miércoles, 29 de junio de 2011

EL TRABAJO / JUNIO 2011

0 comentarios
 
Compañeras y compañeros:
Existen dos falsos dilemas con relación al tema de las recientes movilizaciones por la Educación. Estos dilemas han sido puestos en la palestra pública por la Concertación a través del PC, de las JJCC, la CUT y el colegio de profesores.

             El primer Dilema es el de la Reforma de Lavín y Piñera versus mantenernos como estamos. El Segundo dilema es Reforma de Lavín o Estatización de la Educación. El primer dilema es falso porque no podemos enfrentarnos a la Reforma pidiendo que se mantenga lo que hay, porque lo que hay es un desastre. El segundo dilema tampoco resuelve el fondo del problema porque la educación municipalizada ya es estatal, y sólo se busca un cambio en la administración de la Educación Pública.
            Otra vez, lo que la clase política y sus secuaces de seudo izquierda quieren, es cambios cosméticos y no una verdadera revolución educacional. Y dicen que debemos conformarnos hoy por hoy con esto: con migajas.

            ¡NO NOS ENGAÑEMOS!: Si planteamos Educación Estatal en el gobierno actual, lo que hacemos es dejarles todo en bandeja a la Alianza y a la Concertación, para que ellos, empresarios todos, determinen en el Congreso un supuesto fin al lucro, siendo que ellos mismos son los que lucran: los Matte, Los Lavín, Clemira Pacheco, etc., todos son empresarios de la Educación Pública y sostenedores chupa sangre de los recursos Fiscales. Debemos entender que el Estado no es un ente neutral y que no tiene como fin el Bien Común de todos sino que el bien común de unos cuantos que están enquistados en sus organismos.

Pero y ¿por qué aparecen todos estos políticos ahora como paladines de la Educación, sino han hecho más que hacerla trizas? Bueno, porque quieren nuevamente el gobierno y su táctica es la desestabilización del gobierno de Piñera, no para mejorar la vida de los estudiantes, profesores y apoderados, sino que para lucrar ellos, una vez más, de nosotros. Que esto quede claro.

            Cuando se tienen intereses como empresarios en cualquier rubro, como lo tienen el PC, la Concerta y Derecha, jamás van a buscar soluciones de fondo.

            ¿Y cuál es el dilema de fondo? Bueno, el dilema de fondo, es EDUCAR PARA QUÉ. ¿Para formar ingenieros que construyan Hidroaysenes?, ¿para formar médicos que atiendan en Clínicas inaccesibles para la gran mayoría de los chilenos?, ¿para crear abogados que estafen como en La Polar?, ¿para formar Agrónomos que destruyan la tierra con fertilizantes para que produzcan más?, ¿Trabajadores Sociales atados de manos y que dependen de las políticas de chorreo del Estado?

            El tema de fondo es este compañeros, para qué educar y cómo educar. Hoy, lamentablemente, este tema está decidido por los empresarios y los mismos políticos que hoy rasgan cínicamente vestiduras por el desastre que ellos mismos crearon. Ellos decidieron este modelo de acumulación empresario-educacional y lo impusieron por la fuerza en dictadura y después lo hicieron pasar como modelo de virtud del joven profesional chileno que se endeuda para ser exitoso. Por lo mismo hoy, luchar por una Educación Pública al estilo vulgar de los políticos y sus secuaces burócratas dirigentes, es luchar por cambios cosméticos sin ninguna incidencia real en el Chile de hoy ni del futuro y pelear para subvencionar a los empresarios.

            Es cierto que pueden producirse avances en caso de que el gobierno destine más recursos a las Universidades, pero se sabe que en Chile hay 16 veces menos técnicos que los necesarios y sobran los profesionales, produciéndose simplemente un abaratamiento de la mano de obra calificada. El profesional es cada vez más un simple tornillo del engranaje productivo de los Matte, Piñera, Lucksic, Solari, Paullman, etc., y cada vez menos un ser humano íntegro e integral que es lo que realmente se necesita por el Pueblo chileno.

            Por otro lado, hoy educación gratuita para todos es subvencionar a los hijos de los empresarios y explotadores en general y eso no es una política revolucionaria, sino que representa una involución y otro regalito más para las familias acomodadas de este país. El que tiene plata a costa de explotar trabajadores, que pague por la educación de sus hijos y que no sean los padres de los alumnos pobres quienes paguen la educación de los hijos de empresarios.

            Entonces, hoy el llamado es a:

            1.- Mientras exista sociedad dividida en clases sociales, debe existir la gratuidad para los hijos de los trabajadores. Los hijos de empresarios deben pagar. Arancel Diferenciado es la Consigna más justa. Se deben asignar más recursos a los planteles por parte del Estado (pero mucho más que los 75 millones de  Lavín y compañía), como medida que permita a los hijos del Pueblo trabajador no pagar por su educación.

            2.- Debemos abrir espacios de Democracia al interior de las carreras y facultades donde se establezca que los estudiantes tienen voz y voto en la regulación de mallas, inversiones, contratación de docentes, elección de decanos y rectores, etc. Lo mismo se debe hacer en los Colegios y escuelas, en donde, profesores, apoderados y alumnos deben decidir en conjunto qué Educación se quiere.

            3.- Debemos terminar con la falta de democracia al interior del Colegio de Profesores (que representa a menos de la mitad de los profesores y va en franco declive histórico) y la CUT (que representa a menos del 10% de los trabajadores de Chile), puesto que dicha falta de democracia resta y juega en contra de la misión de Revolucionar realmente la educación y sociedad chilena y porque dichas organizaciones han devenido en estructuras partidistas que responden a criterios propios y no a los del Pueblo trabajador. Están afincadas en razonamientos que no se condicen con las necesidades de los trabajadores ni de la educación en general, sólo buscan cuotas de vulgar poder, y son incapaces de luchar por una revolución que mande al tacho de la Historia toda la porquería actual.

            4.- Por último, debemos ampliar el debate sobre la Educación y no reducirlo al debate cosmético que nos proponen. Para ello, es necesario discutir más, con cada vez grupos más grandes de personas involucradas en el Educación. Que la más amplia democracia nos permita que no sean un par de dirigentes del Colegio de Profesores los que hablen por los docentes, sino que asambleas de ellos decidan qué educación quieren entregar. Que no sean un par de dirigentes de la Confech quienes digan lo que quieren todos los Estudiantes, sino que alumnos de Universidades, CFTs, Institutos, Liceos y Escuelas discutan organizados cuál es la salida a la crisis de la Educación chilena, junto con los trabajadores de la educación, docentes universitarios y apoderados.

Es necesaria una nueva Confederación de la Educación que una a todos estos actores político-sociales para que la salida no sea decidida entre cuatro paredes por unos cuantos empresarios de la educación vestidos como políticos o por sus parientes o amigos. En definitiva compañeras y compañeros, se trata de la construcción de una nueva Educación al servicio del Pueblo trabajador, y no de los parásitos explotadores.

COMUNICADO PÚBLICO - TOMA CASA CENTRAL UBB CHILLÁN

0 comentarios
 
CHILLÁN, 28 DE JUNIO DEL 2011



Comunicado Público
A la Comunidad en general:

Como estudiantes de la Universidad Bío Bío, sede Chillán hemos decidido, tras una asamblea general resolutiva efectuada en el transcurso del día martes 28, una ocupación pacifica de las dependencias de Casa Central del Campus Fernando May de la universidad, como medida de presión. Esto se ha llevado a cabo desde las 17:00 horas.

Los motivos que impulsan esta decisión son siguientes:

Tras estar movilizados activamente hace mas de un mes, realizando constantemente acciones reflexivas y propositivas entorno a la reforma universitaria y educacional en general, planteamos nuestras molestias ante una respuesta poco representativa por parte del rector, entendiendo que éste es quien canaliza los intereses y las posturas de la universidad, es decir de los tres estamentos, ante el CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas).

Consideramos poco clara y consistente la postura del rector de la universidad del Bío Bío, Señor Héctor Gaete, expuesta en la asamblea triestamental, realizada hoy 28 de junio a las 10:00 horas, acerca de firmar el acuerdo entre el CRUCH y el MINEDUC, puesto que es poco consecuente con la postura de los distintos
estamentos y se sectoriza una negociación que debiese ser realizada por todos.

Por otra parte, apoyamos las movilizaciones secundarias entendiendo que la problemática de la educación abarca transversalmente todos los niveles y sectores involucrados en los procesos políticos y sociales del país. Además manifestamos nuestro rechazo al desalojo de cualquier establecimiento que pare sus funciones
para poder librar esta lucha en contra de las políticas privatizadoras del gobierno.

Por último cabe destacar que el desalojo de estas dependencias se realizó de manera pacífica por parte de los estudiantes, sin embargo existió oposición y demora en la salida de algunos directivos.

Atentamente
Asamblea General sede Chillán.

martes, 28 de junio de 2011

Sobre la Reforma-Revolución Universitaria.

0 comentarios
 


































En estos días de luchas estudiantiles, un poco de historia al respecto.





































Vídeo sobre los orígenes de la reforma universitaria. Córdoba, Argentina:
http://www.youtube.com/watch?v=VCBndZn63Xw

La reforma-revolución universitaria en Chile:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0014015

martes, 14 de junio de 2011

Las cadenas del endeudamiento

0 comentarios
 
Las cadenas del endeudamiento

El mecanismo más poderoso de dominación que opera en Chile para mantener el orden de cosas imperante es el endeudamiento.

A través del crédito de consumo, que se ha extendido a los más amplios sectores de la población –incluyendo a los de menores ingresos-, se ha terminado de consolidar un cerco material y subjetivo que al mismo tiempo que permite a las personas el acceso inmediato a los bienes y servicios que los medios de comunicación y la cultura prevaleciente les presentan como necesarios para estar integradas en la sociedad, las comprometen a años de trabajo en condiciones de sobreexplotación como único camino para generar los ingresos que les permitan saldar sus deudas.       

¿Cómo y cuándo se instaló esta cultura individualista, consumista, en Chile?

Fue a lo largo de los últimos 25 años, que se instaló y consolidó en amplios sectores sociales medios y populares una mentalidad individualista y consumista. Es un proceso que responde a una estrategia de largo aliento impulsada por los dueños del poder  para estabilizar y proyectar indefinidamente el sistema de dominación.

En ese proceso de instalación y consolidación hay dos o tres momentos o fases.

El primer momento se da en la segunda mitad de los años 80.  Son los años en que junto con precipitar la derrota política y militar del movimiento popular antidictatorial, se empiezan a aplicar las reformas neoliberales que crean un nuevo marco institucional para las relaciones capital-trabajo, para la educación, la salud, la previsión social, la organización vecinal y comunitaria, etc. Tales reformas  son la expresión de dos de los pilares básicos del nuevo sistema de dominación: la flexibilización y precarización del trabajo y la desregulación y mercantilización de todos los ámbitos de la vida social.

A través de esas reformas se reconfiguró la relación laboral, se desmanteló sustancialmente los derechos colectivos del trabajo y los derechos económicos, sociales y culturales en la forma y grado que habían alcanzado en los 50 años precedentes. Se condicionó así un proceso de fragmentación y atomización social que se profundizaría en las décadas siguientes. 

La ruptura de los lazos de sociabilidad se apoyó además en una presión estructural para forzar un mayor grado de incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo, a partir de la crisis 1982-1983. Una presión derivada de una aguda rebaja salarial en contexto de elevado desempleo y precarización del trabajo. Los ingresos de los varones dejaron de ser mínimamente suficientes como para sostener sus hogares y un porcentaje creciente de mujeres empezó a ingresar a la fuerza de trabajo.  

Los hogares populares empezaron a sufrir un proceso de desestructuración familiar, con importantes y graves consecuencias culturales y sociales, tanto para los niños y jóvenes, como para sus padres. A la vuelta de estos 25 años, producto de este proceso y de otros –económicos y culturales-, ciertamente la realidad de las familias en Chile ha cambiado profundamente.

Un segundo momento se vivió entre los años 1990-1997. En ellos, junto con profundizarse la desestructuración del movimiento popular, la desmovilización y vaciamiento de las organizaciones sociales, se crean y proyectan diversos mecanismos de cooptación e integración de los sectores subordinados al sistema. El más relevante y determinante de los cuales va a ser la creación de una “sociedad de consumo” en Chile, como eje articulador de la dominación.[1]

Una “sociedad de consumo” es aquella en la que la demanda de las personas por bienes y servicios no está determinada ni restringida a la satisfacción de sus necesidades básicas o superiores. Sino que esa demanda responde fundamentalmente a la satisfacción de sus “deseos”, que son estimulados desde los proveedores de la “oferta” con mensajes dirigidos no a su racionalidad sino a su sentimentalidad como personas.  

La creación de la sociedad de consumo en Chile se hizo posible y se viabilizó a inicios de los años 90 gracias a un conjunto de circunstancias –externas e internas- que confluyeron en  la realidad económica del país y que fueron hábilmente gestionadas por las autoridades económicas y el gran empresariado. 

Dentro de ellas, es central la aparición y desarrollo del crédito de consumo a las personas, como importante veta de crecimiento del negocio bancario y comercial. La banca, que enfrentaba procesos de desintermediación financiera de sus clientes principales –las grandes empresas-[2], al mismo tiempo que gozaba de una mayor provisión de fondos internacionales, se volcó a buscar una mayor bancarización de las personas y a atender a nuevos clientes en las empresas de menor tamaño –medianas, pequeñas e incluso microempresas-. La expansión del crédito se pudo además materializar aprovechando y siendo parte del ciclo expansivo de la economía chilena en esos mismos años.

La masificación del crédito tuvo que ver, como señaló tempranamente T. Moulian[3], con la facilitación del acceso –con la reducción de las exigencias y garantías a un mínimo- como con la instauración del sistema de crédito automático, en parte a través de las líneas de crédito automático, pero sobre todo a través de la masificación de las tarjetas de crédito.   

Otros factores que concurrieron a este ingreso al “consumismo” fueron el abaratamiento y ampliación de los productos de consumo masivo importados, derivados del proceso de apertura de la economía chilena, lo mismo que la devaluación del dólar.

Un tercer momento se desarrolla a partir de 2004, cuando la banca chilena, que había restringido sus créditos de consumo desde 1999 en adelante, a raíz del alza de la tasa de interés con que se enfrentó el impacto de la crisis asiática, volvió a un ciclo expansivo de tales créditos, en el marco de una renovada liquidez internacional.

¿Cuál es la realidad del endeudamiento de los hogares hoy en Chile?

En estos últimos 7 años, el endeudamiento de las familias en Chile se aceleró, al mismo tiempo que sectores cada vez más amplios de la población accedieron al crédito de consumo no tan sólo de las casas comerciales, sino que de la banca y otras instituciones, como las cajas de compensación y las cooperativas de ahorro y crédito.

La bancarización de las personas avanzó aceleradamente. En 2008, existían 6 millones de cuentas corrientes. En 2010, se había llegado a 8 millones de cuentas corrientes y se proyecta llegar a 10 millones hacia el año 2012. A junio de 2010, el número de tarjetas de crédito bancarias era de 4.524.000. A la misma fecha, las tarjetas de crédito comerciales (retail) eran 16.070.000, por lo que el total de tarjetas sumaba cerca de 20.600.000.
En un estudio publicado en julio de 2010, la Cámara de Comercio de Santiago  /CCS) señala que “desde comienzos de esta década, las deudas de consumo e hipotecarias aumentaron en 13% real promedio anual[4]. Así, el consumo privado en Chile pudo crecer a un ritmo superior al 6% real, en tanto en el mismo período (2001-2010), el PIB creció a un ritmo promedio anual de 3,8% y los salarios reales a un 2,1% promedio anual.   Sólo en 2009, producto de la crisis, la deuda de consumo prácticamente no registró crecimiento y la deuda hipotecaria moderó su expansión a 7,8%.
De esta forma, no sólo la deuda de las familias va creciendo en términos absolutos, sino que va significando un porcentaje creciente de sus ingresos. El gráfico siguiente da cuenta  del fenómeno: desde 2000 a 2010, la razón de deuda-ingreso subió en aproximadamente 28 puntos, desde 36% a 63,4%; elevándose de poco más de 3 millones a  7 millones, 600 mil pesos.


Sin perjuicio de ello, estimaciones de la CCS dan cuenta que existen diferencias entre los diferentes segmentos económicos de ingresos. En efecto, el quintil IV, con ingresos medios del orden de $ 850 mil mensuales, presenta una razón deuda ingreso de 85%, en tanto que en el quintil de mayores ingresos, el V, la razón deuda ingreso es la más baja con un 46%: mientras en el quintil III, la razón deuda ingreso es de un 73%.
Las familias más pobres dedican en promedio el equivalente a un 25% de su ingreso disponible a servir su deuda. En los demás quintiles, el porcentaje se reduce y es similar entre ellos, fluctuando entre 18%  y 19%. En la medición que considera sólo los hogares con deuda y con ingresos, la carga financiera del primer quintil alcanza al 36%, descendiendo gradualmente hasta 21%  en el quintil V.

En cuanto a los índices de solvencia de las familias, la Encuesta Financiera a los Hogares del Banco Central indican que los activos (pertenencias o derechos) totales, financieros y reales (tales como propiedades, automóviles o depósitos), equivalen a 3,3 veces las deudas totales de los hogares en Chile; lo que es bueno. Pero existe un potencial problema de liquidez, dada la  composición de los activos que en un 95% son activos reales y sólo un 5% son financieros y de fácil liquidez. 
Por último, la deuda de los hogares en Chile está distribuida en partes iguales entre consumo e hipotecaria, muy distinto a lo que ocurre en Estados Unidos, donde esta última representa el 75% del total, y en Europa,  alrededor del  80%.
El Informe de Estabilidad Financiera del 2° Semestre 2010 del Banco Central da cuenta que  “Desde finales del 2009, la tasa de crecimiento de la deuda de los hogares ha aumentado, aunque sin alcanzar el dinamismo de los años anteriores a la crisis subprime, cuando crecía a tasas superiores a un dígito. A septiembre, la tasa de crecimiento de la deuda de los hogares fue 7,5% anual, con diferencias importantes entre sus principales componentes. Por una parte, la deuda hipotecaria bancaria mantuvo una tasa de crecimiento relativamente alta (10,4%), mientras que la deuda de consumo bancaria y no bancaria creció 7,5 y 3,8%, respectivamente.”[5]

“El endeudamiento con tarjetas de crédito ha sido uno de los componentes más dinámicos de la deuda de consumo bancario Durante el tercer trimestre del 2010, el crédito de consumo en cuotas creció a una tasa de 6,4%. En cambio, la deuda en tarjetas de crédito ha aumentado a tasas superiores al 20% por varios meses consecutivos”.

El Banco Central advierte que, “el endeudamiento con tarjetas de crédito se realiza a tasa variable y es más elevada que otras fuentes de financiamiento, situación que en un contexto de aumento de tasas podría repercutir negativamente en la carga financiera y riesgo de crédito de los hogares”.

Sin embargo,  hay que señalar que “el endeudamiento con tarjetas de crédito bancarias se concentra en los hogares de más altos ingresos. De acuerdo con la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2007, el porcentaje de hogares del quintil de más altos ingresos que tiene deuda en tarjetas de crédito bancarias es 30,6%, cifra que se compara con un 10% para los hogares de los quintiles más pobres”.

El Banco Central termina reconociendo que “en un escenario desfavorable para los hogares, caracterizado por un aumento de las tasas de interés y una contracción de la actividad económica, la vulnerabilidad financiera de los hogares podría verse afectada a través de un mayor costo financiero y una reducción del ingreso disponible. Esto puede ser relevante dado que el endeudamiento ha recuperado cierto dinamismo y, además, la deuda en tarjetas de crédito ha crecido significativamente”.

Manuel Hidalgo V.
Mayo de 2011



[1] Otros mecanismos y operaciones están relacionados con: una estrategia comunicacional llevada consensualmente por los dueños y administradores del poder para la lectura engañosa y falaz del proceso de “transición”, que se centra en el marketing permanente de los éxitos de la gestión económica y política realizada por la tecno-burocracia; una estrategia de atención segmentada y clientelar de las demandas sociales a través de redes asistenciales públicas y privadas junto con operaciones de moralización lideradas por las empresas, como la Teletón y las acciones de Responsabilidad Social Empresarial; una estrategia de despolitización, infantilización y estupidización masiva, a través de los espacios de recreación pasiva y de los contenidos propalados por los medios de comunicación. 
[2] Las grandes empresas empiezan a recurrir más ampliamente a otros mecanismos de financiación más baratos: emisión de bonos, emisión de acciones y créditos de la banca internacional –en el exterior-.
[3] “Chile actual: anatomía de un mito”, página 99 y siguientes. Tomás Moulian, junio de 1997, LOM-Arcis.
[4] “Deuda de los hogares crecerá entre 6% y /% en 2010”, 19 de julio de 2010, www.ccs.cl

[5] Informe de Estabilidad Financiera, 2° Semestre 2010, Banco Central, www.bcentral.cl

ESCUELA POPULAR PERMANENTE EN CONCEPCIÓN

0 comentarios
 
Compañeros y compañeras,
Extendemos la invitación a la jornada de este sábado 18 de Junio, a las 10°° hrs, en las Urracas de Emaús de Concepción, donde se desarrollará la clase sobre "Soberanía Alimentaria", a cargo de Gabriel Troncoso.
Todos y todas invitados.

miércoles, 1 de junio de 2011

Miles de estudiantes exigen una Educación al servicio del Pueblo en Chillán

0 comentarios
 
Una multitudinaria manifestación se vivió el día de hoy en Chillan. Los miles de estudiantes que marcharon por las céntricas calles de la ciudad dejaron en claro, emplazando al Gobierno de turno, que es urgente la construcción de una educación al servicio del Pueblo.

Universitarios y secundarios, se sumaron al llamado nacional de movilización, paralizando las actividades académicas para manifestar, una vez más, su disgusto con la educación capitalista. Y es que la educación, en el sistema capitalista de producción, reproduce las contradicciones de clase dentro de la sociedad: Educación elitista para los futuros patrones, y educación deplorable para los hijos de familias trabajadoras. El cuento de la movilidad social, entendida como la oportunidad de “escalar socialmente” gracias a la educación, logrando un titulo profesional, es solo eso, un cuento inventado por quienes se ven beneficiados por el actual estado de las cosas. Un profesional es un trabajador más, vendedor de su fuerza de trabajo a los capitalistas, que sale endeudado de las empresas de estudios superiores, y que subsiste gracias a su trabajo.

La tarea de la construcción de una educación al servicio del pueblo, debe asumirla toda la Clase trabajadora y el Pueblo; rol esencial es el de los actores involucrados directamente en ella: estudiantes y trabajadores de la educación. Estas movilizaciones sirven para ello, para generar los espacios de construcción entre trabajadores y estudiantes, en cada liceo y universidad.

La organización nos dotara de unión, la unión la victoria.

Frente a la educación capitalista del Estado y empresariado
¡Estudiantes y trabajadores organizados!