“Una Nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada” (Nelson Mandela)
LOS DERECHOS SOCIALES CONCULCADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR Y LOS GOBIERNOS POSTERIORES.
Nuestro primer sistema previsional data del año 1924, producto de la llamada “cuestión social” de principios de siglo, nace como un sistema de capitalización individual con aporte de empleadores 3%, trabajadores 2% y Estado 1%. La Caja de Seguro Obrero garantizaba tratamiento médico con un sistema de salud de reparto y el de vejez de capitalización, los excedentes de capitalización se dedicaban a inversión habitacional, bienes raíces y préstamos personales, el criterio social de su manejo disminuyo sus rendimientos y en 1952 por la fuerte expansión previsional se reemplaza el régimen de capitalización por el de reparto. Con un mecanismo de cotización dual trabajadores y empleadores, siendo el mayor aporte el patronal, esto hasta 1973, produciendo un efecto similar al actual que se traducía en una elevada tasa de evasión en el pago de cotizaciones por parte de las empresas, entre 1972 y 1980 se realiza una “racionalización” del viejo sistema acorde a un nuevo orden bajo la lógica de mercado con “libre elección”, competencia, privatización y capitalización individual surgiendo en esta etapa el D.L. 3.500 que da nacimiento a las AFPs y un nuevo “modelo laboral” de la mano de su ideólogo y discípulo de Friedman y Hayek de la escuela de “los chicagos boys” y arquitecto de las transformaciones Don José Piñera Echenique.
Durante los casi 80 años del sistema hasta 1980, nunca dejo de cumplir su rol de cotizante el empleador, llegando incluso a hacerlo en un rango superior al 40%, lo que promediando desde sus inicios hasta la aparición de la AFPs , me atrevería a afirmar que los porcentajes de cotización durante este tiempo promediaron el 40 % 4 VECES MAS QUE EL ACTUAL SISTEMA, lo que indicaría que un trabajador de antes en 15 años de trabajo lograba que un trabajador hoy le llevaría 60 años , aportando solo él el aporte previsional. De allí entonces que surgen “genialidades” de aumentar la tasa de cotización al trabajador más aun a pesar de la miseria salarial que envuelve al país donde el 50% de los trabajadores no supera los $ 252.000 según encuesta casen 2011, no sugiriendo para nada recuperar la cotización que hacia el empleador.
Por los años 80´ la Alianza Democrática (antecesora de la Concertación) y los proscriptos P.S; P.C y MIR del Movimiento Democrático Popular (posteriormente ingresados algunos a la Concertación) fueron duramente críticos de las “modernizaciones” impulsadas por la dictadura cívico-militar, respecto de las privatizaciones de empresas del “área social”, Plan Laboral, AFPs, concesiones mineras, exenciones de impuesto, educación , salud y demás.
Recordemos que el P.D.C. en los 80´fue crítico de las reformas y cuestionador de la otra obra intelectual del neoliberalismo impulsada por otro arquitecto político Jaime Guzman Errazuriz que dejara plasmada en la Constitución de 1980 “huevicitada” ese año y cuestionada su legitimidad duramente por Frei Montalva en el famoso y recordado “caupolicanazo”, incluso este partido durante los años 83 y 84 realizo dos grandes seminarios en locales de la Iglesia Católica , publicando cuatro tomos de un plan alternativo para Chile donde se cuestionaban y proponían sustituciones a las políticas impulsadas.
Con el advenimeinto de la “democracia” y la famosa “transición” con la “justicia en la medida de lo posible” se apagó la antorcha de la alegría y se comienza a producir el fenómeno de “derechización concertacionista” que se cobija en el poder y logra descubrir las “bondades del sistema de mercado, las libertades de elección por sobre el derecho y las sinergia que producen los fondos previsionales y la cartera de posibilidades laborales en los directorios de las AFPs, comenzando de esta manera un proceso de colusión entre el mundo político concertacionista y el previsional que hace muy difícil que los referentes de la actual Nueva Mayoría estén capacitados moralmente de cambiar un sistema que les provee cargos, trabajos y financiamiento a sus actividades políticas, basta ver solo algunos de sus actuales referentes y sus pasos por las AFPs , Ximena Rincón, quien en el 2006 fuera Directora de AFP Provida la más grande de entonces y a su vez vice-presidenta de la D.C. o el mismo 2006 ingresara a la misma AFP Jose Antonio Viera-Gallo (P.S.), cuando se discutía modificaciones al sistema y en la actualidad Hugo Lavados (P.D.C.) actual presidente de CUPRUM y María Eugenia Wagner de igual militancia de directora, en AFP Provida están cobijados el ex SEGPRES de Lagos Osvaldo Puccio (P.S.) y el exministro y Director del banco Central Jorge Marshall (P.P.D.). Además el periodismo investigativo a través de información de la propia Superintendencia de Pensiones de Chile (exAFPs) dio a conocer un nutrido listado de postulantes que han estado o están inscritos como postulantes a directores de AFP, todos exministros, subsecretarios y superintendentes de la exconcertación entre ellos Eduardo Aninat (D.C.), Vivianne Blanlot (P.P.D.), Jaime Estevez(P.S.) algunos de un total de 24 nombres.
ACTORES EMERGENTES.-
Dado la precariedad de la respuesta Previsional chilena, única en su género y exclusiva en la no cotización empresarial, a lo largo de los 33 años de existencia, desnuda sus falencias y muy por lo propuesto no lo soluciona la sola impronta de una AFP Estatal como mera competencia bajo los mismos parámetros de administración, más bien la propuesta de la Nueva Mayoría apunta a consolidar el modelo actual, y llenar el vacío de la opción de no tener la libre elección, y esta sólo se puede definir en la “competencia” de administradoras privadas, produciendo un vicio de inconstitucionalidad que se ha visto planteado y que es la falta de opción como en educación y salud donde existe lo privado y lo público, mas no en el mundo previsional donde solo está el dominio privado de las AFPs y el estatal solo cubre con un régimen distinto y de reparto a las FF. AA. y de Orden con dos cajas al amparo del Estado que da un estatus distintos a los trabajadores uniformados, poniéndolos en desigualdad ante ley respecto del mundo laboral privado.
Varios centros de estudios se han referido a la precariedad previsional en Chile entre ellos el Grupo CENDA y la Fundación Sol, de estos estudios se desprende una serie de argumentaciones que hacen sostenible lo que la ASAMBLEA SOCIAL DE ÑUBLE de reciente creación plantea y que es NO+ AFP NI PRIVADA NI ESTATAL , derogar el famoso decreto 3.500, retornar al sistema de reparto subir la actual tasa de reemplazo que llega a un precario 50% en varones y un 35% en mujeres, mientras las FF.AA. tienen tazas del 80 al 100% y más en algunos casos, recuperar las mutualidades ya que en 33 años no se ha construido absolutamente nada en beneficio social por parte de las AFPs ,cuyos réditos económicos los usufructúan los 10 principales Bancos de Chile y las 10 tiendas de retails mas importantes, recibiendo la colecta mensual del 10% del salario de los trabajadores chilenos en la sinergia empresarial que le permite contar con dinero fresco todos los meses, cobrar sus costos de administración las AFPs independiente de resultados y traspasando las pérdidas de bancos y empresas a los fondos de los trabajadores en una espiral sin retorno y donde a la suerte de casino clandestino la casa siempre gana, es administrada por quienes no contribuyen con dinero y además cobran comisiones por hacerlo aunque sea mal.
Otra de las aristas que deberá resolver la Nueva Mayoría, si es que tiene voluntad política de hacerlo, puesto que las mayorías legislativas las tiene, es el cambio del modelo viendo la experiencia en la historia de Chile al respecto y que cuenta con uno de los sistemas previsionales más antiguos del mundo y no a la luz del mercado que nada regula para bien y por el contrario tiene a Chile posicionado internacionalmente mal, con elementos de juicios que puedan trasponer las fronteras toda vez que a más de 50 años no se ratifican los convenios 102 y 128 de la O.I.T. y que tiene relación con el Derecho a la previsión y el 169 relacionado a los proyectos que afectan las etnias originarias y sus territorios, convenios que son reclamables en tribunales internacionales.
El día 10 de febrero de 2014, muy silenciosamente hará su aparición pública la Mesa Social Ñuble en la inmediaciones del paseo Arauco a eso del mediodía, con el fin de iniciar una maratón de largo aliento por la dignidad del “jubileo” del trabajador chileno, esa dignidad que va “cuesta abajo en la rodada” y que en el corto plazo los futuros jubilados del sistema ya no contaran con el famoso “bono de reconocimiento” que paliara en alguna medida la precariedad del ahorro del cotizante de AFP, puesto que ya no están quedando cotizantes del antiguo sistema en sus filas, y a esto tendrá que ser el Estado de Chile que una vez más se haga cargo del sistema y de sus jubilados , mientras los Bancos y Tiendas de retails gozaran de buena salud con fondos traspasados para su lucro a través del inventado Pilar Solidario durante la reforma previsional impulsada por el primer gobierno de Michelle Bachelet, que ha servido para financiar en 80% de las coberturas que las AFPs pagan a 1.000.498 chilenos, destinando para ello solo 1/3 del su flujo de capital anual, cuesta adivinar o suponer adónde van a para los 2/3 restantes.
Uno de los tantos conflictos sociales de la nutrida agenda chilena, aquella que a partir de septiembre de 1973, vio conculcarse los derechos económicos y sociales que un día tuvieran adquiridos los trabajadores chilenos y que hoy ideológicamente están amparados políticamente por intereses políticos, atomización sindical y la relativa bonanza del plástico, endeudamiento y mercado.
Para Tejemedios escribió:
ENRIQUE EDIS JARA RIVERA
CIUDADANO PENSANTE
LIBRE DE COMPROMISOS PARTIDARIOS
LIBRE DE COMPROMISOS PARTIDARIOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario