender el funcionamiento de las instituciones políticas. Considero mucho más gratificante generar respuestas desde lo social. Si creemos que basta con cambiar un alcalde o un concejal para solucionar los problemas, estaríamos equivocados. Queremos un Chile con más organizaciones populares, con juntas de vecinos capaces de desplegar más actividad social, deportiva y de administración territorial. Queremos ver deudores habitacionales más organizados para obtener viviendas dignas, educación y salud gratuitas. Gente alzada y organizada contra las injusticias. Probablemente en esa tarea no vamos a tener de inmediato un Chile completamente distinto al de ahora. Pero podemos tener un país con mucha más conciencia”.
¿Qué piensa de una nueva Constitución para Chile?
“Todo impulso en la perspectiva de organizar, generar discusión y mayor grado de conciencia, en ese sentido una Asamblea Constituyente, sería un espacio de acumulación de fuerzas alternativas. Cuando el pueblo empieza a plantearse cómo cambiar las cosas, se da cuenta de la necesidad de crear autodeterminación.
El movimiento estudiantil ha demostrado que con organización y movilización se pueden instalar temas en el debate nacional y lograr objetivos sin hacer mención a temas electorales ni a cambios de Constitución. Nuestra principal reivindicación ha sido la educación y lo hemos logrado con organización y movilización, participando. Necesitamos también de otros movimientos sociales que tengan capacidad de organizarse para impulsar reivindicaciones comunes y discutir más allá de las elecciones. Pero si la Izquierda pretende utilizar como instrumento electoral cualquier plataforma social, está condenada al fracaso”.

HACER POLITICA DESDE LO SOCIAL

¿Se puede hacer política sin partidos?
“La dictadura, y luego los gobiernos de la Concertación, nos privaron de hacer política en asambleas, con tus vecinos, con tus compañeros de estudio o con otros trabajadores. La dictadura logró separar lo político de lo social y la Concertación agudizo ese modelo. Hoy lo político está instalado en la institucionalidad, en el gobierno, en el Congreso y en los tribunales. Lo social, en cambio, es lo que el pueblo vive en lo cotidiano.
Tenemos que politizar lo social y esto comienza a manifestarse en la aparición de varios conflictos. Se expresa en sindicatos más combativos en la búsqueda de solución a sus problemas, en pobladores que buscan nuevos espacios para manifestarse. Las calles se han convertido en un escenario adecuado para recuperar los derechos que nos arrebataron. Nuestras universidades, sindicatos, poblaciones y hogares se están convirtiendo en nuestros espacios democráticos de organización”.
Ustedes hablan de vincularse con otros actores sociales, ¿qué está haciendo la Federación de Estudiantes de Concepción?
“La articulación de los estudiantes con sectores laborales se está dando en escuelas sindicales o de formación de dirigentes, que compartimos también con pobladores. Nos hemos movilizado para demostrar que todos podemos conseguir logros, porque formamos parte del mismo pueblo. La Unión de Trabajadores Portuarios del Bío Bío, por ejemplo, es una experiencia sindical ejemplar para los movimientos sociales. Los trabajadores con los que hemos emprendido trabajos comunes no se sienten representados por las cúpulas sindicales que se expresan en entidades como la CUT”.

ALTERNATIVA DE PODER

¿Cómo podría expresarse este movimiento más adelante?
“Estos espacios representan una alternativa de poder, se ganan espacios que se arrebatan a las institucionalidad. Estamos golpeando a esas instituciones que se han arrogado nuestra representación política. Se trata de comunidades que comienzan a ejercer la política en sus ámbitos naturales, más allá del gobierno, del Parlamento o de las municipalidades.
Chile necesita ser refundado porque la institucionalidad existente ya no da para más. La segregación y represión generan más descontento, violencia y desigualdad. La gente vive cada vez más conflictuada con los sistemas de salud, educación y vivienda; mientras más se agudicen estos problemas, más nos vamos a expresar.
No buscamos modelos ajenos, no quiero una Venezuela ni una Cuba. Quiero un Chile capaz de responder a las demandas del pueblo. Los involucrados en esta lucha son nuestras familias, explotadas por un capitalismo que no distingue fronteras de ninguna especie”.
¿Se puede resolver el conflicto entre el modelo neoliberal y la destrucción del medioambiente?
“Un elemento que hace irreconciliable este capitalismo en expansión con el conjunto de la sociedad, es la destrucción del medioambiente. Para esto, el sistema no tiene respuesta, por el indiscriminado consumo y el exterminio de la biodiversidad y de los recursos naturales no renovables. La manera como se desarrolla este capitalismo agresivo nos plantea el desafío de construir nuevas relaciones entre la Humanidad y la naturaleza. En ese proceso no podemos marginarnos, tampoco de los debates de género, de los derechos de los pueblos originarios, del ecosistema, ni de todos los factores históricos que nos han constituido como sujetos”.


Publicado en “Punto Final”, edición Nº 758, 25 de mayo, 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

Foro debate "alternativas reales al Neoliberalismo en el Chile Actual"

0 comentarios
 
LA “RED DE GREMIOS, SINDICATOS Y COLECTIVOS CIUDADANOS DE ÑUBLE” INVITA A LA COMUNIDAD EN GENERAL Y A UD. EN ESPECIAL A PARTICIPAR DEL FORO DEBATE:
 
“ALTERNATIVAS REALES AL NEOLIBERALISMO EN EL CHILE ACTUAL”  EL DÍA JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 A LAS 18,30 HRS. EN LA SALA DEL TEATRO MUNICIPAL (2º PISO). ASISTIRÁN COMO EXPOSITORES:
 DON ALFREDO SFEIR-YOUNIS, DON GUSTAVO RUZ, Y DON JUAN ANDRÉS LAGOS.


“CONOCIMIENTO, PODER Y DEBATE PARA UN CHILE JUSTO”



Intervención Colectivo Pandemia - La realidad de la salud chilena

0 comentarios
 


Segunda intervención realizada por el Colectivo Pandemia
Esta vez en la Urgencia del Hospital del Salvador.
Veala entera, porque en el final se instala un suceso muy muy interesante.


Aquí esta el link de la primera intervencion
http://www.youtube.com/watch?v=8_V6IeOlNlg

Aqui otro link de la misma intervencion, pero un video subido por una persona cualquiera que estaba en la urgencia y grabo desde su celular:
http://www.youtube.com/watch?v=lyPalJ_UxeA
Epílogo:
http://www.youtube.com/watch?v=BWyYBz9R3_A&feature=relmfu

“Nuestra opción no es ni mercado ni estado, sino más poder para la gente” Entrevista Rafael Agacino

0 comentarios
 

El año 2011 partió con las movilizaciones en contra de HidroAysén y luego con los estudiantes y su lucha por la gratuidad. ¿Este año se podrían sumarse a la movilización las demandas por salud y previsión?
altNo soy tan optimista. La política y la sensación térmica que caracterizarán al país este año estarán fundamentalmente cruzadas por el problema de las elecciones. Hace rato empezó a moverse el tinglado de las alianzas, los pactos, y eso significa desplazar la política desde los movimientos sociales, las organizaciones de trabajadores, populares y estudiantiles, hacia la burocracia política. El mejor ejemplo es el comportamiento de la dirección del PC que ya está negociando con la Concertación, particularmente con la DC: el pacto por omisión en la comuna de Estación Central con Ballesteros y una serie de otras comunas que es una manera de incorporar al PC a esta alianza, a esta Concertación ampliada, extendida. El gobierno de Piñera también va a estar concentrado en lo mismo, tanto dentro de la Alianza como por fuera de ella en la medida en son las primeras elecciones bajo su gestión, y que sean elecciones directas, proporcionales y territoriales, son un momento de prueba y una oportunidad para reaccionar frente a la deslegitimación creciente de los partidos e instituciones políticas existentes. Para que decir en el caso de una Concertación fragmentada y a la saga de los acontecimientos. Y por último, no está demás considerar que otras fuerzas más díscolas, como Igualdad, también están apostando en el mismo terreno, por lo cual, todo sumado, la política y la sensación térmica pasarán por ahí, por el evento eleccionario.
Y permítame un comentario sobre las demandas asociadas a la salud y la previsión. Hay una diferencia crucial respecto de la crisis educacional. En educación, han sido los usuarios – estudiantes y padres y apoderados- los que han saltado como fuerza social principal y que, apoyados por otros sectores sociales, se movilizaron provocando una fisura en el modelo neoliberal. Pero en el caso de la salud, por ejemplo, no se trata de los usuarios del sistema sanitario nacional si no de los trabajadores de la salud, lo que no es lo mismo. Perfectamente se puede mejorar el salario de los trabajadores de la salud primaria sin que los beneficiarios del sistema mejoren sus condiciones de atención; no sólo sus demandas son diferentes si no incluso pueden ser hasta contradictorias. Ni que decir en el caso de la previsión. Otro gallo cantaría si movilizaran siquiera una parte de los casi 13 millones de beneficiarios de FONASA o de los 9 millones de afiliados a las AFP, especialmente considerando que en el caso de estos últimos, casi la mitad no cotiza o sus empleadores no han enterado las cotizaciones retenidas en las cuentas individuales respectivas.
Algo similar a este problema ha sucedido en el caso de los profesores agrupados en el Colegio: como trabajadores de la educación, sus demandas, precisamente, por no haber engarzado con las de los estudiantes y padres y apoderados, han cumplido más bien un papel menor en las movilizaciones de este última década: desde “el mochilazo” secundario del 2001 a la explosión estudiantil del 2011, pasando por la “revolución de los “pingüinos” del 2006. Por ello mismo, han sido los estudiantes y los padres y apoderados, en tanto usuarios del sistema educacional, los que han logrado poner la crisis educacional como un problema nacional que ha trizado el sentido común dominante como hacía años.
Solo un desarrollo mayor de la conciencia de clase de tales movimientos puede hacer converger las demandas de los trabajadores de los servicios con las de los usuarios y beneficiarios. Por ahora esto es muy embrionario; se trata de luchas aún muy “gremializadas” y parciales…

¿Es entonces el movimiento estudiantil síntoma de un proceso de movilizaciones sociales crecientes?
El movimiento estudiantil puede anticipar el futuro en varios sentidos pero hasta ahora no es síntoma, o más bien dicho no es representación, de un robusto proceso de movilizaciones sociales de impronta rupturista con el modelo neoliberal ni menos con el capitalismo. Eso está muy lejos aún.
Dejando de lado el vergonzoso papel de la dirigencia de la CUT y de los partidos que la controlan, no veo que el movimiento de trabajadores esté en un proceso acelerado de constitución como actor político-social gravitante ni tampoco que esté participando, activa y masivamente. Más bien se trata de iniciativas muy pequeñas – y por ello muy notables-, por ejemplo, de los trabajadores de SITECO, de los portuarios de San Vicente y de algunos segmentos de trabajadores de la minería privada del cobre como Collahuasi que han apoyado a los estudiantes. Son excepciones, ni siquiera los partidos populares como el PC, que se supone tendrían alguna ascendencia sobre el movimiento de trabajadores, han sido capaces de mostrar ninguna capacidad para ampliar significativamente las movilizaciones estudiantiles al campo de los trabajadores. Tampoco en el campo de las franjas de pobladores organizados, pues, como ya mencionamos, están apostando a incorporarse al proceso electoral; allí están invirtiendo todos sus recursos económicos, sus mejores cuadros y sus relaciones para participar en el proceso.
Incluso si se observa con detención al propio movimiento estudiantil, hay que considerar que una gran masa de estudiantes – los secundarios del sistema particular subvencionado (1,8 millones aproximadamente) y aquellos vinculados a las universidades fuera del Consejo de Rectores y de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, CFT., (casi 700 mil en total)- no han participado de ninguna forma en las movilizaciones, e incluso, la simpatía que manifiestan reproducen más bien el sentido común neoliberal con demandas “gremialistas” e individualistas. Un compañero me contaba, por ejemplo, que los más de 60 mil estudiantes del DUOC, ni sus profesores, pararon siquiera una sola hora y se trata de estudiantes principalmente de extracción popular. Y lo significativo: la razón no fue la represión institucional, si no la cooptación ideológica de la propia masa estudiantil que el mismo DUOC, controlado por el integrismo de la derecha, se encarga de reproducir y fortalecer cotidianamente en las aulas.
Sin duda que las movilizaciones continuarán – aunque mediadas y amortiguadas por la coyuntura electoral- pues el malestar resulta del propio proceso de madurez de la contra revolución neoliberal chilena, pero aún falta mucho para la emergencia de fuerzas de ruptura que converjan y abran paso a un proyecto emancipador mas allá de las demandas sectoriales inmediatas.

¿Cuál ha sido el papel jugado por el PC en las movilizaciones estudiantiles?
El PC se siente – y ya lo es- un partido del sistema político, una institución de la “república”. Reclamó y reclama un lugar en la constitución política de Chile, y la estrategia adoptada por su actual dirección política, es fortalecer su inclusión en ese sistema político, para desde ahí, según dice, intentar las reformas que resuelvan este conjunto de malestares. Hay muchos problemas con esta estrategia “confiada” en las posibilidades que actualmente otorga la participación en el estado burgués. Pero no podemos ahondar ahora en ello. En lo inmediato, el efecto más perverso de esta opción es que en lugar de fortalecer al movimiento de masas, lo debilita tal y como ya sucedió en el carbón a inicios de los noventa. En esa oportunidad, en medio de la gran crisis sectorial, transformaron a los dirigentes del carbón en candidatos a diputados y alcaldes, los sacaron del epicentro de la lucha para desplazarlos a la política institucional. Hoy hacen lo mismo con Ballesteros y Vallejos. En lugar de fortalecer la independencia del movimiento de masas, intentan domesticarlo; fuerzan a sus dirigentes a validar su rol en el orden institucional “republicano” y con ello fortalecer sus posiciones en el sistema político, como lo hace cualquier partido burgués. Esto se ha acentuado desde que fueron incluidos en las instituciones de la República como resultado del pacto electoral con la Concertación en las elecciones pasadas; una vez dentro, se acabaron las movilizaciones “contra la exclusión”, y lo mas reprobable, es que han intentando asumir un rol de mediadores entre las fuerzas movilizadas y el estado burgués, hecho que en buen romance significa renunciar a fortalecer al propio movimiento obrero y popular y su independencia. Se trata de una tradición perversa no solo presente en la práctica de la dirección del PC sino también en la de la izquierda revolucionaria: considerar los movimientos sociales como cantera de cuadros para la organización partidaria. ¿Cuánto más durará esta concepción megalómana de la política que a fin de cuentas lo que hace es sustituir el movimiento obrero y popular por el partido?
Y en una dimensión más general, la política seguida por casi todas las fuerzas de izquierda, ha terminado validando como síntesis de la situación actual la disyuntiva entre Mercado y Estado. Esto ha puesto una camisa de fuerza a las iniciativas y movilizaciones populares de este nuevo ciclo de luchas.

¿Y no existe una alternativa que pueda romper con esa política?
Si pues. Primero hay que comprender que nuestro camino no se reduce a “más Estado y menos Mercado” para responder a un modelo neoliberal que operó en sentido inverso. Esta es una trampa de la socialdemocracia, del progresismo y del liberalismo burgués. Sea por la historia del propio socialismo real, o sea por nuestra propia historia, ya debería estar claro que nuestra opción no es ni mercado ni estado, sino más poder para la “gente”, más poder para los trabajadores y sectores populares y sociales, más poder, más soberanía popular. Esta perspectiva tiene una serie de implicancias para la política pues es evidente que una opción de este tipo exige otra manera de concebir lo político y la acción política.
Esta forma alternativa de ver el asunto –decir: no queremos más mercado, ni más Estado sino más Poder Popular, más fortalecimiento de las organizaciones sociales- se ha venido expresando de manera larvaria, espasmódica, con poca claridad dada la falta de experiencia histórica que, a diferencia de otros países, tiene el movimiento popular chileno a este respecto. Lo que queremos no es una línea divisoria entre lo político y lo social, donde lo social es responsabilidad propia de los gremios pero a la vez opera como un límite infranqueable pues el movimiento de masas debe limitarse a votar por representantes – definidos por los partidos políticos clásicos – para que sean éstos los que “hagan política” supuestamente en su nombre y en el espacio institucional de la política.
Hay que romper esa línea. La idea es politizar lo social, obligar a que la política salga del Parlamento y demás instituciones y se desplace al espacio social. Esta es en el fondo la estrategia que a tientas ha ido adoptando una izquierda desconfiada que no se fía del Estado y sus instituciones, que no cree que la solución a los problemas sea un capitalismo más regulado y un parlamento más democrático, sino que cree que las soluciones verdaderas se abrirán paso solo si los sujetos sociales colectivos mismos se constituyen en una fuerza político-social capaz de encarnar un proyecto alternativo, y lo más importante, que cree que es ella misma, como fuerza político-social, y no sus representantes burocratizados, la condición definitoria del carácter de un proyecto genuinamente emancipador.
Lo que tiene que pensarse y ponerse en práctica es una táctica de desarrollo de construcción de fuerza popular y programática independiente, propia; estimular la convergencia de las fuerzas existentes y estimular la emergencia de las fuerzas latentes. El nuevo período –inaugurado definitivamente con el Gobierno de Piñera y las movilizaciones estudiantiles- plantea la necesidad de una referencia político-social que catalice sin negar las diversas potencialidades sociales y programáticas que poco a poco comienzan a visibilizarse. Hay que evitar que tales potencialidades sean domesticadas como gustan los funcionarios de la República. Lo fundamental es que la acción política se oriente por metas de construcción de poder popular y de fuerte presión sobre el Estado para negarlo como único lugar, como lugar monopólico, de la política; la soberanía reside en el pueblo y éste la puede ejercer también como acción política en los espacios vitales, en los lugares dónde los problemas son inmediatamente reales. Hay que pararle un poder paralelo al Estado. Si queremos educación, ¡arrebatémosle la educación!, formemos centros de Educación a partir de las necesidades vitales de los educandos, los educadores y la comunidad. La demanda de volver los colegios al MINEDUC no es suficiente; en la práctica significaba pasarle la educación a Lavín, después a Bulnes y ahora a Bayer, es decir pasarle la educación a un Estado ahora completamente controlado por el mismo neoliberalismo empresarial. Incluso tampoco la propia gratuidad pues ésta puede transformarse en otro pingüe negocio de capitales privados tal y como ha pasado con el AUGE, la gran promesa de derechos de salud garantizados por el Estado sobre una canasta de prestaciones, que ha sido oportunidad de mega negocios para el sistema privado de salud que ha aumentado sus ganancias de forma exponencial a costa de las platas del Estado, platas que en el fondo no son sino platas de los explotados. El estatalismo no basta. Hay que desarrollar formas de control democrático que sean expresión de una fuerza social que a la par que se organiza también politiza lo social. En el caso de la educación, ésta podrá ser gratuita pero suministrada por el estado y no por los privados; y podrá ser suministrada por el Estado pero – y esto es crucial- bajo el control comunitario real.
Sobre esta forma de concebir la política, no tenemos mucha experiencia debido, por una parte, a la matriz que traemos desde antiguo, y por otra, a que los procesos de construcción de poder popular que hemos experimentado han sido muy espasmódicos y han quedado entrampados en la gran tradición legalista y reformista de la clase obrera y la izquierda chilenas. Por lo que hay que construir una izquierda de ruptura, una izquierda emancipadora, que confié en el potencial de las organizaciones sociales, que piense que el sujeto social emergente es un sujeto político en potencia con capacidad de resolución y que no está condenado, como lo quiere el liberalismo burgués, el progresismo, la socialdemocracia y la izquierda estatalista, a ceder su protagonismo a los burócratas de la política; muy por el contrario, que hay que estimularle, concebirlo y construirlo, para arrebatarle la política a los políticos.

¿Pero cómo surge este sujeto capaz de expropiar la política a los “burócratas”?
Esto no es ni tan espontáneo ni un mero efecto de una voluntad pura. El talento de los constructores político-sociales estriba, precisamente, en captar las potencialidades del presente y creemos que hoy se han abierto condiciones favorables para impulsar un proceso de constitución político-social en esa dirección.
La tarea central del actual período es construir una referencia política a partir de formas de participación y deliberación populares, cuidadosamente organizadas y masivamente impulsadas, y por esta vía instalar una práctica político-social organizada que se constituya en una referencia que politice lo social, que regrese la soberanía a las clases dominadas y sectores subalternos y que permita ejercerla desde lo social, de la práctica vital inmediata de la gran masa que vive del trabajo propio. Que obligue a los profesionales  de la política (funcionarios, por lo demás, pagados por nuestros impuestos) a abandonar el espacio formal y reconocer que hay otra fuerza política que vive en la sociedad y que es la única fuente de soberanía.
Pero no se trata de cualquier referencia, de levantar un partido más para entrar a la carrera política formal cuyo espacio es precisamente aquél definido por tales burócratas, y que mas allá de las buenas intenciones, la lógica de esa institucionalidad terminará devorándolo, si es que ya no lo hizo desde el mismo momento en que comenzó su campaña por la inclusión o por la inscripción. La república burguesa no hace más que tragarse a sus propios hijos, los domestica,  y de nuevo, los de abajo, a fojas cero.
En ese sentido, el ejercicio democrático de elaboración de política, de construcción de consensos en torno a las demandas populares, es una potente intuición y práctica que circula por todos lados: tanto en los adolescentes y jóvenes estudiantes como en los jóvenes y adultos trabajadores bajo condiciones de flexibilidad y precariedad. Se trata de abrir espacios para la política desde abajo, de estimular el más elemental acto de comunicar anhelos cara a cara, y de ahí al procesamiento social de los intereses diversos, congeniando inteligencias y aunando voluntades en torno a los derechos generales de todos los que vivimos del esfuerzo propio.
Esto parece muy claro e incluso urgente… Se trata de hacer converger las demandas para dar paso a un nuevo modelo de desarrollo que responda a las necesidades y problemáticas de las grandes mayorías.
Si, es cierto lo que usted plantea, sin embargo el asunto es un poco más complejo que un simple esfuerzo de convergencia de demandas. No hay que olvidar un punto clave del momento actual: las condiciones socioculturales en que esas “grandes mayorías” declaran sus necesidades y problemáticas.
Estará de acuerdo conmigo en que si no nos interrogamos sobre tales condiciones, sobretodo en la sociedad actual, reducimos el problema – por cierto, ya muy complejo – a la pura definición del modelo alternativo.  Pero usted y yo sabemos que el capitalismo chileno bajo la forma neoliberal de acumulación y reproducción social, desestructuró profundamente a los sujetos sociales colectivos y a la propia sociedad, por lo cual es casi una obviedad afirmar que las “grandes mayorías” actuales son las “grandes mayorías del mercado”, las engendradas por la propia contrarrevolución neoliberal madura. Entonces, si hacemos abstracción de este hecho, corremos el riesgo de una miopía sociológica que puede conducirnos a una práctica social y/o política que en vez de acercarnos al camino de la emancipación puede contribuir a reproducir la fragmentación que el sistema ha naturalizado por múltiples mecanismos vitales: desde el trabajo al consumo y desde la educación a la política.
Por ejemplo, aunque pueda parecerle impropio el caso, la lucha por los aumentos salariales – una demanda explícita y justa de la inmensa mayoría de los trabajadores – bajo condiciones de baja conciencia política y ecológica, puede favorecer el consumismo, dañar la salud y deteriorar el ecosistema social y ambiental. En efecto, más salarios pueden implicar más alimentación basura, más educación basura, más diversión basura, etc., las que a la larga no solo desencadenan un ostensible deterioro estructural de la salud y del medio ambiente social y natural, sino también una degradación cultural masiva de los propios “beneficiados”, lo que facilita la dominación capitalista. Una mirada panorámica al Chile actual muestra a grandes segmentos de trabajadores y sectores medios integrados al consumo y a la cultura neoliberal, ejemplares del individualismo, del hedonismo, de la falta de solidaridad, de sujetos neuróticos y enfermos. La clave entonces es atravesar el velo del dinero y de la propia canasta de consumo, de las mercancías, para llegar al núcleo de la explotación capitalista actual: la manipulación de las necesidades y el control de las capacidades productivas del trabajo individual y colectivo. ¿Por qué necesitamos, como ya alguna vez escuché decir a Max-Neef, 30 tipos de shampoo, y agrego yo, 40 tipos de crema dental, 50 tipos de zapatillas o 60 modelos de celulares, etc.?  Ya la Heller nos habló de un sistema que opera como “dictadura de necesidades”, pues, bien,  ¿Qué es sino el capitalismo actual que, bajo la apariencia de la libertad de elegir, se revela como una verdadera dictadura de las necesidades, necesidades impuestas por el capital? Se nos dice qué comer, qué vestir, qué valorar, qué desear, en fin qué, cómo y para qué vivir. Tras esto, el mismo capital está usando a su antojo la capacidad productiva social, la capacidad productiva humana, el trabajo social e individual.
Así, un nuevo modelo de desarrollo, que a fin de cuentas no es sino un nuevo modo de vida, debe ocuparse de subvertir las condiciones bajo las cuales se definen las supuestas necesidades de las “mayorías”. Debe recuperar la soberanía de esas mayorías sobre sus propias necesidades y sus satisfactores, o lo que es lo mismo, recuperar la soberanía para decidir racionalmente y en función de los intereses de la humanidad y no del capital, cómo y en qué utilizar las capacidades productivas humanas, el trabajo individual y colectivo. Un modelo de desarrollo, emancipador, sostenible social y ecológicamente, supone pues, soberanía para definir qué, cómo y para quién producir, y ello no es sino  la manifestación de la soberanía política en el espacio vital, inmediato a la vida social, y no una actividad monopolizada por los burócratas de la política.
En este sentido, por citar dos ejemplos recientes, el esfuerzo de elaborar una política educacional a través de un Congreso Social Educativo – iniciativa que se implementó con éxito en varias ciudades del país – así como la experiencia de los liceos auto gestionados durante los meses de movilización estudiantil, se constituyen en acción política colectiva, itinerante, multiforme y transversal que abre camino. Y lo abre en un doble sentido: construye contenido, una visión del sistema educativo que queremos, es decir, el programa; y a la vez, el soporte social, el  sujeto, la fuerza social misma que al descubrir sus anhelos se auto constituye como fuerza social organizada y, en potencia, en la fuerza política.
Por cierto, el proceso recién comienza y es frágil. En Chile hay escasa tradición de este tipo de estrategia de construcción, y los esfuerzos por recuperar la otra historia, aquélla a la que podríamos apelar para dar más sustento a los esfuerzos de hoy, aún no se han masificado; predomina la historia oficial, sea republicana o estalinista, ambas tributarias de la matriz “sustitucionista” del poder popular, del poder de  las masas conscientes y organizadas.  Por ello, la vitalidad del movimiento en marcha está amenazada por la propia racionalidad republicana que, rayando una línea entre lo político y lo social, quiere obligarlo a adecuarse a las reglas de la política formal, al orden del estado.
Estas iniciativas y otras como las movilizaciones comunales de Aysén y Coyhaique, muestran que es posible la asunción de la política a partir de los espacios vitales y una modalidad de construcción que a la par que construye contenidos, construye los sujetos políticos sociales capaces de llevarlos a cabo. Apostemos entonces, sin eludir las amenazas de las tendencias “sustitucionistas” liberales, socialdemócratas o “estatalistas” de izquierda, a que florezcan mil y un congreso y  asambleas populares, mil y una mancomunales,  mil y un colectivos,  mil y un grupos de apoyo mutuo y acción directa…  esos son el tejido del poder soberano, y también como ha señalado recientemente Salazar, el poder constituyente.
Santiago, mayo de 2012.

martes, 22 de mayo de 2012

Especial 21 de Mayo: Lo que no puede faltar este 21 de Mayo en la Agenda de Trabajo

0 comentarios
 
En la víspera de la cuenta pública del 21 de Mayo, Fundación SOL, realiza un balance de lo que no debería faltar, dada la realidad actual del mundo del trabajo en Chile.
Gonzalo Durán Sanhueza, Economista Fundación SOL, Twitter: @lafundacionsol
Una cuenta pública que aborde los problemas críticos del trabajo, debiera:










Publicado en La Tercera, 20 de Mayo de 2012

Audio Revelado por Paulsen en Tolerancia 0 sobre el Caso Bombas

0 comentarios
 

viernes, 18 de mayo de 2012

0 comentarios
 
Compañeros y compañeras

Mañana Sábado 19 de Mayo, sigue en su marcha la Escuela Popular Permanente, esta vez no solo en la ciudad de Concepción, sino que también en Chillán y Talca.

La EPP en Talca se realizará en la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, 18 sur 10 1/2 oriente C (derás del policlínico de Las Colines). Desde las 10 am.
La clase inaugural está a cargo de Carlos Lafferte, Sociólogo; y la temática dice relación con la "Caracterización del Chile actual".


Y en Chillán desde las 15:30 hrs. en el Museo Internacional de la Gráfica (Vegas de Saldías esquina O'Higgins).
Expone Victor Tapia G. Profesor en Historia y Geografía, sobre la "Historia del Movimiento Popular chileno".

Quedan todos y todas invitados a participar de esta instancia de formación política.
Trabajadores de la ciudad y el campo, pobladores, estudiantes...¡Uníos!

La nueva estrategia de EE.UU. amenaza América Latina

0 comentarios
 
allamand_leonpanettaEl gobierno de Estados Unidos (EEUU) lanzó en abril una potente contraofensiva para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominación global. Nadie en su sano juicio podía imaginar que el imperio dejaría disolver su influencia en América Latina sin jugar todas sus cartas. En el nuevo escenario mundial, pautado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono necesita volcarse hacia el Pacífico, su presencia en este continente no puede asumir un perfil solamente militar.


El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, debatió el primero de mayo la nueva Estrategia de Defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, señalando que no sólo consiste en rebalancear las fuerzas armadas hacia la región Asia- Pacífico, como señaló Barack Obama en enero. Definió la necesidad de construir una red de alianzas alrededor del globo para lo que será necesario resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero (Carnegieendowment.org).

En abril el secretario de Defensa, León Panetta, realizó una gira sudamericana que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, luego a Brasil y finalmente a Chile, donde se acaba de inaugurar la base militar de Concón. El propósito de este viaje es participar en consultas con varios de nuestros socios en esta parte del mundo e intentar fomentar alianzas de seguridad innovadoras en la región (http://spanish.chile.usembassy.gov).

La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, forma parte de esa política de innovación. Fue construida en 60 días por el Comando Sur y la armada de Chile como campo de entrenamiento para la guerra urbana, las llamadas Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) contempladas en las misiones humanitarias y preventivas. En septiembre de 2011 el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había firmado un acuerdo de cooperación que permite el despliegue de tropas estadunidenses en suelo chileno, ante la eventualidad de que el ejército nacional se vea sobrepasado por alguna situación de emergencia (El Ciudadano, 3/5/12).

Pero el clímax de la minigira de Panetta sucedió en Brasil, al día siguiente de la entrevista con el ministro de Defensa, Celso Amorim, en la que ofreció amplia transferencia de tecnología si opta por la compra de cazas F-18 Super Hornet de Boeing, en vez de los Rafale de la francesa Dassault. El 25 de abril Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EU y Brasil.

Se dirigió a las elites militares, empresariales y políticas de Brasil, no al gran público. Comenzó diciendo que ambos países se encuentran en un punto crítico de la historia común (Defesanet, 25/4/12). Es el momento de esforzarnos en el nacimiento de un nuevo acuerdo, simultáneamente fuerte e innovador, basado en los intereses mutuos de los dos países, como potencias occidentales. Insinuó que Brasil podría llegar a ocupar su ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no fue claro.

Llamó a establecer un nuevo diálogo para transformar la relación Brasil-EU en el área de la defensa, involucrando a la nación emergente en las cuestiones militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945.

En un párrafo crucial abordó el aspecto más espinoso de la relación bilateral: Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que necesita fluir en ambas direcciones, parece limitada por los controles a la exportación existentes actualmente. Respondiendo a esto, tomamos la decisión de librar 4 mil licencias de exportación para Brasil, un nivel similar al que tenemos con nuestros mejores aliados globales.

Panetta agregó que la compra de los 36 cazas F-18 puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa y concluyó asegurando que Amorim es esperado en Washington en breve para continuar el diálogo.

¿Cómo debe interpretarse este discurso? Sin duda, se produce en un momento clave y delicado. El triunfo de François Hollande es analizado en Brasil como oportunidad para potenciar la alianza con Francia, mientras la presencia de China en la región no deja de crecer. Amorim aseguró meses atrás que la decisión de la compra de los cazas se tomará antes de mitad de año, pero lógicamente después de las elecciones francesas. Este es el momento. Sin embargo, el imperio no suele ofertar una amplia transferencia de tecnología por la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono realiza su generosa oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. A mi modo de ver, es un chantaje.

Los cables revelados por Wikileaks señalan que en 2009 EU buscó sabotear la transferencia de tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/5/12), dos aspectos decisivos para la autonomía estratégica del país emergente. Pero Brasil ya está desarrollando tecnología espacial con China y tiene su propio y avanzado programa nuclear. El mensaje es claro: si Brasilia no se subordina, el cerco militar será cada vez más estrecho, como lo demuestra la nueva base militar en Chile.

No es sencillo anticipar el camino que tomarán las elites brasileñas. Por mucho menos, Getulio Vargas fue acorralado hasta empujarlo al suicidio. Las próximas semanas develarán buena parte del enigma: la demorada decisión de la compra de los cazas mostrará el estado de ánimo imperante en el país que se propone unir a la región para hablar con voz propia en el mundo.

Fuente: elclarin.cl

1ra Clase II módulo: Historia del Movimiento Popular Chileno. EPP (19Mayo)

0 comentarios
 
II Módulo : Historia del Movimiento Popular chileno.
Primera Clase, expone Victor Tapia Garrido (Profesor de Historia y Geografía)
Sábado 19 de Mayo, 15:30 Hrs.
Lugar: Museo Internacional de la Gráfica, Chillán (Av. O'higgins esquina vegas de saldías, A un costado de la Escuela México)
Hora: 15:30 hrs.
Fecha: 19 Mayo 2012.

La invitación queda abierta a todos quienes muestren interés en la magna labor revolucionaria a favor de las mayorías.

( Cuando las/os pobres entran en la historia - Victor Tapia
http://www.ubiobio.cl/web/autopdf/Articulo_Tribuna_Universitaria8.pdf )

La formación política en el actual periodo de la lucha de clases en nuestro país, viene a ser una de las tareas fundamentales para la construcción de movimiento popular. Militantes del Pueblo conscientes de la realidad social, con capacidad de interpretarla y transformarla es una necesidad cada vez más patente, y en esa dirección, los propios explotados y oprimidos, debemos generar los caminos para avanzar.
El proyecto de la Escuela Popular Permanente, se inicia hace un par de años en la ciudad de Concepción, al alero de un grupo de trabajadores, pobladores y estudiantes, como un humilde aporte a la formación política de militantes para el Pueblo. Hoy continúa en su marcha, y se extiende a otras localidades.
Este año, el mismo proyecto, se iniciará en la ciudad de Chillán. El objetivo es generar un espacio de debate fraterno entre sectores de nuestro Pueblo: trabajadores, campesinos, pobladores y estudiantes, para ir desarrollando poco a poco un discurso en común que permita una praxis transformadora de la realidad social. La Escuela Popular Permanente es un aporte a dicha labor.
Este proyecto educativo se pone conscientemente en el lado de los explotados y oprimidos, y pretende ser una de las innumerables herramientas que el Pueblo se dota para su liberación. Además, cuenta con el apoyo invaluable de trabajadores intelectuales, de las ciencias sociales y matemáticas, quienes con su compromiso militante, nos acompañaran en cada clase.

lunes, 14 de mayo de 2012

17 de mayo: paro nacional de los subcontratistas mineros

0 comentarios
 
Más de 50 mil trabajadores participaran de la primera jornada nacional de movilización convocada por la Confederación de Trabajadores del Cobre para este jueves 17 de mayo,  por el incumplimiento y jibarización de acuerdos y derechos ganados por los trabajadores contratistas de la minería estatal y privada.
Así lo manifestó el presidente de la Organización Sindical, Cristian Cuevas, quien además señaló que esta acción es una voz de alerta, puesto que todas las asambleas determinaran si se avanza hacia la paralización nacional, de no encontrarse una pronta respuesta a sus demandas.
Cuevas detalló que los temas que están en debate, están relacionados con la industria la que en el último tiempo ha tenido grandes ganancias a raíz del precio del cobre, pero estas han tenido cero impacto en los trabajadores contratistas y subcontratistas, además denunció que la vice presidencia de Operaciones Sur de Codelco está entregando de forma directa las licitaciones a la empresa FL Smith, la que incluso incrementó sus costos operaciones en perjuicio de los trabajadores.
El dirigente, aseguró que a raíz del descontento que existe en los trabajadores de la industria minera, es que se llevara a cabo la movilización nacional convocada para el 17 de mayo, que tendrá como expresión marchas, asambleas y retrasos colectivos.
Cristian Cuevas, sostuvo que han estado recorriendo las distintas asambleas realizada por los trabajadores de la industria minera, donde se ha generado gran aceptación a la convocatoria realizada por la Confederación.
Finalmente el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, agregó que como organización sindical se sumaran a las movilizaciones convocadas por la Asamblea Ciudadana de Calama para el 18 de mayo y también marcharan junto el 21 de mayo en Valparaíso.

Fuente:  Radio Nuevo Mundo

Comunicado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile. ACES Chile

0 comentarios
 

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile, luego de sesionar de manera oficial y nacional el día cinco de mayo del año dos mil doce ha concluido lo siguiente:

1. Luego de el año dos mil once, en que nuestro país se sacudiera con las movilizaciones estudiantiles de punta a punta, desde el desierto hasta la Patagonia, y luego de que el gobierno y su aparato multimediatico de prensa diera por cerrado dicho conflicto, los directores de los liceos, orquestando la canción que creara el gobierno ha expulsado a mas de dos mil estudiantes que en algún momento se movilizaron o lideraron la movilización en sus localidades.
Conocidos por todos nosotros son los casos de liceos tanto emblemáticos como de periferia y por lo mismo, rechazamos todo tipo de represión y persecución que hoy sufren nuestros compañeros, tanto los que fueron expulsados de sus liceos, como los que fueron re integrados y luego perseguidos dentro de sus establecimientos. Ademas instamos a todo aquel que proponga la movilización para revertir esta medida y haremos lo necesario para disponer de nuestras fuerzas en dichas acciones.
2. Dispondremos de todas nuestras fuerzas para que se re estructuren las organizaciones comunales estudiantiles y multisectoriales que con el paso del tiempo se desarticularon y que hoy se re articulan. Para el movimiento social resulta crucial este tipo de organización, así que por lo demás instaremos y apoyaremos, y si fuera necesario nosotros también crearemos, fuerzas multisectoriales en los diferentes lugares en donde existe nuestra asambleas
3. Trabajaremos y haremos énfasis en que la propuesta que como organización creamos el año pasado. La Propuesta Para La Educación que Queremos, será difundida y estudiada por cada persona del país con énfasis en los estudiantes secundarios, de modo que interiorizaremos los temas y además agregaremos los puntos que sean necesarios.
4. Haremos énfasis en trabajar con los compañeros que hoy, aislados de la capital del país, persisten en las luchas estudiantiles, lo que nos lleva en el camino directo a reorganizar las preferencias de nuestra propuesta educacional, con directrices tales como la locomoción de las zonas rurales y las regiones, puntos que interiorizaremos con el fin de proponer un sistema de trabajo con los sectores laborales de la locomoción colectiva a nivel regional. Enfatizamos también que las zonas más golpeadas por el terremoto y paradójicamente menos contempladas en la reconstrucción, son las regiones, incluyendo en ellas su infraestructura educacional, que sigue igual o más dañada que a la fecha del gran sismo, lo que va dentro de los planes de otro terremoto de más grandes dimensiones aún, el neoliberal.
5. Que los padres y madres de nuestros compañeros conozcan nuestra propuesta hoy se vuelve esencial, pues esta debe ser también dominada por toda la sociedad en su conjunto. Nuestro objetivo entonces será socializar la propuesta a todos los chilenos con el fin de demostrar que los estudiantes secundarios somos capaces de proponer sistemas serios y conscientes sobre lo que queremos para el país.
6. Se trabajará en que la propuesta nacional tenga una particularización según el contexto de cada región. Por ejemplo, en la región de la Araucanía se transversalizarán los temas en relación al pueblo mapuche y a la educación étnica.
7. Como estrategia política se han adoptado medidas a nivel nacional, que tienen que ver con los trabajos territoriales y la transversalización de las demandas, transformando a la asamblea en una herramienta del pueblo para la solidaridad entre las luchas sociales que hoy existen y las que están por venir.
8. REAFIRMAMOS, para todos aquellos personajes pertenecientes a la clase alta, que hoy deslegitiman los métodos de lucha de los mas oprimidos y precarizados, que, nuestros métodos seguirán siendo los mismos y se aplicarán según lo estimemos convenientes respecto a las condiciones de lucha que vivamos en el transcurso del tiempo.

Combate, Estudio y Organización.
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de chile.
Santiago de Chile, Mayo del Dos Mil Once.

domingo, 13 de mayo de 2012

Cuando las/os pobres entran en la historia* - Víctor Tapia Garrido

0 comentarios
 
Al llegar al Bicentenario de la República de Chile nos encontramos ante un bombardeo de información histórica conducida por los medios de prensa, televisivos en su mayoría, que apuntan hacia una visión de la vida repleta de conductas chauvinistas y que sin duda muestran elementos que son importantes en cuanto a la construcción de identidad para las personas que forman parte del gobierno o de la élite, pero no necesariamente representan o identifican el sentir de toda la población.

Soy de los que no están de acuerdo con este particular punto de vista que quiere objetivarse como verdadero ante la población en su totalidad, siendo que no ha sido así. Puesto que ya desde los primeros años del siglo XX, las organizaciones obreras de corte anarquista o comunista que proponían una práctica de vida distinta desarrollaban una identidad en la cual ponían como centro al obrero y su familia, es decir, a ellos mismos.

Años más tarde en la Unidad Popular, periodo histórico en el cual las/os pobres y explotadas/os tomaron un protagonismo político, social y cultural superior a cualquier otro momento en la historia de Chile, encontraremos que la identidad de este sector social, las expresiones organizativas y de control sectorial establecidas son únicas. El estudio de esta época nos habla de cómo ellas/os soñaban una patria, soñaban un país y sobre todo de qué patria y qué país soñaban. Ante nuestros ojos se desnudan los principios y valores de las/os pobres, alejados del control cultural de los/as ricas/os o bloque dominante. Logran romper con la lógica de reproducción social y se vuelven por primera vez una clase hegemónica, conductora y constructora de su porvenir.

Las juntas de abastecimiento y control de precios (JAP), los cordones industriales, las organizaciones sindicales, las corridas de cercos y las tomas de terrenos ilegales, son ejemplo de su creatividad y motivación de cambio social. La revolución se respiraba, se sentía y vivía.
Los nombres de las tomas de terreno nos hablan un poco acerca de sus sueños y aspiraciones, las personas y sobre todo los valores que ellas representaban para quienes las realizaban se reflejaban en el reconocimiento sincero y público al momento de bautizar esos espacios. Eran tiempos en los cuales se proponía que la sociedad viviera bajo la práctica del socialismo que buscaba una repartición igualitaria de los recursos y en donde las personas eran más importantes por su ser que por tener recursos materiales, aspiraban vivir en libertad, eliminar la explotación de un ser humano sobre otro, entre muchas otras ideas.

Así, en nuestra ciudad de Chillán encontramos ocupaciones de terreno cuyos nombres iban desde el rescate de personajes y fechas que marcaron su accionar revolucionario y pasaban a ser un homenaje a estas personas hasta momentos que quedaban grabados en la memoria colectiva, tales son los casos de la toma Violeta Parra, Luciano Cruz, 21 de diciembre, 11 de octubre, Luis Emilio Recabarren. También se encontraban nombres mundialmente conocidos y que nos hablan de que los sueños traspasaban las fronteras, aspirando a una integración latinoamericana como son el caso de la Ernesto Guevara, Inti Peredo y Camilo Torres.

Los nombres de las nacientes poblaciones reflejaban, en ese preciso momento histórico, sin lugar a dudas, que la visión histórica de las/os explotados era distinta a las de quienes siempre habían conducido el país y al momento de tener la opción de reflejarlo en la práctica no lo dudaron. La identidad de ellas/os se distanciaba de la que les proponían y habían impuesto los ricos desde siempre, ella (la identidad) sin duda ayudó a dar el paso desde una clase en sí a una clase para sí y también les dio pie a que lograran avanzar en la construcción de un proyecto político social que les representara.

La dictadura, atenta a la importancia y consecuencias que conllevaban los grados de identidad de clase y construcción de cultura distinta a la de ellos por parte de la clase trabajadora, apuntó entre otros a destruir y eliminar todo elemento de identidad que se escapara a su marco cultural. Así encontramos en la página 7 del diario La Discusión de Chillán del día martes 25 de septiembre de 1973 un decreto de la Jefatura de la Zona en Estado de Sitio a cargo del Intendente Coronel Juan Guillermo Toro Dávila que planteaba entre sus puntos:

“b) Que existen en la ciudad agrupaciones habitacionales denominadas “tomas o campamentos” y poblaciones que ostentan el nombre de personas, fechas, lugares y consignas atentatorias contra la unidad de los chilenos.”

Es decir, la lucha de clases se expresaba en su más claro sentido, por un lado la élite y sus guardianes cuidando lo que para ellos era la patria y los elementos que le unían y por otro lado las/os explotadas/os con una visión totalmente distinta de lo que eran los verdaderos principios que debía seguir la sociedad.

Continuaba planteando:

“d) Que es necesario erradicar en forma definitiva toda circunstancia que obstaculice una efectiva integración espiritual de todos nuestros compatriotas”

Con lo anterior buscaban volver las cosas al punto que para ellos nunca debió de separarse el curso de la historia, es decir, que la sociedad siguiera su matriz político cultural en la conducción del pensamiento de las personas del pueblo, dicho de otra forma, dominando desde y hacia todos lados.

Y hoy día nuevamente las organizaciones pequeñas, por el momento, del pueblo organizado que desean ir construyendo una revolución vuelven a buscar los nombres de sus organizaciones en momentos y personajes que están por lejos de los que la institucionalidad da como ejemplo a seguir. En este sentido, la parte del pueblo que propone seguir la trayectoria de un cambio radical de la sociedad se sigue organizando en una línea alejada de la oficialidad del Estado que por su parte sigue pretendiendo homogeneizar la visión de los procesos históricos vividos y que se viven en el país.

*Este escrito no hubiese sido posible de realizar sin la generosidad de Diana Bueno quien me facilitó el artículo del Diario La Discusión de Chillán encontrado en La Biblioteca Nacional de Santiago de Chile.