|?max-results="+numposts+"&orderby=published&alt=json-in-script&callback=showrecentposts\"><\/script>");
lunes, 27 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
La Verdad de la Reconstrucción Post-Terremoto, por RED CONSTRUYAMOS
RED CONSTRUYAMOS, al cumplirse 2 años desde la catástrofe del 27 de febrero de 2010, declara que:
1. -Nuestra sociedad enfrenta esta fecha sin la esperanza de que se superarán las condiciones que dieron lugar al desastre. No reconocemos como verdaderas las cifras gubernamentales, porque –como lo hemos demostrado- son cuentas manipuladas para enmascarar la realidad. Pero el mayor problema que surgirá de esta política de reconstrucción es que no otorgará un futuro de dignidad y de mejor calidad de vida para la comunidad.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Sobre las protestas en Regiones
Los últimos meses en Chile han venido dando cuenta de un cierto
estancamiento en el desarrollo impune del Capital en su fase Neoliberal.
Más de 3 décadas, partiendo por su imposición a sangre y fuego, y luego
por su perfeccionamiento por parte de la representación política del
empresariado (Concertación-Alianza), vienen a dar como resultado
protestas masivas de sectores del Pueblo que justamente no se ven
beneficiados por el modelo, y que constituyen la mayoría aplastante del
país.
Sin duda, la de mayor importancia a la fecha
viene a ser la masiva movilización estudiantil del año pasado, que
después de largos años de sopor popular, genera los primeros atisbos de
generación de un movimiento popular estudiantil, tarea pendiente, que
los compañeros y compañeras estudiantes deben proyectar en la
construcción de organización. Además, en este contexto, aparece como un
actor relevante la izquierda con pretensiones revolucionarias, la más
golpeada por la derrota del movimiento popular chileno, que si logra
mover bien sus piezas puede levantarse como alternativa al modelo actual
de opresión y explotación.
domingo, 19 de febrero de 2012
sábado, 18 de febrero de 2012
viernes, 17 de febrero de 2012
ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES MANIFIESTA ADHESION Y SOLIDARIDAD CON AYSEN
La ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES, referente social y ciudadano del pueblo de la región de Magallanes, manifiesta públicamente su adhesión y solidaridad con el movimiento ciudadano que moviliza hoy al pueblo de la región de Aysén.
Ha llegado la hora de la ciudadanía y de sus organizaciones sociales. Nos unen a los ayseninos que hoy protestan en las calles y ciudades de esa región vecina, los mismos desalientos, las mismas frustraciones y desconfianzas, pero sobre todo las mismas aspiraciones y demandas frustradas durante largos años.
Aysen y Magallanes reclamamos terminar con el centralismo oficial y corporativo, que ahoga a las regiones para beneficio de la capital, que no nos da participación en las decisiones de política pública y nos impide lograr una efectiva regionalización y descentralización. El desarrollo de Aysén y Magallanes no puede ser entregado a unas pocas corporaciones empresariales que vienen a extraer nuestros recursos naturales y energéticos, y nos dejan sueldos precarios, condiciones inestables y la naturaleza contaminada.
Aysen y Magallanes reclamamos por una salud pública de calidad, por una educación pública gratuita y de calidad que respondan a las necesidades e intereses de la gente.
Aysén y Magallanes exigimos sueldos diferenciados para todos los trabajadores de estas dos regiones extremas, remuneraciones que sean acordes con las difíciles condiciones de aislamiento y el elevado costo de la vida en la Patagonia austral de Chile.
Los magallánicos y los ayseninos solidarizamos y exigimos una respuesta integral a las demandas de los pescadores artesanales, la protección de sus cuotas de pesca, el cuidado del medio ambiente marino y el retiro del proyecto de nueva ley de pesca del gobierno que pretende entregar por 25 años las grandes reservas de pesca de Chile a la voracidad de nueve familias empresariales.
Exigimos del gobierno de turno que se responda a las aspiraciones y reivindicaciones regionalistas de los habitantes de Aysén, sin represión policial, con diálogo efectivo y con decisiones públicas participativas.
ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES
Punta Arenas, Magallanes, 17 de febrero de 2012.
Fuente : https://www.facebook.com/notes/asamblea-ciudadana-magallanes-acm/aysen-y-magallanes-una-causa-com%C3%BAn/234719536619276
DECLARACIÓN DEL PUEBLO DE AYSÉN MOVILIZADO RESPUESTA A MENTIRAS DEL MINISTRO UBILLA
DECLARACIÓN PÚBLICA
Ante las palabras del subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, informadas a los habitantes de la región de Aysén través de la prensa nacional, en el sentido de que recién el lunes verá con los ministros asociados a nuestras demandas en combustible y transportes su eventual visita ese mismo día a la región, el Movimiento Social por la Región de Aysén declara lo siguiente:
· Al día de hoy en la región la situación es la siguiente:
o Puerto Aysén: Corte de caminos en múltiples lugares, y rutas Puerto Aysén-Coyhaique, Puerto Aysén-Puerto Chacabuco, además de manifestaciones ciudadanas constantes.
o Puyuhuapi: Manifestaciones de apoyo.
o Puerto Cisnes: Toma de muelle.
o Mañihuales: Corte de Camino Longitudinal Austral, corte de acceso a Minera El Toqui.
o Puerto Chacabuco: Toma de los dos puertos, y corte de caminos
o Caleta Andrade: Toma del aeródromo y muelle.
o Puerto Aguirre: Manifestaciones de apoyo.
o Coyhaique: Manifestaciones de apoyo y cortes de rutas y suministro eléctrico intermitentes.
o Chile Chico: Corte de camino Minera Cerro Bayo, corte de entrada a Chile Chico y manifestaciones de apoyo
o Cochrane: Manifestaciones de apoyo.
o Melinka: A la espera de respuesta de compromisos, con plazo al lunes 20 de febrero.
· Que esta información la intendenta Pilar Cuevas no la esté entregando a nivel regional y nacional, no significa que no esté ocurriendo.
· Han respaldado púbicamente estas legítimas demandas gran parte de los habitantes de Aysén y una multiplicidad de actores sociales, gremiales y de todas las fuerzas políticas de Chile, entre ellos:
o El alcalde de Coyhaique Omar Muñoz (UDI) y el concejo municipal, la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez (PS) y el concejo municipal, el alcalde de Chile Chico Luperciano Muñoz (PPD) y su concejo municipal, y los alcaldes de Cochrane Patricio Ulloa (UDI), Río Ibáñez Emilio Alarcón (UDI), Cisnes (PS) Arsenio Valdés, Las Guaitecas Luis Miranda (RN) y Lago Verde Gaspar Aldea (PS).
o Los cuatro parlamentarios Antonio Horvath (RN), Patricio Walker (DC), René Alinco (IND) y David Sandoval (UDI).
· Desde hace más de dos semanas, los planteamientos del Movimiento Social por la Región de Aysén eran conocidos por las autoridades regionales, pero lamentablemente en la reunión con el subsecretario Rodrigo Ubilla quedó en evidencia que no manejaba la información o simplemente quería dilatar el conflicto, que apunta a legítimas demandas en pro del bienestar de los más de 100 mil patagones que viven en este austral territorio. Los estudios están, lo que falta es la voluntad, y la hemos esperado por décadas.
· Reiteramos, la única forma de dar una señal que permita que esta situación no siga escalando, es que se concrete de aquí al lunes la presencia de los ministros de Salud, Hacienda y Energía, que fue lo que planteáramos ayer en la reunión con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en Puerto Aysén, con el fin de seguir avanzando en los otros puntos que demandamos.
· La única información que hemos tenido de la decisión del gobierno de no aceptar nuetro planteamiento es a través de la prensa, como lo han hecho históricamente los distintos gobiernos que no han tomado en consideración la voz de Aysén.
· Hoy, hacemos un LLAMADO GENERAL a todos los habitantes y actores sociales, políticos y gremiales de la región de Aysén no sólo a levantar la voz, sino a pasar de la frustración a la movilización en pos de las justas demandas de quienes vivimos con orgullo en Aysén pero con una carga injusta, por el abandono del Estado de Chile.
· Hagamos carne ahora y con ímpetu, que la dificultad de un aysenino es la de todos, porque “AYSÉN, TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA”.
Mayores informaciones:
Vocero general: Iván Fuentes, 8 1302927
Comisiones:
· Combustibles: Misael Ruiz, 7 5886047
· Salud: Marjorie Aravena, 7 6694918
· Equidad laboral: Jovel Chodill 9 2680026 – Rubén Leal 8 2489186
· Participación vinculante por represas: Patricio Segura, 9 9699780
· Educación: Patricio Contreras, 9 7727780 - Jeannette Álvarez 9 2963658
· Regionalización de recursos naturales: Patricio Segura, 9 9699780 - Patricio Contreras, 9 7727780
· Pesca Artesanal: Iván Fuentes, 8 1302927
· Canasta básica: María Inés Oyarzún, 7 8871403
· Subsidio transportes: Jorge Lara, 9 5430888
· Desarrollo campesino: Corina Barrera, 8 7226178
· Vivienda: Marisol Cifuentes, 8 2153648
Ante las palabras del subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, informadas a los habitantes de la región de Aysén través de la prensa nacional, en el sentido de que recién el lunes verá con los ministros asociados a nuestras demandas en combustible y transportes su eventual visita ese mismo día a la región, el Movimiento Social por la Región de Aysén declara lo siguiente:
· Al día de hoy en la región la situación es la siguiente:
o Puerto Aysén: Corte de caminos en múltiples lugares, y rutas Puerto Aysén-Coyhaique, Puerto Aysén-Puerto Chacabuco, además de manifestaciones ciudadanas constantes.
o Puyuhuapi: Manifestaciones de apoyo.
o Puerto Cisnes: Toma de muelle.
o Mañihuales: Corte de Camino Longitudinal Austral, corte de acceso a Minera El Toqui.
o Puerto Chacabuco: Toma de los dos puertos, y corte de caminos
o Caleta Andrade: Toma del aeródromo y muelle.
o Puerto Aguirre: Manifestaciones de apoyo.
o Coyhaique: Manifestaciones de apoyo y cortes de rutas y suministro eléctrico intermitentes.
o Chile Chico: Corte de camino Minera Cerro Bayo, corte de entrada a Chile Chico y manifestaciones de apoyo
o Cochrane: Manifestaciones de apoyo.
o Melinka: A la espera de respuesta de compromisos, con plazo al lunes 20 de febrero.
· Que esta información la intendenta Pilar Cuevas no la esté entregando a nivel regional y nacional, no significa que no esté ocurriendo.
· Han respaldado púbicamente estas legítimas demandas gran parte de los habitantes de Aysén y una multiplicidad de actores sociales, gremiales y de todas las fuerzas políticas de Chile, entre ellos:
o El alcalde de Coyhaique Omar Muñoz (UDI) y el concejo municipal, la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez (PS) y el concejo municipal, el alcalde de Chile Chico Luperciano Muñoz (PPD) y su concejo municipal, y los alcaldes de Cochrane Patricio Ulloa (UDI), Río Ibáñez Emilio Alarcón (UDI), Cisnes (PS) Arsenio Valdés, Las Guaitecas Luis Miranda (RN) y Lago Verde Gaspar Aldea (PS).
o Los cuatro parlamentarios Antonio Horvath (RN), Patricio Walker (DC), René Alinco (IND) y David Sandoval (UDI).
· Desde hace más de dos semanas, los planteamientos del Movimiento Social por la Región de Aysén eran conocidos por las autoridades regionales, pero lamentablemente en la reunión con el subsecretario Rodrigo Ubilla quedó en evidencia que no manejaba la información o simplemente quería dilatar el conflicto, que apunta a legítimas demandas en pro del bienestar de los más de 100 mil patagones que viven en este austral territorio. Los estudios están, lo que falta es la voluntad, y la hemos esperado por décadas.
· Reiteramos, la única forma de dar una señal que permita que esta situación no siga escalando, es que se concrete de aquí al lunes la presencia de los ministros de Salud, Hacienda y Energía, que fue lo que planteáramos ayer en la reunión con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en Puerto Aysén, con el fin de seguir avanzando en los otros puntos que demandamos.
· La única información que hemos tenido de la decisión del gobierno de no aceptar nuetro planteamiento es a través de la prensa, como lo han hecho históricamente los distintos gobiernos que no han tomado en consideración la voz de Aysén.
· Hoy, hacemos un LLAMADO GENERAL a todos los habitantes y actores sociales, políticos y gremiales de la región de Aysén no sólo a levantar la voz, sino a pasar de la frustración a la movilización en pos de las justas demandas de quienes vivimos con orgullo en Aysén pero con una carga injusta, por el abandono del Estado de Chile.
· Hagamos carne ahora y con ímpetu, que la dificultad de un aysenino es la de todos, porque “AYSÉN, TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA”.
Mayores informaciones:
Vocero general: Iván Fuentes, 8 1302927
Comisiones:
· Combustibles: Misael Ruiz, 7 5886047
· Salud: Marjorie Aravena, 7 6694918
· Equidad laboral: Jovel Chodill 9 2680026 – Rubén Leal 8 2489186
· Participación vinculante por represas: Patricio Segura, 9 9699780
· Educación: Patricio Contreras, 9 7727780 - Jeannette Álvarez 9 2963658
· Regionalización de recursos naturales: Patricio Segura, 9 9699780 - Patricio Contreras, 9 7727780
· Pesca Artesanal: Iván Fuentes, 8 1302927
· Canasta básica: María Inés Oyarzún, 7 8871403
· Subsidio transportes: Jorge Lara, 9 5430888
· Desarrollo campesino: Corina Barrera, 8 7226178
· Vivienda: Marisol Cifuentes, 8 2153648
miércoles, 15 de febrero de 2012
El trabajo y el miedo (resumido)
Por Rubén Benedicto. Extraído de solidaridad obrera
Tiempos de miedo
Con el cuento de la crisis y a base de miedo nos han quitado derechos laborales, rebajado las pensiones, bajado los salarios… Nos gobiernan a base de miedo. Se trata de producir en la población un fuerte impacto emocional a través de una situación intensa y profunda de confusión y amenaza, y antes de que pueda darse cualquier reacción, implementar rápidamente una serie de cambios profundos en la estructura económica, social y política. La doctrina del shock.
El miedo está en conversaciones, razones y sentires, influyendo nuestro comportamiento, mediando formas de relación, de ver el mundo y de afrontar la vida. Miedo a la “crisis”, al desempleo, a no poder pagar el alquiler o la hipoteca, a la pobreza…
En el día a día del trabajo, el miedo está muy presente, orienta muchas de nuestras conductas, permea en las relaciones entre trabajadores, entre trabajadores y jefes... Constituye una de las principales herramientas cotidianas para someter y conducir la conducta de los trabajadores. A trabajar más por menos, y sin chistar. Si no, a la calle. De la mano del miedo de abajo, la soberbia de arriba.
El miedo es viejo en el trabajar. Sin embargo, como trabajadores, en la lucha por nuestros derechos, no sabemos muy bien qué hacer con él, más allá de aguantarse cada quien el suyo apretando calladamente los dientes, o de indignarnos con los desmovilizadores discursos del miedo que promueven sindicatos funcionales al sistema.
Podemos hacer algo con el miedo para defender mejor nuestros derechos. Una psicología social del trabajo desde una perspectiva de psicología de la liberación1 puede resultar de alguna utilidad al respecto. Una primera tarea puede ser nombrarlo, considerar su existencia y tratar de conocer sus mecanismos y efectos, para poder afrontarlo mejor, individual y colectivamente.
El miedo en el trabajo
Desde los departamentos de “recursos humanos” y la psicología del trabajo hegemónica, el miedo en el trabajo puede ser considerado como “estrés”, es decir, una cuestión de riesgos psicosociales en el ámbito de la enfermedad mental y la salud laboral, algo que la persona debe conseguir superar. El miedo a trabajar es denominado ergofobia.
También puede ser considerado como una variable más en el apartado de “motivación” para la gestión del personal, un “incentivo” a administrar con el loable propósito de mejorar el desempeño, aumentar la productividad y la competitividad de la empresa, etc.
Incentivo delicado, ya que también es posible que impida a lxs trabajadores opinar, innovar, transferir sus ideas a niveles superiores y conectar su propósito de vida con su propósito laboral.
Este enfoque obvia una cuestión básica: la relación de poder. La relación laboral no es un pacto libre entre iguales. Es una relación de poder asimétrica, de subordinación y dependencia. Quien está en posición de ventaja, arriba, impone sus criterios a quien está en situación de desventaja, abajo. En caso contrario, arriba ejerce su poder coactivo, y abajo se pierden cuestiones importantes, como el medio de vida. La relación laboral se basa en una coacción, una intimidación, una amenaza.
De miedo, a estrés. El miedo es convertido en fría respuesta psicológica que trae efectos psicológicos y que puede ser calculada, modificada, gestionada. Lxs psicólogxs empresariales no realizan ningún intento de modificar las situaciones de desigualdad e intimidación. No se cuestiona ningún aspecto de la situación de coacción, la intimidación se convierte en “lo normal y natural”. Así, desaparece del entendimiento del escenario, queda invisible. Y una cuestión normal, el miedo ante una coacción, se torna una cuestión anormal que presentan algunos individuos. No se ha de cambiar nada de la situación, se ha de cambiar al individuo que presenta el miedo. El problema es la persona, no la coacción.
El miedo en el trabajo queda así sin nombre, inexistente, descontextualizado, individualizado, desvalorizado, deslegitimado... pero calculable y administrable. La situación de intimidación que determina la interacción social, invisibilizada, normalizada, naturalizada, y hasta legitimada. Es el individuo, origen del problema, quien debe cambiar; se trata incluso de una cuestión de libertad y decisión personal: usted aceptó, si usted no quiere, ahí está la puerta de la calle. Y ahí, el miedo al desempleo, a no poder pagar el piso…
¿Qué es el miedo?
El miedo puede definirse como una emoción intensa que indica que la persona atribuye un significado de peligro a la situación en la que se halla, situación que percibe y comprende como una amenaza vital. Cuando existe dificultad para identificar el contenido o la inminencia de la amenaza se hablaría de angustia y se relacionaría con la espera y con la imprecisión o carencia de objeto. Cuando la amenaza se percibe como inminente, el miedo se puede transformar en terror o pánico.
El miedo se da en las personas y en las relaciones sociales, se extiende por entre quienes comparten contexto, personas y grupos que interaccionan, que tienen intereses y necesidades, que se fijan propósitos, que están inmersos en relaciones sociales de poder.
El miedo es social y tiene historia: se da en un medio, en un tiempo, en unas formas de relacionarse con unas determinadas distribuciones de poder. El miedo se producirá por lo que sucede en un determinado contexto; pero también será producido por actores concretos para provocar sucesos. El miedo es instrumento que otorga ventaja en las relaciones de poder, en los contextos más amplios y en los más cercanos. Las historias de los movimientos obreros registran la muerte de trabajadores que fueron masacradxs en la represión de procesos sociales para conquistar derechos. La legislación laboral da la ventaja a las empresas. En cada empresa, se sabe del cierre de la empresa cercana y del expediente de regulación de empleo (ERE) en la otra. Y también se sabe del compañero al que dirección acosó hasta que se despidió, o de la compañera a la que no le renovaron por defender su derecho. Discutir con un jefe, defender algún derecho, participar en actividades sindicales recuerda el impacto de la amenaza.
Efectos individuales
Los efectos del miedo en el trabajo pueden ser muy intensos. Algunos autores comparan los efectos del desempleo con los de la represión política, dado que remiten a la persona a vivencias de inseguridad muy profundas.
A nivel afectivo, inseguridad y amenaza. Ante la amenaza continuada, puede surgir una sensación de vulnerabilidad que lleve a un sentimiento de impotencia, de pérdida del control sobre la propia vida. La persona debe mantener un estado de alerta alto y constante que, aunque ayuda a afrontar la situación, conlleva un sufrimiento físico y psicológico importante. Pueden aparecer reacciones corporales como palpitaciones o temblor y problemas de salud como alteración de la inmunidad o dolores psicosomáticos.
A nivel cognitivo, es decir, de cómo percibimos y leemos la realidad, el miedo altera el sentido de la realidad: todo y todos pueden ser peligrosos. La persona ya no sabe bien qué es real y qué no, y tiene que hacer esfuerzos importantes por analizar bien los problemas e identificar con claridad las amenazas, sin dejarse llevar por el miedo. Ya no sabe uno si realmente tal compañero le va contando todo al jefe. La desconfianza puede implicar una pérdida importante del necesario apoyo social e impedir validar experiencias y conocimientos.
La identidad personal también puede verse afectada de muchas formas. Ante la amenaza, para no ponerse en mayor peligro, la persona puede abstenerse de ciertos comportamientos, verse obligada al silencio y la pasividad ante situaciones con las que está en absoluto desacuerdo. Paralización, conformismo, incluso sensación de humillación, de cuestionamiento de la propia dignidad y del conjunto de la propia identidad en todos los aspectos de la vida cotidiana. Muchas veces sentir miedo produce conflicto en la persona, porque se piensa que un “buen sindicalista”, un “valiente”, o un “hombre”, no debe sentir miedo. Así, cuando el miedo aparece, la imagen que la persona tiene de sí misma se deteriora.
Despido, imposibilidad de acceder a los medios de vida y de realizar el proyecto vital. Con la amenaza a la subsistencia material y al proyecto de vida, el miedo puede desestructurar los soportes de la identidad personal. Se pueden generar entonces sentimientos de frustración y desvalorización personal intensos, vivencias de inseguridad, fracaso y derrota muy profundas, de perderse a sí mismo.
Es habitual que el miedo, encerrado en el ámbito más íntimo y personal, lleve al desarrollo de actitudes conservadoras. Se apreciará la estabilidad, la del empleo sobre todo. Cualquier novedad o cambio se verá como amenaza. No importará que se tenga que adoptar una forma de vida marcada por la insatisfacción de necesidades personales y la falta de derechos. El miedo puede producir sometimiento, impotencia, pasividad y resignación ante la explotación.
Efectos grupales y sociales
El miedo funciona como disuasión para los que puedan sentirse identificados con las personas reprimidas. Trabajar en la misma empresa, ser trabajador/a: el miedo afecta a la sociedad entera, ejemplifica lo que puede suceder, y orienta hacia la colaboración con el poder dominante. Para quienes no se identifican o pueden vivir al margen en apariencia de normalidad, el miedo promueve la insensibilización.
El miedo produce silencio en el grupo. En momentos de represión, no hablar de lo sucedido se convierte en una manera de evitar el peligro, dado que compartir lo que se sabe puede suponer riesgos, por ejemplo, recibir señalamientos de “ser del mismo tipo” que las personas reprimidas y sufrir las mismas represalias.
Todos saben, pero nadie dice. Pasan cosas inadmisibles que afectan a la dignidad de todxs pero todo sigue igual. El mundo al revés. El silencio refuerza y extiende el miedo, y juntos se convierten en norma de comportamiento. En algunas personas, el silencio se mezcla con ansiedad, impotencia y culpa; en otras con indiferencia, negación o cinismo.
El silencio trae con rapidez la desconfianza, la división, la rotura de los lazos de solidaridad, el aislamiento de las víctimas y su entorno. Es tristemente habitual, que un trabajador que defienda derechos colectivos vea cómo otros compañeros rehúyan su contacto. Es muy probable y entendible que entonces este trabajador sienta una profunda decepción y hastío de todo y todos, de manera que desactive su lucha.
El silencio de abajo es aprovechado por el discurso de arriba. Desde gerencia y sindicatos cómplices, se lanzarán argumentos y rumores que inoculen más miedo: la crisis, el fantasma del ERE planeando sobre todxs… Y la impunidad. Pretenderán que el sometimiento grupal sea generalizado y perdure en el tiempo, instalando la sensación de fracaso siempre inevitable: “así son las cosas y así es la gente”.
El miedo es una potente y sofisticada herramienta de control social, una perversa forma de gobierno, de conducir las conductas de la gente. Se aplica masivamente para controlar a lxs trabajadores. Pero no es infalible.
Afrontar el miedo
En la lucha por sus derechos, lxs trabajadores han sufrido grandes pérdidas. Incluso en las situaciones más extremas, las personas han afrontado esas pérdidas, de muchas y diferentes maneras, según sus posibilidades y contextos.
El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de amenaza. El miedo, aun produciendo determinados problemas, ayuda a la gente a sobrevivir. Ofrece una función defensiva que ayuda a las personas a percibir el riesgo, reflexionar y tomar precauciones; a saber cuándo pueden hacer una cosa y cuándo no. El miedo permite prever escenarios y plantearse alternativas de acción, protege, proporciona capacidad táctica.
Para afrontar el miedo de manera constructiva, es recomendable mantener una postura activa, hacer algo con los sentimientos que despierta: reconocerlos, analizarlos, compartirlos… Se trata de evitar posturas rígidas, como negarlos o desvalorizar a quien los reconoce, y promover la solidaridad.
Uno puede sentir que el miedo se le come por dentro, pero proponerse no dejarse detener por él. Por no sentir después una terrible vergüenza; por lealtad y afecto a lxs compañerxs; por consideraciones éticas y políticas; por dignidad; por indignación. Otras personas significan la realidad entendiendo que ya poco o nada tienen que perder, y en consecuencia, se involucran con mayor intensidad en procesos de organización y lucha para provocar cambios en la situación que origina el miedo.
El momento, el contexto, variables personales, etc. hacen positivas o negativas unas formas u otras de afrontar el miedo. Inhibir emociones en momentos críticos puede ser útil a algunas personas para protegerse de la ansiedad, pero una inhibición crónica puede avivar pensamientos no deseados.
La experiencia y el entrenamiento proporcionan mayor autocontrol emocional y mejores resultados en la resolución de los problemas. Afrontar constructivamente el miedo y conseguir alguna vez resultados positivos mejora la valoración que uno hace de sí mismo, da seguridad en las propias capacidades y potencialidades y permite seguir adelante con más confianza y recursos. Se trata de conservar y cuidar la propia autonomía y para ello, el respeto hacia uno mismo resulta la defensa más valiosa. Como persona, como grupo y como sujetos históricos.
Conocer la realidad y obtener explicaciones que sirvan para entender lo que sucede, contrastar versiones oficiales y desarrollar convicciones políticas propias, es parte del proceso de afrontamiento. Conocer los métodos y estrategias del poder, entender que el miedo y la represión tienen una explicación ayuda a entender y afrontar las situaciones. Así, la represión tiene cara y ojos y el miedo resulta menos destructivo.
Afrontar el miedo es una cuestión individual y colectiva. Es recomendable relacionarse con otrxs que atraviesen por la misma situación y participar en espacios sociales que traten de afrontar los problemas.
Compartir situaciones posibilita la identificación, la empatía, ver los problemas como comunes. Se trata de construir espacios de encuentro que permitan establecer confianza, reflexionar y buscar alternativas en común, a partir de la solidaridad y el apoyo mutuo. Es labor a realizar a fuego lento, desde lo más cotidiano. Mucho se hace ya, como mantener abierto con sus actividades habituales el espacio colectivo, un espacio de referencia a donde las personas saben que pueden acudir cuando tienen problemas con la certeza de que serán recibidos y apoyados solidariamente.
En resumen, se trata de nombrar el miedo en el trabajo, reconocer su existencia, visibilizarlo, contextualizarlo, compartirlo, darle sentido y afrontarlo en común; aprovecharlo para ser más eficaces en denunciar la intimidación laboral, defender nuestros derechos como trabajadores y promover nuestra autonomía.
El trabajo y el miedo [artículo completo]
Tiempos de miedo
Con el cuento de la crisis y a base de miedo nos han quitado derechos laborales, rebajado las pensiones, bajado los salarios… Nos gobiernan a base de miedo. Se trata de producir en la población un fuerte impacto emocional a través de una situación intensa y profunda de confusión y amenaza, y antes de que pueda darse cualquier reacción, implementar rápidamente una serie de cambios profundos en la estructura económica, social y política. La doctrina del shock.
El miedo está en conversaciones, razones y sentires, influyendo nuestro comportamiento, mediando formas de relación, de ver el mundo y de afrontar la vida. Miedo a la “crisis”, al desempleo, a no poder pagar el alquiler o la hipoteca, a la pobreza…
En el día a día del trabajo, el miedo está muy presente, orienta muchas de nuestras conductas, permea en las relaciones entre trabajadores, entre trabajadores y jefes... Constituye una de las principales herramientas cotidianas para someter y conducir la conducta de los trabajadores. A trabajar más por menos, y sin chistar. Si no, a la calle. De la mano del miedo de abajo, la soberbia de arriba.
El miedo es viejo en el trabajar. Sin embargo, como trabajadores, en la lucha por nuestros derechos, no sabemos muy bien qué hacer con él, más allá de aguantarse cada quien el suyo apretando calladamente los dientes, o de indignarnos con los desmovilizadores discursos del miedo que promueven sindicatos funcionales al sistema.
Podemos hacer algo con el miedo para defender mejor nuestros derechos. Una psicología social del trabajo desde una perspectiva de psicología de la liberación1 puede resultar de alguna utilidad al respecto. Una primera tarea puede ser nombrarlo, considerar su existencia y tratar de conocer sus mecanismos y efectos, para poder afrontarlo mejor, individual y colectivamente.
El miedo en el trabajo
Desde los departamentos de “recursos humanos” y la psicología del trabajo hegemónica, el miedo en el trabajo puede ser considerado como “estrés”, es decir, una cuestión de riesgos psicosociales en el ámbito de la enfermedad mental y la salud laboral, algo que la persona debe conseguir superar. El miedo a trabajar es denominado ergofobia.
También puede ser considerado como una variable más en el apartado de “motivación” para la gestión del personal, un “incentivo” a administrar con el loable propósito de mejorar el desempeño, aumentar la productividad y la competitividad de la empresa, etc.
Incentivo delicado, ya que también es posible que impida a lxs trabajadores opinar, innovar, transferir sus ideas a niveles superiores y conectar su propósito de vida con su propósito laboral.
Este enfoque obvia una cuestión básica: la relación de poder. La relación laboral no es un pacto libre entre iguales. Es una relación de poder asimétrica, de subordinación y dependencia. Quien está en posición de ventaja, arriba, impone sus criterios a quien está en situación de desventaja, abajo. En caso contrario, arriba ejerce su poder coactivo, y abajo se pierden cuestiones importantes, como el medio de vida. La relación laboral se basa en una coacción, una intimidación, una amenaza.
De miedo, a estrés. El miedo es convertido en fría respuesta psicológica que trae efectos psicológicos y que puede ser calculada, modificada, gestionada. Lxs psicólogxs empresariales no realizan ningún intento de modificar las situaciones de desigualdad e intimidación. No se cuestiona ningún aspecto de la situación de coacción, la intimidación se convierte en “lo normal y natural”. Así, desaparece del entendimiento del escenario, queda invisible. Y una cuestión normal, el miedo ante una coacción, se torna una cuestión anormal que presentan algunos individuos. No se ha de cambiar nada de la situación, se ha de cambiar al individuo que presenta el miedo. El problema es la persona, no la coacción.
El miedo en el trabajo queda así sin nombre, inexistente, descontextualizado, individualizado, desvalorizado, deslegitimado... pero calculable y administrable. La situación de intimidación que determina la interacción social, invisibilizada, normalizada, naturalizada, y hasta legitimada. Es el individuo, origen del problema, quien debe cambiar; se trata incluso de una cuestión de libertad y decisión personal: usted aceptó, si usted no quiere, ahí está la puerta de la calle. Y ahí, el miedo al desempleo, a no poder pagar el piso…
¿Qué es el miedo?
El miedo puede definirse como una emoción intensa que indica que la persona atribuye un significado de peligro a la situación en la que se halla, situación que percibe y comprende como una amenaza vital. Cuando existe dificultad para identificar el contenido o la inminencia de la amenaza se hablaría de angustia y se relacionaría con la espera y con la imprecisión o carencia de objeto. Cuando la amenaza se percibe como inminente, el miedo se puede transformar en terror o pánico.
El miedo se da en las personas y en las relaciones sociales, se extiende por entre quienes comparten contexto, personas y grupos que interaccionan, que tienen intereses y necesidades, que se fijan propósitos, que están inmersos en relaciones sociales de poder.
El miedo es social y tiene historia: se da en un medio, en un tiempo, en unas formas de relacionarse con unas determinadas distribuciones de poder. El miedo se producirá por lo que sucede en un determinado contexto; pero también será producido por actores concretos para provocar sucesos. El miedo es instrumento que otorga ventaja en las relaciones de poder, en los contextos más amplios y en los más cercanos. Las historias de los movimientos obreros registran la muerte de trabajadores que fueron masacradxs en la represión de procesos sociales para conquistar derechos. La legislación laboral da la ventaja a las empresas. En cada empresa, se sabe del cierre de la empresa cercana y del expediente de regulación de empleo (ERE) en la otra. Y también se sabe del compañero al que dirección acosó hasta que se despidió, o de la compañera a la que no le renovaron por defender su derecho. Discutir con un jefe, defender algún derecho, participar en actividades sindicales recuerda el impacto de la amenaza.
Efectos individuales
Los efectos del miedo en el trabajo pueden ser muy intensos. Algunos autores comparan los efectos del desempleo con los de la represión política, dado que remiten a la persona a vivencias de inseguridad muy profundas.
A nivel afectivo, inseguridad y amenaza. Ante la amenaza continuada, puede surgir una sensación de vulnerabilidad que lleve a un sentimiento de impotencia, de pérdida del control sobre la propia vida. La persona debe mantener un estado de alerta alto y constante que, aunque ayuda a afrontar la situación, conlleva un sufrimiento físico y psicológico importante. Pueden aparecer reacciones corporales como palpitaciones o temblor y problemas de salud como alteración de la inmunidad o dolores psicosomáticos.
A nivel cognitivo, es decir, de cómo percibimos y leemos la realidad, el miedo altera el sentido de la realidad: todo y todos pueden ser peligrosos. La persona ya no sabe bien qué es real y qué no, y tiene que hacer esfuerzos importantes por analizar bien los problemas e identificar con claridad las amenazas, sin dejarse llevar por el miedo. Ya no sabe uno si realmente tal compañero le va contando todo al jefe. La desconfianza puede implicar una pérdida importante del necesario apoyo social e impedir validar experiencias y conocimientos.
La identidad personal también puede verse afectada de muchas formas. Ante la amenaza, para no ponerse en mayor peligro, la persona puede abstenerse de ciertos comportamientos, verse obligada al silencio y la pasividad ante situaciones con las que está en absoluto desacuerdo. Paralización, conformismo, incluso sensación de humillación, de cuestionamiento de la propia dignidad y del conjunto de la propia identidad en todos los aspectos de la vida cotidiana. Muchas veces sentir miedo produce conflicto en la persona, porque se piensa que un “buen sindicalista”, un “valiente”, o un “hombre”, no debe sentir miedo. Así, cuando el miedo aparece, la imagen que la persona tiene de sí misma se deteriora.
Despido, imposibilidad de acceder a los medios de vida y de realizar el proyecto vital. Con la amenaza a la subsistencia material y al proyecto de vida, el miedo puede desestructurar los soportes de la identidad personal. Se pueden generar entonces sentimientos de frustración y desvalorización personal intensos, vivencias de inseguridad, fracaso y derrota muy profundas, de perderse a sí mismo.
Es habitual que el miedo, encerrado en el ámbito más íntimo y personal, lleve al desarrollo de actitudes conservadoras. Se apreciará la estabilidad, la del empleo sobre todo. Cualquier novedad o cambio se verá como amenaza. No importará que se tenga que adoptar una forma de vida marcada por la insatisfacción de necesidades personales y la falta de derechos. El miedo puede producir sometimiento, impotencia, pasividad y resignación ante la explotación.
Efectos grupales y sociales
El miedo funciona como disuasión para los que puedan sentirse identificados con las personas reprimidas. Trabajar en la misma empresa, ser trabajador/a: el miedo afecta a la sociedad entera, ejemplifica lo que puede suceder, y orienta hacia la colaboración con el poder dominante. Para quienes no se identifican o pueden vivir al margen en apariencia de normalidad, el miedo promueve la insensibilización.
El miedo produce silencio en el grupo. En momentos de represión, no hablar de lo sucedido se convierte en una manera de evitar el peligro, dado que compartir lo que se sabe puede suponer riesgos, por ejemplo, recibir señalamientos de “ser del mismo tipo” que las personas reprimidas y sufrir las mismas represalias.
Todos saben, pero nadie dice. Pasan cosas inadmisibles que afectan a la dignidad de todxs pero todo sigue igual. El mundo al revés. El silencio refuerza y extiende el miedo, y juntos se convierten en norma de comportamiento. En algunas personas, el silencio se mezcla con ansiedad, impotencia y culpa; en otras con indiferencia, negación o cinismo.
El silencio trae con rapidez la desconfianza, la división, la rotura de los lazos de solidaridad, el aislamiento de las víctimas y su entorno. Es tristemente habitual, que un trabajador que defienda derechos colectivos vea cómo otros compañeros rehúyan su contacto. Es muy probable y entendible que entonces este trabajador sienta una profunda decepción y hastío de todo y todos, de manera que desactive su lucha.
El silencio de abajo es aprovechado por el discurso de arriba. Desde gerencia y sindicatos cómplices, se lanzarán argumentos y rumores que inoculen más miedo: la crisis, el fantasma del ERE planeando sobre todxs… Y la impunidad. Pretenderán que el sometimiento grupal sea generalizado y perdure en el tiempo, instalando la sensación de fracaso siempre inevitable: “así son las cosas y así es la gente”.
El miedo es una potente y sofisticada herramienta de control social, una perversa forma de gobierno, de conducir las conductas de la gente. Se aplica masivamente para controlar a lxs trabajadores. Pero no es infalible.
Afrontar el miedo
En la lucha por sus derechos, lxs trabajadores han sufrido grandes pérdidas. Incluso en las situaciones más extremas, las personas han afrontado esas pérdidas, de muchas y diferentes maneras, según sus posibilidades y contextos.
El valor adaptativo del miedo ha sido reconocido en diferentes contextos de amenaza. El miedo, aun produciendo determinados problemas, ayuda a la gente a sobrevivir. Ofrece una función defensiva que ayuda a las personas a percibir el riesgo, reflexionar y tomar precauciones; a saber cuándo pueden hacer una cosa y cuándo no. El miedo permite prever escenarios y plantearse alternativas de acción, protege, proporciona capacidad táctica.
Para afrontar el miedo de manera constructiva, es recomendable mantener una postura activa, hacer algo con los sentimientos que despierta: reconocerlos, analizarlos, compartirlos… Se trata de evitar posturas rígidas, como negarlos o desvalorizar a quien los reconoce, y promover la solidaridad.
Uno puede sentir que el miedo se le come por dentro, pero proponerse no dejarse detener por él. Por no sentir después una terrible vergüenza; por lealtad y afecto a lxs compañerxs; por consideraciones éticas y políticas; por dignidad; por indignación. Otras personas significan la realidad entendiendo que ya poco o nada tienen que perder, y en consecuencia, se involucran con mayor intensidad en procesos de organización y lucha para provocar cambios en la situación que origina el miedo.
El momento, el contexto, variables personales, etc. hacen positivas o negativas unas formas u otras de afrontar el miedo. Inhibir emociones en momentos críticos puede ser útil a algunas personas para protegerse de la ansiedad, pero una inhibición crónica puede avivar pensamientos no deseados.
La experiencia y el entrenamiento proporcionan mayor autocontrol emocional y mejores resultados en la resolución de los problemas. Afrontar constructivamente el miedo y conseguir alguna vez resultados positivos mejora la valoración que uno hace de sí mismo, da seguridad en las propias capacidades y potencialidades y permite seguir adelante con más confianza y recursos. Se trata de conservar y cuidar la propia autonomía y para ello, el respeto hacia uno mismo resulta la defensa más valiosa. Como persona, como grupo y como sujetos históricos.
Conocer la realidad y obtener explicaciones que sirvan para entender lo que sucede, contrastar versiones oficiales y desarrollar convicciones políticas propias, es parte del proceso de afrontamiento. Conocer los métodos y estrategias del poder, entender que el miedo y la represión tienen una explicación ayuda a entender y afrontar las situaciones. Así, la represión tiene cara y ojos y el miedo resulta menos destructivo.
Afrontar el miedo es una cuestión individual y colectiva. Es recomendable relacionarse con otrxs que atraviesen por la misma situación y participar en espacios sociales que traten de afrontar los problemas.
Compartir situaciones posibilita la identificación, la empatía, ver los problemas como comunes. Se trata de construir espacios de encuentro que permitan establecer confianza, reflexionar y buscar alternativas en común, a partir de la solidaridad y el apoyo mutuo. Es labor a realizar a fuego lento, desde lo más cotidiano. Mucho se hace ya, como mantener abierto con sus actividades habituales el espacio colectivo, un espacio de referencia a donde las personas saben que pueden acudir cuando tienen problemas con la certeza de que serán recibidos y apoyados solidariamente.
En resumen, se trata de nombrar el miedo en el trabajo, reconocer su existencia, visibilizarlo, contextualizarlo, compartirlo, darle sentido y afrontarlo en común; aprovecharlo para ser más eficaces en denunciar la intimidación laboral, defender nuestros derechos como trabajadores y promover nuestra autonomía.
El trabajo y el miedo [artículo completo]
EL LITRO DE BENCINA CUESTA 1.100 PESOS EN LA UNDECIMA REGION “¡CÓMO NO VAMOS A PROTESTAR!”
FUENTE: ELPATAGONICO.CL
Esta es una de las causas del movimiento social que ha incendiado a Puerto Aysén.
Ayer 2 mil personas marcharon y se tomaron la ruta que une a esta localidad con Puerto Chacabuco, demandando soluciones a sus problemas.
La movilización se realizó al día siguiente de la denominada “caminata familiar”, convocada por el movimiento social de la Región de Aysén, agrupación que suma a sus acciones gran diversidad de actores.
“El otro tema es el combustible, sumamente alto el precio. Los trabajadores han estado convocando en función de esas demandas”, afirma Patricio Contreras, Presidente de la Federación Estudiantes de la Universidad de los Lagos, quien ha seguido las movilizaciones sociales en la zona.
“El otro día hubo un cacerolazo, y ayer una marcha con más de 1000 personas en Puerto Aysén, que es harto para una ciudad de 20 mil”, dice Contreras.
“¿Cuál es el beneficio que tenemos cómo zona extrema? ¿Castigarnos con el alza de los combustibles, con el tema de la luz y el agua? Vamos privatizando y privatizando ¿y el consumidor qué?”
“¿El que hace patria aquí no tiene derecho a beneficiarse de estos recursos?”, se pregunta Marcos Silva.
Dice que la vida es cada vez más difícil en esa zona austral, y que no cuentan con los subsidios necesarios para subsistir.
“Un ejemplo muy simple. Un adulto mayor recibe una pensión de gracia de 75 mil pesos. Entre luz y agua en el mes se gasta 50 lucas. ¿Quién puede vivir con 25 lucas si el kilo de manzanas te sale 1200 pesos? La desigualdad social en la región es total”, sentencia Silva
La Gobernadora subrogante de Puerto Aysén Claudia Alvayai – la titular anda de VACACIONES – señaló que “quienes se encuentran manifestando y cortando el tránsito no se han acercado a la autoridad provincial solicitando audiencia para plantear problemas que se pretenden solucionar”.
Sus dichos fueron rebatidos por los dirigentes de la protesta:
“No es posible que las autoridades nos digan que desconocían nuestros planteamientos, la semana pasada cuando quemamos el bote en el puente, ya estaban planteados los temas, era de esperar que ellos se acercaran a nosotros para dialogar y buscar prontas soluciones, pero ahora tienen la respuesta de la gente en la calle”.
La Fenpruss, que agrupa a gremios de la salud de Aysén, manifestó su apoyo a la movilización ciudadana.
“Porque creemos que la salud pública universal y de calidad es la base fundamental para el desarrollo del Estado Nacional y uno de los pilares para asegurar la solidaridad y equidad dentro de una sociedad más justa”, dice una declaración.
La entidad demandó que “el Estado asuma el rol que le corresponde para asegurar esta atención y que los trabajadores del sector en la región tengamos condiciones para otorgar servicios de salud oportunos, seguros y de calidad a cada habitante de nuestra tierra”, señaló Nancy Rosas Soto, Presidenta de la Fenpruss Aysén.
Represión policial
El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Jovel Chodil, señaló que “me parece brutal la represión contra gente pacífica quienes se manifiestan por temáticas permanentemente demandadas por la gente de Aysén, los cuales han sufrido ataques de carabineros en adultos mayores, niños y vecinos de la ciudad, cuyos ataques no se efectuaron de acuerdo a la norma que corresponde, la que plantea que se deben lanzar las bombas lacrimógenas en un ángulo de 45 grados, sino que se habrían lanzado de manera directa a la comunidad”, sentenció el dirigente.
Esta es una de las causas del movimiento social que ha incendiado a Puerto Aysén.
Ayer 2 mil personas marcharon y se tomaron la ruta que une a esta localidad con Puerto Chacabuco, demandando soluciones a sus problemas.
La movilización se realizó al día siguiente de la denominada “caminata familiar”, convocada por el movimiento social de la Región de Aysén, agrupación que suma a sus acciones gran diversidad de actores.
“El otro tema es el combustible, sumamente alto el precio. Los trabajadores han estado convocando en función de esas demandas”, afirma Patricio Contreras, Presidente de la Federación Estudiantes de la Universidad de los Lagos, quien ha seguido las movilizaciones sociales en la zona.
“El otro día hubo un cacerolazo, y ayer una marcha con más de 1000 personas en Puerto Aysén, que es harto para una ciudad de 20 mil”, dice Contreras.
“¿Cuál es el beneficio que tenemos cómo zona extrema? ¿Castigarnos con el alza de los combustibles, con el tema de la luz y el agua? Vamos privatizando y privatizando ¿y el consumidor qué?”
“¿El que hace patria aquí no tiene derecho a beneficiarse de estos recursos?”, se pregunta Marcos Silva.
Dice que la vida es cada vez más difícil en esa zona austral, y que no cuentan con los subsidios necesarios para subsistir.
“Un ejemplo muy simple. Un adulto mayor recibe una pensión de gracia de 75 mil pesos. Entre luz y agua en el mes se gasta 50 lucas. ¿Quién puede vivir con 25 lucas si el kilo de manzanas te sale 1200 pesos? La desigualdad social en la región es total”, sentencia Silva
La Gobernadora subrogante de Puerto Aysén Claudia Alvayai – la titular anda de VACACIONES – señaló que “quienes se encuentran manifestando y cortando el tránsito no se han acercado a la autoridad provincial solicitando audiencia para plantear problemas que se pretenden solucionar”.
Sus dichos fueron rebatidos por los dirigentes de la protesta:
“No es posible que las autoridades nos digan que desconocían nuestros planteamientos, la semana pasada cuando quemamos el bote en el puente, ya estaban planteados los temas, era de esperar que ellos se acercaran a nosotros para dialogar y buscar prontas soluciones, pero ahora tienen la respuesta de la gente en la calle”.
La Fenpruss, que agrupa a gremios de la salud de Aysén, manifestó su apoyo a la movilización ciudadana.
“Porque creemos que la salud pública universal y de calidad es la base fundamental para el desarrollo del Estado Nacional y uno de los pilares para asegurar la solidaridad y equidad dentro de una sociedad más justa”, dice una declaración.
La entidad demandó que “el Estado asuma el rol que le corresponde para asegurar esta atención y que los trabajadores del sector en la región tengamos condiciones para otorgar servicios de salud oportunos, seguros y de calidad a cada habitante de nuestra tierra”, señaló Nancy Rosas Soto, Presidenta de la Fenpruss Aysén.
Represión policial
El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Jovel Chodil, señaló que “me parece brutal la represión contra gente pacífica quienes se manifiestan por temáticas permanentemente demandadas por la gente de Aysén, los cuales han sufrido ataques de carabineros en adultos mayores, niños y vecinos de la ciudad, cuyos ataques no se efectuaron de acuerdo a la norma que corresponde, la que plantea que se deben lanzar las bombas lacrimógenas en un ángulo de 45 grados, sino que se habrían lanzado de manera directa a la comunidad”, sentenció el dirigente.
Comunicado público del Movimiento por Aysen TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA
Región de Aysén, febrero de 2011
De nuestra consideración:
Las organizaciones abajo individualizadas, hemos iniciado un proceso de movilización general permanente y de largo aliento, con el fin de gatillar un cambio en el desarrollo regional, hasta ahora enfocado esencialmente al beneficio de intereses que no son realmente los de quienes vivimos en el territorio de Aysén.
Por ello, se ha formado el Movimiento Social por la Región de Aysén integrado por múltiples organizaciones de base y territoriales que se unen bajo la consigna: TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA, en el entendido de que sólo mediante la unión y la solidaridad podremos construir una mejor región para todos los ayseninos.
Las exigencias que hemos consensuado son:
• Solución al alto costo de los combustibles (petróleo, bencina, parafina, gas, leña).
• Salud de calidad (infraestructura, especialistas, recursos tecnológicos adecuados).
• Equidad laboral (sueldo mínimo regionalizado, nivelación de zona, estabilidad para los funcionarios públicos).
• Generar un procedimiento vinculante (plebiscito, consulta) para que sea la región la que decida sobre dos temas esenciales: la construcción de represas y el respaldo a Aysén como reserva de vida.
• Universidad pública regional de alta calidad y formación académica nacida de los intereses y necesidades de los ayseninos.
• Regionalización de los recursos naturales (agua, recursos hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios).
• Tomar medidas urgentes para no permitir que siga sucumbiendo la pesca artesanal, producto de políticas públicas erradas que benefician esencialmente a los grandes industriales y exterminan nuestros recursos hidrobiológicos, además de entregar derechos de pesca en propiedad y recursos bentónicos para los 3.000 pescadores de la región de Aysén.
• Rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales).
• Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes que viven en Aysén.
• Rutas de acceso para el pequeño y mediano campesino.
Por esto, solicitamos a usted (y por su intermedio a quienes representa) a adherir, en la forma en que le sea más apropiada, a estas demandas que nacen de la convicción de que estamos orgullosos de vivir en esta tierra, hermosa y pródiga, y que aspiramos a un mejor futuro para nosotros y para nuestros hijos.
Sin otro particular,
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, región de Aysén
Central Unitaria de Trabajadores, Coyhaique
Pescadores artesanales de Aysén
Agrupación de los Derechos Ciudadanos de Aysén
Movimiento Ciudadano Patagonia Unida
Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas
Agrupación Jóvenes Tehuelches
Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
Comisión Agua y Vida, Vicariato Apostólico de Aysén
Corporación Costa Carrera
Junta de Vecinos Michelatto de Puerto Aysén
Federación de Pescadores de Melinka
Sindicato de Pescadores Artesanales Nuevo Horizonte de Puyuhuapi
Agrupación de Mujeres Emprendedoras por un Futuro, Puerto Aysén Pescadores Artesanales de Puerto Chacabuco
Cámara de Comercio de Puerto Aysén
Mesa Sector Público Regional
Sindicato de Mujeres del Mar de Puerto Chacabuco
Sindicato de Trabajadores Independientes Walter Montiel de Puerto Chacabuco
Agrupación Wall Mapu
Comité de Ampliación “Con esfuerzo todo se puede”, de Puerto Aysén
Comité de Vivienda Ayelén
Sindicato de Pescadores Artesanales Playas Blancas
Asociación Gremial Campesina Patagonia Húmeda Siempre Verde
Para adherir con su organización, por favor enviar un mail a movimientoporaysen@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots.
Mayores Informaciones:
Iván Fuentes, Corpafa: 8 1302927
Joel Chodil, CUT: 9 2680026
Julio López/Hernaldo Saldivia, ANEF: 8 9031049 / 8 9220754
Víctor Formantel, MC Patagonia Unida-Patagonia sin Represas: 8 1579964
¿Qué es Grosería en Chile...?
Escrito por Ernesto Cármona / Resumen.cl
GROSERÍA es que el salario mínimo de un trabajador sea de $181.500.- al mes y el de un diputado de $10.000,000. ( en el 2010) y de un senador de $ 15.000.000.- (en el 2010, ahora ya lo deben de haber subido)
SUELDO DE DIPUTADOS
- Dieta Liquida mensual de libre disposición: $4.003.752.-
- Asignaciones: Gastos necesarios para desarrollar labor parlamentaria:
-Gastos de Representación: $2.077.046.-
- Asignaciones bencina: $871.000.-
-Remuneraciones de secretarios: $2.248.707.-
-Arriendos y telefonía: $558.045.-
Total: $9.7588.550.- Pesos Chilenos
SUELDO DE SENADORES
- Dieta Bruta: $6.094.457.- (Dieta líquida aproximada, descontados impuestos y cotizaciones provisionales y de salud: $4.450.000.-)
- Asignación de Traslación (sin rendición de cuenta). Alojamiento, bencina, peajes, reparación y amortización, permiso de circulación y otros del vehículo que usa el Senador: $1.298.899.-
- Asignación para Oficinas (Administrado por la Tesorería del Senado, según documentos) Secretarios, personal de apoyo con contratos o boletas. Arriendos oficinas, consumos básicos, sobres franqueados y materiales de oficina en general: $5.584.239.-
- Asignación de Asesoría Legislativa Profesional (Profesionales que apoyan la labor legislativa del Senador, los cuales son pagados por la Tesorería del Senado previa acreditación del gasto): $2.249.176.-
- Bienes y Servicios de Consumo Celulares y teléfonograma, hasta: $250.000.-
TOTAL: $15.476.771.- Pesos Chilenos
Grosería es que un catedrático de universidad o un cirujano de la salud pública ganen menos que el concejal de una comuna de tercera.
Grosería es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
Grosería es comparar la jubilación de un diputado con la de un jubilado/a que fue un profesional competente.
Grosería es que un ciudadano tenga que trabajar 45 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con dos períodos según el caso y que los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima sólo necesiten jurar el cargo.
Grosería es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?)de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo.
Grosería es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes con sueldo) que ya desearían los técnicos más calificados.
Grosería es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
Grosería es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).
Grosería es el costo que representa para los ciudadanos, sus comidas, coches oficiales, choferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
Grosería es que sus señorías tengan casi cinco meses de vacaciones al año
Grosería es que sus señorías cuando cesan en el cargo tengan un colchón del 180% del sueldo.
Grosería es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.
Grosería es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios sólo representan un costo para el bolsillo de los ciudadanos...y los politicos que ?
Grosería es que nos oculten sus privilegios mientras azuzan a la sociedad contra quienes los mantienen. Mientras, ¿hablan de política social y derechos sociales?
¡Qué grosería!
Ésta debería de ser una de esas cadenas que no se rompan porque sólo nosotros podemos ponerle remedio a tal grosería.
GROSERÍA es que el salario mínimo de un trabajador sea de $181.500.- al mes y el de un diputado de $10.000,000. ( en el 2010) y de un senador de $ 15.000.000.- (en el 2010, ahora ya lo deben de haber subido)
SUELDO DE DIPUTADOS
- Dieta Liquida mensual de libre disposición: $4.003.752.-
- Asignaciones: Gastos necesarios para desarrollar labor parlamentaria:
-Gastos de Representación: $2.077.046.-
- Asignaciones bencina: $871.000.-
-Remuneraciones de secretarios: $2.248.707.-
-Arriendos y telefonía: $558.045.-
Total: $9.7588.550.- Pesos Chilenos
SUELDO DE SENADORES
- Dieta Bruta: $6.094.457.- (Dieta líquida aproximada, descontados impuestos y cotizaciones provisionales y de salud: $4.450.000.-)
- Asignación de Traslación (sin rendición de cuenta). Alojamiento, bencina, peajes, reparación y amortización, permiso de circulación y otros del vehículo que usa el Senador: $1.298.899.-
- Asignación para Oficinas (Administrado por la Tesorería del Senado, según documentos) Secretarios, personal de apoyo con contratos o boletas. Arriendos oficinas, consumos básicos, sobres franqueados y materiales de oficina en general: $5.584.239.-
- Asignación de Asesoría Legislativa Profesional (Profesionales que apoyan la labor legislativa del Senador, los cuales son pagados por la Tesorería del Senado previa acreditación del gasto): $2.249.176.-
- Bienes y Servicios de Consumo Celulares y teléfonograma, hasta: $250.000.-
TOTAL: $15.476.771.- Pesos Chilenos
Grosería es que un catedrático de universidad o un cirujano de la salud pública ganen menos que el concejal de una comuna de tercera.
Grosería es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).
Grosería es comparar la jubilación de un diputado con la de un jubilado/a que fue un profesional competente.
Grosería es que un ciudadano tenga que trabajar 45 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con dos períodos según el caso y que los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima sólo necesiten jurar el cargo.
Grosería es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?)de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo.
Grosería es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes con sueldo) que ya desearían los técnicos más calificados.
Grosería es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
Grosería es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).
Grosería es el costo que representa para los ciudadanos, sus comidas, coches oficiales, choferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
Grosería es que sus señorías tengan casi cinco meses de vacaciones al año
Grosería es que sus señorías cuando cesan en el cargo tengan un colchón del 180% del sueldo.
Grosería es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.
Grosería es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios sólo representan un costo para el bolsillo de los ciudadanos...y los politicos que ?
Grosería es que nos oculten sus privilegios mientras azuzan a la sociedad contra quienes los mantienen. Mientras, ¿hablan de política social y derechos sociales?
¡Qué grosería!
Ésta debería de ser una de esas cadenas que no se rompan porque sólo nosotros podemos ponerle remedio a tal grosería.
domingo, 12 de febrero de 2012
Continúa el saqueo de Chile. ¿Qué hay detras de la privatización del litio?
Continúa el saqueo de Chile. ¿Qué hay detras de la privatización del litio?
Infórmese, difunda y denuncie:
Infórmese, difunda y denuncie:
Crédito con Aval del Estado: Siguiendo al dinero en la Educación Superior
Video realizado por estudiantes de la U. de Chile, explican como funciona el crédito con aval del Estado y las propuestas del gobierno para reformarlo.
viernes, 10 de febrero de 2012
HOMENAJE EN PARQUE DE LA MEDITACIÓN - AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS
HOMENAJE EN EL
PARQUE DE LA
MEDITACIÓN
(Frente a Estación de Ferrocarriles)
SABADO 11 DE FEBRERO A LAS 17:30 horas.
Organizado por:
AGRUPACION DE FAMILIARES DETENIDOS DESAPARECIDOS.
P A R A:
QUE NUESTRA MEMORIA NO SE DUERMA.
QUE NUESTRA MEMORIA NO SE MUERA.
jueves, 9 de febrero de 2012
COMUNICADO PUBLICO DE LA UNION PORTUARIA DE CHILE Y CONVOCATORIA A PARO NACIONAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS EL 15 Y 16 DE FEBRERO DE 2012
COMUNICADO PUBLICO DE LA UNIÓN PORTUARIA DE CHILE Y CONVOCATORIA A PARO NACIONAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS EL
15 Y 16 DE FEBRERO DE 2012
1.- El día 30 de enero de 2012,
la Unión Portuaria de Chile, organización nacional y representativa del sector,
ha paralizado exitosamente por tres horas los puertos de Arica, Iquique,
Mejillones Antofagasta, Chañaral, Caldera,Tocopilla, Huasco, Coquimbo, Lirquén,
CAP, San Vicente, Schwager y Coronel, en señal de advertencia al Gobierno de
Chile respecto de resolver el conflicto suscitado por la expropiación del
Estado de una parte de las remuneraciones de los trabajadores portuarios
eventuales por la vía del descuento arbitrario del impuesto a la renta, y dar
respuesta a la necesidad de generar una Red de Protección Social para los
trabajadores de los puertos de Talcahuano, Coquimbo y Arica por la Licitación
de estos Terminales Portuarios.
2.- No obstante la movilización
generada y las grandes pérdidas económicas para los monopolios
primario-exportadores mineros y forestales, el Gobierno empresarial ha hecho
oídos sordos a las demandas justas de los trabajadores portuarios de Chile, sin
que hasta la fecha se haya concordado reunión alguna y menos una respuesta
seria por parte de la autoridad en orden a dar cauce de solución al conflicto.
3.- La situación detallada nos ha
obligado a tomar la medida drástica de paralizar por 48 horas las exportaciones
del país, los días 15 y 16 de Febrero del 2012, señalando además que de no
concretarse una respuesta satisfactoria a las demandas planteadas, no
descartamos la convocatoria a una paralización nacional indefinida.
4.- Llamamos a todos los
trabajadores portuarios a estar alerta y preparados para las 48 horas huelga, a
todos los trabajadores, estudiantes y pobladores de Chile a solidarizar con
esta lucha, difundiendo la movilización y acercándose a los puertos durante
esos días.
La lucha por acabar con las
injusticias en este país recién comienza.
¡Arriba los que luchan!
¡Venceremos!
Unión Portuaria de Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)