|?max-results="+numposts+"&orderby=published&alt=json-in-script&callback=showrecentposts\"><\/script>");
miércoles, 21 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Largometraje documental "AMARGOS"
En una pequeña localidad del sur de Chile, los habitantes se ven enfrentados a la llegada de la modernidad: una empresa maderera y la pesca industrial amenazan la vida tradicional, no sólo por los cambios propuestos, sino también por la destrucción medioambiental que se avecina. Mientras eso pasa una mujer se refugia en su microcosmos vegetal aunque todo su mundo pende de un hilo…// In a small town in southern Chile, people are faced with the advent of modernity, a logging company and industrial fishing threatens the traditional life, not only by the environmental destruction that lies ahead. While this happens a woman takes refuge in his microcosm plant even when all the world hangs by a thread.
EZLN: 17 de noviembre de 1983
A la memoria de Dení Prieto
Es 1968 y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los EEUU se disputan la hegemonía mundial en una guerra disfrazada: la “Guerra Fría”. En Checoslovaquia la “Primavera de Praga” muestra al mundo el autoritarismo y la burocracia del “socialismo realmente existente”. Los manifestantes pugnan por un “socialismo con rostro humano”, pero sobre todo democrático. La respuesta de la URSS y sus aliados es la invasión del país. En Francia el “Mayo francés” evidencia –entre muchas otras cosas-, un rechazo generalizado a la sociedad de consumo.
Es 1968 y las Américas también están inquietas. En América Latina el triunfo de la revolución cubana sigue despertando expectativas y miles de jóvenes ensanchan las filas de los movimientos y partidos revolucionarios. En EEUU Martin Luther King es asesinado y las manifestaciones contra la invasión a Vietnam polarizan aún más a la sociedad norteamericana.
Es 1968, México será la sede de los Juegos Olímpicos y en el mes de julio estalla uno de los movimientos estudiantiles más importantes de su historia. Las condiciones políticas y sociales del país hacen que un conflicto que parecía menor rápidamente encuentre dimensiones nacionales. México está nuevamente a tono –como lo fue durante la revolución de 1910- con el descontento social que recorre el mundo. Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez –Presidente y Secretario de Gobernación de México, respectivamente- ordenan reprimir a los estudiantes. El 2 de octubre grupos militares y paramilitares atacan a los manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México; provocando cientos de muertos, desaparecidos y lesionados.
Es 1969 y el mundo no es el mismo después de la “Revolución Cultural” del año anterior. Es 1969 y México aun duele: muchas familias buscan a sus hijos e hijas desde aquel 2 de octubre en que no regresaron a casa. Mientras tanto, el gobierno mexicano justifica la masacre argumentando que “la primer agresión salió de los estudiantes”, que “había extranjeros interesados en desestabilizar el país” y que “el fantasma del comunismo estaba detrás de las protestas”.
Cientos de jóvenes que habían participado en las movilizaciones estudiantiles concluyeron que no lograrían transformar a México por la vía institucional. Para muchos de ellos y ellas la vía pacífica estaba agotada y era hora de pasar a una siguiente etapa: la vía armada.
El 6 de agosto de 1969 en Monterrey, Nuevo León, fueron fundadas las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). El grupo tenía la estrategia de acumular fuerzas en silencio, por lo que debían evitar enfrentarse con las fuerzas del Estado. En 1972 parte del grupo estableció en Chiapas el campamento denominado “El Diamante” donde operaba el “Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ)”. Cinco años después de su fundación, las FLN contaban con redes en Tabasco, Puebla, Estado de México, Chiapas, Veracruz y Nuevo León [1] .
Las FLN tenían una ideología marxista-leninista, pero distaban mucho de caer en el dogmatismo. Desde su fundación, las FLN se plantearon como objetivo general “la creación de un ejército popular que derrocara al gobierno, tomara el poder e instaurara el socialismo” [2] y adoptó como lema la frase del independentista Vicente Guerrero: “Vivir por la patria o morir por la libertad”.
El 14 de febrero de 1974 las FLN fueron atacadas por policías y militares en una de sus principales casas de seguridad: “La casa grande”, ubicada en San Miguel Nepantla, Estado de México. En el operativo participó Mario Arturo Acosta Chaparro, uno de los principales actores de la “guerra sucia” en México y acusado en varias ocasiones por tener vínculos con el crimen organizado. En aquel suceso fueron asesinados 5 guerrilleros y otros 16 fueron apresados. La persecución contra el FLN se extendió hasta Ocosingo, Chiapas, donde fue atacado el campamento “El diamante” y varios miembros del NGEM fueron asesinados. Algunos más alcanzaron a escapar.
De 1974 a 1983 las FLN realizan incursiones de forma más constante en la Selva Lacandona y reinician la etapa de reclutamiento. Se reclutó a muchos estudiantes de universidades en las que el marxismo cobraba mucha fuerza, como fue el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Chapingo. Igualmente, durante este periodo (1974-1983) muchas de las actividades de las FLN fueron en el estado de Chiapas. En 1977, por ejemplo, montaron un campamento en Huitiupán, y un año más tarde instalaron una casa de seguridad en San Cristóbal de las Casas.
El trabajo que realizaron las FLN en Chiapas les permitió ir construyendo redes de solidaridad con organizaciones locales que tenían un trabajo previo con los indígenas de la región: grupos de corte maoísta, personas que impulsaban la formación de cooperativas e indígenas que habían sido animados a desarrollar trabajo comunitario desde la iglesia católica, impulsados principalmente por el obispo Samuel Ruíz.
Las experiencias armadas en Centroamérica como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador, el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua o la guerra civil que duro más de treinta años en Guatemala reavivaron la intención de las FLN de conformar un ejército –no un grupo guerrillero, sino un ejército regular- y el trabajo exitoso en Chiapas hizo que desde 1980 comenzará a figurar el acrónimo FLN-EZLN en los documentos de la guerrilla. Sin embargo, es hasta el 17 de noviembre de 1983 cuando, coordinados con un grupo de indígenas politizados y con amplia experiencia organizativa –del que más tarden surgirán mandos como el Mayor Mario o la Mayor Yolanda- y reforzados por los nuevos militantes de las universidades, se estableció el primer campamento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominado “La Garrapata” [3] .
Entrevistado por Yvan Le Bot y Maurice Najman, el Subcomandante Insurgente Marcos explicó que los tres grandes componentes del EZLN son “un grupo político-militar, un grupo de indígenas politizados y muy experimentados, y un movimiento indígena de la Selva” [4] . Ese tercer grupo al que se refiere Marcos comienza a ser parte crucial de la organización después de 1983, etapa en la que el EZLN inició una segunda fase de “acumulación de fuerzas en silencio”; pero en esta ocasión buscando combatientes principalmente entre los indígenas de la región que no tenían experiencias previas de militancia política. Para ésta tarea, los indígenas politizados fungieron como puente; pues además de la barrera cultural –en la que el lenguaje significó un gran obstáculo- el hermetismo y desconfianza –originados por siglos de opresión y desprecio- de los indígenas dificultó el acceso de los mestizos a las comunidades.
Los primeros integrantes del EZLN que se adentraron a la selva Lacandona pronto empezaron a vivir una realidad distinta y muy ajena a la que su adscripción ideológica les permitía ver. Los primeros años no sólo no se construía confianza con los indígenas, todo lo contrario: “A veces nos perseguían –cuenta Marcos- porque decían que éramos robavacas, o bandidos o brujos. Muchos de los que ahora son compañeros o inclusive comandantes del Comité, nos perseguían en aquella época porque pensaban que éramos gente mala” [5] .
El contacto con las comunidades indígenas originó una especie de conversión del grupo original. Marcos narra este proceso de la siguiente forma:
Sufrimos realmente un proceso de reeducación, de remodelación. Como si nos hubieran desarmado. Como si nos hubiesen desmontado todos los elementos que teníamos –marxismo, leninismo, socialismo, cultura urbana, poesía, literatura-, todo lo que formaba parte de nosotros, y también cosas que no sabíamos que teníamos. Nos desarmaron y nos volvieron a armar, pero de otra forma. Y esa era la única manera de sobrevivir [6] .
Hoy 17 de noviembre de 2012 se cumplen 29 años de la fundación del EZLN. Sus ideales y su lucha siguen vigentes, porque siguen vigentes las formas de opresión contra las que se organizan. Mejor aun, el neozapatismo se ha convertido en un referente mundial por su modo diferente de hacer política. Sirvan estas líneas para alimentar la memoria de la rebeldía.
Raúl Romero es Sociólogo y activista social. Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Integrante del Centro de Investigación para la Construcción de Alternativas (CIPCA). Consejero Editorial y columnista de Consideraciones, revista del STUNAM. Colaborador de Rebelión y Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).
Notas
[1] Castellanos, L. (2008) México armado 1943-1981. México: Ediciones Era, p. 244.
[2] Cedillo, A. (2008) El fuego y el silencio: Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas (1969-1974). Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. México, p. 220.
[3] Cfr. Morquecho, G. (2011) “La Garrapata en el Chuncerro, cuna del EZLN” [en línea]. En Agencia Latinoamericana de Información, 15 de noviembre. Disponible en: http://alainet.org/active/50889&lang=es [Consulta: 13 de noviembre de 2012]
[4] Le Bot, Y. (1997) El sueño zapatista. Entrevistas con el Subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. México: Plaza & Janés, p. 123.
[5] Ibídem , pp. 137-138.
[6] Ídem. , p. 151.
Publicado: Rebelión
17 Noviembre, Natalicio de Clotario Blest: Sindicalista Revolucionario y Político Popular
En la historia de nuestro país, hemos contado con pocos líderes sociales de trascendencia, que entreguen su vida por la justicia social y el real ascenso del movimiento popular. Pero han existido excepciones que, sobre todo hoy en día, es imperioso recordar.
Este 17 de noviembre, se cumplen 113 años del natalicio de Clotario Blest, uno de esos imprescindibles que ha tenido nuestro país. Si bien, el legendario sindicalista ha sido recordado, mediante homenajes y cronologías que destacan su trayectoria, cabe destacar que, su pensamiento y su lucha histórica concreta, no han sido suficientemente reconocidos.
De esta forma, Clotario sólo ha sido recordado desde su ejemplar vida. Desde su cristianismo. Desde su lucha “apolítica” por la unidad sindical. Desde su entrega a sus hermanos de clase. Todo ello, sin finalidad trascendental aparente, más que un altruismo intrínseco.
Pero cabe destacar que su vida y su lucha sí tenían una finalidad. Y de una trascendencia histórica, que se tornó incomprensible en su época, e incluso, de potencial amenaza soberana, tanto para sus compañeros sindicalistas, como para los políticos populares del siglo XX.
Sin duda, debemos destacar su trayectoria y pensamiento real, para comprender por qué fue marginado del movimiento sindical y también, por qué sólo ha sido recordado parcialmente, omitiéndose aspectos claves, que han desconocido su potencialidad revolucionaria.
Clotario Blest desde su juventud se consagró a la defensa de los explotados y de los marginados. Creyó que sólo desde la asociatividad de éstos, se podría alcanzar la justicia social. Su temprana convicción, se prolongó, sin treguas. Recorrió su dirigencia sindical activa a mediados del Siglo XX, tanto en la Anef como en la CUT. Incluso, se acentuó en su marginación durante la Unidad Popular y hasta el ocaso de sus días, en tiempos de plena y brutal dictadura.
Su vida estuvo marcada por promover la asociatividad, la autonomía y sobre todo, la acción directa de una clase, para que sólo esta, pudiera destruir las estructuras prevalecientes y construir su propia democracia. En este sentido, fue uno de los principales líderes sociales que insistió arduamente, con pasión y absoluta entrega, en la emergencia de un proceso revolucionario en nuestro país. Pero desde abajo, sin los partidos populares y sobre éstos. Por la construcción de una democracia de los trabajadores, que sería, realmente de las grandes mayorías.
Precisamente por su propuesta y extensa trayectoria, sin duda, fue un sujeto excepcional. Pero su excepcionalidad residió en que, fue un sindicalista revolucionario y un político popular. Uno de esos pocos que realmente trabajó para que su clase y el movimiento social de nuestro país, ascendieran al poder por sus demandas históricas. Sin personalismos, sin sectarismos, sin partidos, sin caudillos políticos y sin copias revolucionarias. Desde la asociatividad, la autonomía, la fraternidad y la esperanza, para la construcción de un proyecto auténticamente popular.
Esta fue su lucha histórica. Una lucha sin miedos, recompensas ni ataduras. Una lucha que lo tornó una amenaza que logró ser extirpada de las organizaciones de los trabajadores en los albores de la década de 1960. Pero, una lucha que mantuvo pese a todo. Pese a las deslegitimaciones públicas. Más aún, pese a los achaques y los años.
Desde el margen de las cúpulas sindicales, continuó creando asociatividad. Junto a los descontentos, los explotados, los revolucionarios y los reprimidos. Desde movimientos políticos y de pobladores. Desde grupos cristianos y de derechos humanos. Pero en tan fecunda asociatividad popular, siempre, su pensamiento y lucha histórica, mantuvo su esencia.
Justamente por sus propuestas y trayectoria revolucionaria, durante décadas, fue marginado por las cúpulas sindicales y políticas populares. Sólo en su vejez, en tiempos de dictadura, fue reconocido como “patriarca del movimiento sindical chileno”. Un sujeto auténticamente “legendario”, pero por “su entrega” a los trabajadores. Y tras su deceso, emergieron múltiples palabras sobre un tipo realmente admirable. Pero, jamás, fueron reconocidas sus propuestas reales, por las cuales desgastó su vida.
Pese a tal desconocimiento, hoy en día, se torna necesario recordarlo. Más que nunca.
En tiempos de un alicaído movimiento sindical, en contraste con una emergente potencialidad ciudadana, sus propuestas y trayectoria popular, sí tienen cabida. Sobre todo, porque ha renacido la capacidad de creer que sólo desde la asociatividad autónoma se pueden generar los grandes cambios que este país necesita.
Clotario Blest fracasó estrepitosamente durante la otra democracia. Y esto él lo sabía. Pero también, mantenía la fe y la esperanza en las propias capacidades de nuestra ciudadanía organizada, mediante la construcción de su propio movimiento social.
En este sentido, aún vive. Y se torna imperioso, reivindicar su recuerdo, en nuestra memoria nacional, como uno de esos imprescindibles que mantuvieron la lucha por la justicia social y el poder de las grandes mayorías.
De esta forma, a 113 años de su natalicio, no puede ser olvidado. Y es que fue uno de esos pocos sindicalistas revolucionarios que han surgido en nuestro país y, también, uno de esos pocos políticos realmente populares, que trabajó por la colectividad, por una causa histórica, surgida “desde el corazón mismo del pueblo”.
Sin duda, Clotario fue el mejor y también, el más fracasado. Pero, sus propuestas permanecen vigentes, en espera de ser legitimadas y sobre todo, retomadas, por otros imprescindibles que, desde cualquier escenario o movimiento social, prolonguen toda la potencialidad histórica de su legado.
Por Gilda Paola Orellana, Para El Ciudadano
Historiadora e investigadora del Movimiento Sindical Chileno
lunes, 12 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Declaración del Consejo Luis Cruz Martinez sobre cierre de la Escuela María Amalia Saavedra Martínez (E-210) #chillán
Las organizaciones sociales de la Población Luis Cruz Martínez, agrupadas en la organización mayor "Concejo Luis Cruz Martínez", declaran hoy, 09 de noviembre de 2012, lo siguiente: El apoyo más irrestricto a los apoderados, docentes y co-docentes, del establecimiento educacional "María Amalia Saavedra Martínez (E-210)" en sus demandas que apuntan a: a)Evitar el cierre de la Escuela b) Fomentar el gasto municipal en los establecimientos c) contar con talleres extraprogramáticos (ya que los que existen son gestionados vía subvención municipal).
Acordamos lo anterior con la asistencia en la reunión de las agrupaciones:
1) Junta Vecinal 20-A
2) Junta Vecinal 20-B
3) Agrupación por nuestros hijos
4) Junta Vecinal Infantil "Por un futuro mejor"
5) Junta Vecinal Infantil "Nuevos vientos"
6) Grupo de adultos mayores "Antártica chilena"
7) Comité de Salud "Violeta Parra"
8) Agrupación "Por nuestros hijos"
Entregaremos el apoyo moral y concreto en esta justa lucha.
¡Todos somos la LCM!
¡No acabarán con la educación gratuita y sin fines de lucro!
¡La Escuela es parte de nuestra lucha y de nuestra Historia!
Somos familia
Somos barrio
Somos población organizada.
Acordamos lo anterior con la asistencia en la reunión de las agrupaciones:
1) Junta Vecinal 20-A
2) Junta Vecinal 20-B
3) Agrupación por nuestros hijos
4) Junta Vecinal Infantil "Por un futuro mejor"
5) Junta Vecinal Infantil "Nuevos vientos"
6) Grupo de adultos mayores "Antártica chilena"
7) Comité de Salud "Violeta Parra"
8) Agrupación "Por nuestros hijos"
Entregaremos el apoyo moral y concreto en esta justa lucha.
¡Todos somos la LCM!
¡No acabarán con la educación gratuita y sin fines de lucro!
¡La Escuela es parte de nuestra lucha y de nuestra Historia!
Somos familia
Somos barrio
Somos población organizada.
Comunicado Publico frente al cierre de la Escuela Publica Maria Amalia Saavedra de Chillán
Junta de Vecinos de la Población Luis Cruz Martínez 20-A, Chillán.
Frente al Cierre de la Escuela María Amalia Saavedra (E-210) manifestamos lo siguiente:
1) Que el cierre de la Escuela E-210, más que deberse netamente a un problema de gestión (que Sí lo hay) responde a un proyecto "social-económico" que tiene en asfixia la educación pública que recibimos nosotros, los pobres. Por algo se han movilizado desde el 2001 los estudiantes, nuestros h
ijos, hermanos, primos, compañeros.
2) Que desde 1992 al año 2012 se han cerrado 12 escuelas municipales en Chillán, mientras que se han abierto 27 colegios particulares subvencionados. Se ha privilegiado la educación lucrativa (obtener ganancias) antes que el acceso a una educación municipal, que a pesar de estar descentralizada, depende del Estado.
3) Esto constituye un atropello ignominioso a la educación que debe recibir nuestro Pueblo, esto es, nosotros como pobladores. De todas maneras, la educación en el país es un privilegio que permite reproducir desigualdades, antes que ser un mecanismo dependiente de la comunidad (educativa) organizada para estructurar el control de sus vidas.
4) Que apoyaremos las demandas de los apoderados del Establecimiento. Todos somos la Población Luis Cruz Martínez.
5) Invitamos a todos los vecinos a OPONERSE activamente al cierre de la Escuela Maria Amalia Saavedra y proponer para el recinto un control comunitario educativo eficaz (que supere las condiciones actuales).
6) Creamos en nuestras fuerzas. Si hemos construido este barrio luchando, no podemos dejar que cierren la ÚNICA escuela gratuita de nuestra población.
Somos la Población Luis Cruz Martínez.
Somos barrio, somos familia,
Somos organización vecinal.
Somos organización vecinal.
martes, 6 de noviembre de 2012
El sucio negocio de la Basura en Chillán
Extraido de : ChillánActivo
La empresa Dimensión S.A. se adjudicó desde el 01 de Noviembre el retiro de la basura en la comuna de Chillán por casi 6 meses. Un primer signo del cambio fue que la empresa anterior retiró los contenedores que había instalado en diversos sectores de la comuna, los que no han sido repuestos totalmente por la actual empresa.
La empresa Dimensión S.A. se adjudicó desde el 01 de Noviembre el retiro de la basura en la comuna de Chillán por casi 6 meses. Un primer signo del cambio fue que la empresa anterior retiró los contenedores que había instalado en diversos sectores de la comuna, los que no han sido repuestos totalmente por la actual empresa.
En un artículo publicado en Diario La Discusión se informa que el municipio ya ha aplicado multas a la empresa por una serie de irregularidades. El Concejo también ha recibido más denuncias, como la realizada por trabajadores de la empresa Dimensión, que indicaron que no cuentan con duchas. Su sede tiene solo un lavamanos y un baño. No tiene casilleros para sus pertenencias y recibieron ropa de trabajo algunos limpia pero no de su talla y otros recibieron ropa sucia (rasgada y con malos olores).
Respecto a los camiones, los trabajadores indicaron que no tienen los elementos necesarios para su seguridad. No tienen barandas o manijas para afirmarse. Esto ya ha provocado que 4 trabajadores se han accidentado realizando sus labores.
La empresa estaría trabajando con solo 3 camiones nuevos y el resto, indican los trabajadores, son usados, en malas condiciones técnicas y no cuentan con la capacidad necesaria para la basura que deben recolectar en sus rutas.
Todos queremos una ciudad limpia. Para eso es importante que ensuciemos menos y sin duda es fundamental que las personas que realizan la tarea de recolectar la basura cuenten con las condiciones necesarias para que realicen su trabajo de la mejor forma posible.
Es de esperar que el municipio y las autoridades que corresponda apliquen las multas respectivas, exijan el cumplimiento de los contratos y para una futura licitación, se privilegien las condicioines de trabajo, la calidad de los camiones y la experiencia de las empresas postulantes, puesto que en el caso de la empresa Dimensión, un Concejal de Chillán indicó que estaría relacionada con el concesionario de las Termas, "empresa que también ha tenido deficiencias en el manejo del dominio, con los andariveles y otras cosas".
(imagen solo referencial)
La unidad de lo político-social
"El complejo panorama social puede poner en cuestión el viejo paradigma que separa lo político y lo social, abriendo flancos para politizar lo social, o sea, dotar de iniciativa y poder a las asociaciones sociales (sindicatos, federaciones, juntas de vecinos) que actualmente no tienen ninguna posibilidad de tomar decisiones o ejercer control de sus destinos, superando el actuar de los partidos institucionalizados."
Los debates y líneas propuestas, en el plano de las elecciones, han buscado enmarcar el debate político en el voto. Sin duda este “encuadre” reduce el plano analítico, por lo que es preciso plantear otra cuestión política más profunda, la unidad de lo político-social. Esta comprensión se posiciona desde el análisis histórico del quehacer político en el país y de las practicas de constitución de poder, viven ciadas durante la historia chilena. Por consiguiente este campo de acción(político-social) comprende la división, instalada, de dos esferas del quehacer o devenir de nuestra sociedad (partidos-organizaciones sociales). A su vez estas esferas ponen su énfasis o acento en dos comprensiones básicas del ejercicio de lo político, una desde la representatividad y la segunda desde la participación.
Lo representativo ha predominado durante todo el siglo XX en todo orden de propuestas políticas. Con esto me refiero tanto a la izquierda, en todas sus gamas, como de la derecha. ¿Cuál es el principio que opera aquí? El que posiciona la estructura política por sobre el campo de la asociatividad social (medio de producción o relaciones sociales de producción), buscando en el campo del Estado (superestructura) modificar las correlaciones de fuerza a través de instrumentos políticos (partidos). El instrumento (partidos) es reservorio exclusivo del pensar y hacer político, entendiendo lo político como la acción y ejercicio de tomar control de la forma de “revolucionar” la vida (praxis). Este transitar ha posicionado al partido, sobre todo institucional, como forma hegemónica de organizar los esfuerzos por construir nuevos horizontes sociales y/o preservar los mismos. De acuerdo con esta mirada, es patrimonio de lo social (relaciones sociales de producción) solo la enunciación (demanda social) de lo que se debe cambiar, mantener o revolucionar, tomando un rol de participación como generador de relaciones sociales que canalicen al Estado las demandas sociales.
Este actuar institucionalizado, plantea dos disyuntivas de politización de las sociedades. El primero buscara revivir la “correa transmisora” entre partidos políticos y “mundo social”, lo que implica una necesaria modificación de la institucionalidad representativa en su conjunto, pudiendo incluso incorporar mixturasen el ejercicio de lo político (representación participativa). El divorcio social de los partidos despolitizados, instalará entonces nuevos elementos de representación o transformara los ya existentes. El segundo pone su énfasis en la politización del “entramado social”, o sea lo político sería dotar de “poder” a las estructuras de asociación del mundo social, con el fin de reconfigurar la política tradicional de representación, buscando así, una participación plena en el ejercicio de la configuración y administración de las nuevas o viejas realidades sociales.
Por lo tanto el complejo panorama social puede poner en cuestión el viejo paradigma que separa lo político y lo social, abriendo flancos para politizar lo social, o sea, dotar de iniciativa y poder a las asociaciones sociales (sindicatos, federaciones, juntas de vecinos) que actualmente no tienen ninguna posibilidad de tomar decisiones o ejercer control de sus destinos, superando el actuar de los partidos institucionalizados, promoviendo el auto gobierno como pilar de participación de la nueva política.
Mauricio Esteban Rifo Melo
Magíster en Educación y Cultura, Docente en Universidad de artes y ciencias sociales.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Roque Dalton – Yo acuso a la propiedad privada – Acta
(y expulsan de la blancura la mugre ajena).
En nombre de quienes cuidan hijos ajenos
(y venden su fuerza de trabajo
en forma de amor maternal y humillaciones).
En nombre de quienes habitan en vivienda ajena
(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel).
En nombre de quienes comen mendrugos ajenos
(y aún los mastican con sentimiento de ladrón).
En nombre de quienes viven en un país ajeno
(las casas y las fábricas y los comercios
y las calles y las ciudades y los pueblos
y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes
son siempre de otros
y por eso está allí la policía y la guardia
cuidándolos contra nosotros).
En nombre de quienes lo único que tienen
es hambre, explotación, enfermedades,
sed de justicia y de agua,
persecuciones, condenas,
soledad, abandono, opresión, muerte.
Yo acuso a la propiedad privada
de privarnos de todo.
Roque Dalton hacía reír a las piedras. Venía de un país centroamericano y chiquito, que él llevaba tatuado en todo el cuerpo. Allí cayo acribillado a balazos. La poesía de Roque era como él, cariñosa, jodona y peleadora. En la cara y en la poesía de Roque, una guiñada se convertía en un puño en alto.
No precisamos de un minuto de silencio para escuchar su risa clara. Ella suena alto y siempre, matadora de la muerte, en las palabras que nos dejó para celebrar la alegría de creer y de darse.
No precisamos de un minuto de silencio para escuchar su risa clara. Ella suena alto y siempre, matadora de la muerte, en las palabras que nos dejó para celebrar la alegría de creer y de darse.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Estudiantes de la UDEC obtienen congelamiento de aranceles y finalizan dos meses de movilización
Foto: Archivo 2011
Luego de cuatro días de trabajo y
dos meses de movilización, la Comisión de Trabajo formada por 14
personas, siete representantes estudiantiles y siete de la Universidad
de Concepción, se llegó este jueves 01 de noviembre a un acuerdo en
cuanto a financiamiento: rebaja permanente de 80% en costos
administrativos, congelamiento de aranceles por tres años y 30% de
rebaja en cuota de matrícula.
Así lo corroboró el presidente de la FEC, Recaredo Gálvez,
quien señaló que “hemos logrado avanzar”, agregando que “seguiremos con
un programa de trabajo, desarrollando propuestas y también haciendo el
llamado a compañeros y compañeras para que se hagan parte de los
planteamientos que ahora están instalados”.
Este acuerdo será ratificado el lunes
por los estudiantes, pero en palabras de Gálvez, es una propuesta que se
trabajó durante la semana “realizando plenos todos los días” y
considera que el acuerdo “es un aporte y un avance para el movimiento
estudiantil”.
Por su parte, el Vicerrector de Asuntos
Económicos y Administrativos, Alberto Larraín, destacó que durante las
sesiones que se iniciaron el lunes, “los jóvenes han puesto todo de su
parte, igual que nosotros, de modo de alcanzar un acuerdo que diga
relación con la dignidad de nuestra institución. Con ello esperamos que,
a partir del lunes 5, se vayan regularizando las actividades
universitarias normalmente”.
Cabe recordar que esta mesa de negociación se logró luego de dos meses de movilización
entre paros y tomas y tras la petición de Rectoría de cerrar la
Universidad desde el 22 de octubre hasta el 31. El 19 los estudiantes
solicitaron esta mesa de negociación hasta que se concretó el pasado
viernes 25.
LOS PUNTOS DEL ACUERDO
Tres fueron los ejes principales que se discutieron durante el proceso: financiamiento, democratización y acceso a la universidad.
Según la autoridad, pese a que en ambas propuestas hubo modificaciones,
se acogió la “mayor parte de sus peticiones. Lo esencial que a ellos
más les interesaba, está resuelto”.
Respecto al financiamiento, habrá
una rebaja permanente de un 80% de los costos relacionados con timbres y
estampillas, un congelamiento de los aranceles en términos reales, que
se extenderá por tres años, y un 30% de rebaja efectiva en la cuota
básica de matrícula, que se aumentará a un 35% el 2014.
Otro de los puntos consignados en el documento, tiene que ver con el Acceso,
donde se desarrolló “una propuesta de plan piloto de acceso social, el
cual pude comenzar a implementarse y evaluarse entre los años 2013 y
2014, además de un acuerdo relacionado con acceso de personas con
discapacidad”, según dijo Gálvez. Este acceso para los sectores más
pobres puede ser similar al Propedéutico desarrollado en la Universidad
de Santiago de Chile.
En términos de Democracia,
el presidente de la FEC, indicó que realizarán un Claustro para el año
2013, así como aspectos relacionados con la reforma de los Consejos de
Carrera y la participación de representantes estudiantiles.
UN PROCESO EXITOSO
Gálvez expresó su satisfacción por el
acuerdo alcanzado y señala dos ejes fundamentales que incidieron en el
resultado: por un lado, la movilización estudiantil ya
que “partimos desde un piso muy lejano al que estamos, pero siempre
estuvimos activos” y por otro, que “nunca nos cerramos al diálogo,
siempre estuvimos proponiendo instancias para discutir, nunca
desistimos de sentarnos a dialogar y eso planteó la necesidad y
obligatoriedad de resolver lo que hoy se plantea”.
Los primeros días de la próxima semana
se realizarán las recalendarizaciones respectivas, en aquellos casos que
sea necesario. En ese sentido el vicerrector que, pese a que hay
carreras que han perdido muchas clases, aún es posible terminar a tiempo
el semestre sin perjuicio para los estudiantes.
LRM
EL Ciudadano
¿Estado o Comunidad? Enrique Dussel
Pareciera que las comunidades de los pueblos originarios actuales en
América Latina pudieran desarrollar un modelo democrático político más adecuado
que la forma de Estado burgués moderno. Tal posición es defendida por aquellos
que piensan que la disolución del Estado es condición de posibilidad de un
ejercicio justo de la política.
En su última obra, Commonwealth, Antonio
Negri considera nuevamente la forma Estado como una institución propia de la
modernidad burguesa (lo mismo que J. Holloway y otros intelectuales) que hay
que superar para iniciar lo que pudiera llamarse propiamente la política.
Esta tesis, como es sabido, fue defendida por el
anarquismo (como el de Bakunin). K. Marx se opuso a este último en el sentido
de que desde el campo social, por la lucha de clases en el nivel económico,
había que superar a) el trabajo asalariado y b) el capital como
condición de posibilidad de c) la disolución del Estado, y no por una
lucha política directa (como los anarquistas) contra el Estado.
Esta triple negación es el tema que expone con gran
solvencia el antiguo asistente de G. Lukacs, expulsado muy joven de Hungría,
István Mészáros, en su obra reciente Más allá del capital (2006). La
diferencia de Mészáros, con respecto de los otros pensadores nombrados, es que
expone a partir de esa triple negación la manera como Marx llega a una
importante conclusión: De aquí que él [Marx] mantuviera su definición
preponderantemente negativa de la política hasta en sus últimos escritos, a
pesar de su claro reconocimiento de que es necesario involucrarse en la
política (Mészáros, p. 532), y por esto mismo no resulta en modo alguna
sorprendente que Marx jamás haya logrado trazar aunque fuese los perfiles
desnudos de su teoría del Estado (p. 564). Esto no niega que la elaboración de
una teoría marxista del Estado es tanto posible como necesaria hoy en día
(Ibid.). Es decir, la deficiencia del marxismo posterior a Marx en torno a la
cuestión del Estado se origina en este hueco teórico del mismo Marx que debemos
llenar urgentemente. Pero el hueco teórico no es sólo sobre el Estado, sino en
una labor que Marx nunca pudo cumplir en el campo político; es decir,
desarrollar una crítica de todo el sistema de las categorías de la filosofía política
burguesa (crítica que realizó en el campo económico).
Hablando personalmente con Samir Amin en un Foro
Social Mundial de Porto Alegre me decía: El Estado egipcio fue el primer Estado
en sentido estricto de la historia mundial, hace 5 mil años. De la misma manera
el incario en el Perú antes de la conquista, la organización política de las
ciudades mayas o el altépetl azteca (como muestra) son estados tributarios
(como los clasificaría Darcy Ribeiro en su obra El proceso civilizatorio).
De manera que el Estado liberal moderno, manejado por la burguesía desde la
revolución inglesa, es una forma de Estado particular, pero de ninguna manera
la única. La superación de esta forma estatal no significa la disolución
empírica del Estado como tal –que en sentido estricto es un postulado–. Y éste
es el debate actual.
Algunos, como hemos dicho, en nombre de la
organización política (o meramente social) de las comunidades originarias, tal
como se encuentran hoy, las oponen a una forma de Estado liberal burgués, y se
inclinan por el modelo de democracia directa de las comunidades indígenas
actuales, sin Estado por lo tanto. En primer lugar, olvidan que las actuales
comunidades son el resto de las naciones originarias que antes de la conquista
(en las civilizaciones urbanas) tuvieron Estado, que comprendía a veces
millones de miembros (como entre los incas). Allí había una organización
estatal, no burguesa ni liberal, pero había Estado. En segundo lugar, pueden
ser tomadas como un modelo ejemplar para ser aplicado a situaciones analógicas
como las asambleas de barrios, pequeñas aldeas, fábricas, etcétera, donde la
participación de democracia directa es esencial.
Pero, como hemos indicado en una colaboración
anterior, esta participación en la base (y a través de mediaciones de la
participación hasta el poder ciudadano en el nivel del Estado federal) no se
opone, sino que debe fiscalizar las instituciones de la representación del
Estado (transcapitalista, transliberal, transmoderno).
De manera que si oponer “representación versus participación”
es una falsa contradicción (ya que hay que articularlas y definirlas en sus
funciones distintas), de la misma manera “Estado versus comunidad
democrática directa” es también una falsa contradicción, porque hay que saber
articular ambas dimensiones en diversos niveles.
En un nuevo Estado (más allá del Estado moderno y
burgués, que se iría acercando a la disolución del Estado por la disminución de
la burocracia, la participación de las mayorías democráticamente en las
decisiones, la transparencia de la representación, etcétera) la participación
debe arrancar en la base de todas las instituciones (estatales) a partir de
comunidades (cuya vida puede aprender muchísimo de los pueblos originarios tal
como se encuentran en la actualidad en América Latina). Esto no se opone a que
haya que inventar instituciones de participación a escala municipal, del Estado
local o provincia, hasta llegar al Estado federal (por ejemplo, con el indicado
poder ciudadano de la Constitución bolivariana). Pero esto no elimina, porque
sería un idealismo voluntarista, la necesidad de la representación en los
indicados niveles (municipal, del estado local o provincia, etcétera), que
serían fiscalizado, mucho más estrictamente por las instituciones de
participación.
Si alguien expresa: La comunidad es
socialismo-comunismo, habría que tomarlo con cuidado. En el nivel de la base
popular: sí. Pero esto no es lo mismo que el socialismo-comunismo en el nivel
de las comunidades políticas de millones de ciudadanos como pueden ser las de
Brasil, Ecuador o la India.
Intentar poner como modelo a) la
organización de la comunidad en la base poco numerosa (con la participación del
ciudadano por medio de una democracia directa, lo que debería implementarse)
con b) la organización de millones de ciudadanos es idealismo político,
moralismo anarquizante; es comprometerse sólo en el nivel social, y optar por
una posición negativa ante la política (puerta que dejó abierta el mismo Marx
en la interpretación de I. Mészáros), lo que hace cometer decisiones
estratégico-políticas discutibles. Y la cuestión es aún políticamente más
relevante en situaciones como las que se dan en Bolivia, Venezuela o Chiapas, y
por ello son posiciones que deben ser debatidas explícitamente, para no caer en
dogmatismos vanguardistas o utópicos (en el sentido negativo de este último
término).
Fuente: http://www.jornada.unam.mex
Suscribirse a:
Entradas (Atom)