domingo, 26 de enero de 2014

Warisata, la escuela Ayllu

0 comentarios
 
warisata-niñosLos métodos educativos han ido evolucionando dependiendo la sociedad y el momento histórico en que se este viviendo. Pero también es sabido que volver a nuestras tradiciones es la fuente de sabiduría y aprendizaje eterno. Presentaremos a continuación la escuela de Warisata creada el 2 de agosto de 1931 y  que actualmente quiere revitalizarse en la educación Boliviana.

Warisata, el renacer de la educación ancestral

Fuente: Fernando Huanacuni Maman
Miembro de la Comunidad Sariri
Dentro de las páginas de nuestra historia, Warisata es un hito muy importante, porque planteó, a principios del siglo XX, la denominada pedagogía de la vida. Esta pedagogía fue sistematizada de la experiencia deinstituciones ancestrales como el Ayllu (comunidad), el Ayni (principio de complementariedad), Mink’a (labor comunitaria) y ulaka (consejo de ancianos) entre otros. La nueva ley educativa está inspirada en la obra del Tata Avelino Siñani y Elizardo Pérez y es una propuesta nueva para el campo de la educación. Pero para comprender el espíritu de Warisata es importante comprender todo el proceso histórico del movimiento indígena originario en Los Andes y los antecedentes que motivaron la fundación de Warisata. Por ello debemos remontarnos a 1780 y hablar de los Katari; Julián Apaza (Túpac Katari), con su esposa Bartolina Sisa, José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru) junto a su esposa Micaela Bastidas, Tomás Katari, Dámaso Katari y Nicolás Katari, que cumplieron un rol muy importante en el horizonte de recuperar nuestras tierras y poner un alto a los abusos del invasor. Este proceso abarcó de 1780 hasta 1899, y en el que Katari y Amaru no fueron solamente nombres, fueron estrategias. Katari en aymara significa serpiente, al igual que Amaru en quechua. La estrategia de “la serpiente que resplandece”, y que consiste en envolver a través de los cercos. La etapa Willka, que abarca de 1899 a 1930. Es una etapa de transición; y no hablamos solamente de Pablo Zárate Willka, sino de Luciano Willka, Feliciano Willka y otros Willkas que se prepararon por entonces para ser parte de este proceso. Willka es el denominativo para una persona sagrada, así como decimos huaca o apu (lugar sagrado), para nombrar una persona sagrada decimos willka, porque willka significa “clarificado, consciente, sabio”. Recordemos que en 1899 estalló la guerra federal entre sucrenses y paceños; enfrentamiento en el que Pablo Zárate Willka, tuvo una participación decisiva. En esos tiempos nuestras tierras comunitarias estaban siendo usurpadas y vendidas y no solamente se vendían las tierras, nos vendían a nosotros más junto con ellas. Entonces el movimiento de Pablo Zárate Willka se levanta para recuperar nuestro territorio, nuestro ayllu, nuestra casa porque desde nuestra cosmovisión, si no tenemos casa, si no tenemos comunidad, no tenemos nada. La lucha continuó pero con otra estrategia, así en 1931 comienza la etapa Wari. Wari en aymara significa “la fuerza interior”, “la fuerza subterránea”. Avelino Siñani, Bernardo Cosme, Mariano Ramos, Rufino Sosa, Mariano Huanca, Elizardo Pérez, Carlos Salazar Mostajo y varias otras personas, iniciaron la etapa Wari, que inicia en 1931 y continúa hasta hoy. En la conformación de la palabra Warisata, wari corresponde al período y sata que significa sembrar; denotan que Warisata es la estrategia de sembrar y despertar la fuerza interior. Wari significa también vicuña y para nosotros la vicuña es uno de los animales más sabios con los que convive el ser humano, por lo tanto Warisata también se entiende como el sembradío de la sabiduría. Es por eso que Warisata fue la semilla para comenzar a recuperar nuestra identidad; Warisata no fue solamente un proceso de enseñanza, de alfabetización, de aprender el silabario. Se recuperó la identidad, se recuperó el lenguaje de la vida, nuestra fuerza, nuestra dignidad.
El proceso de Warisata duró 9 años; de 1931 a 1940, a la cabeza de Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Pero esos 9 años han sido el intento más importante de rescatar nuestra identidad y nuestra cultura en el proceso de nuestra liberación. Sin Warisata, tal vez hoy nuestra memoria, nuestra lengua, hubieran sido simplemente una referencia histórica.
Elizardo Pérez relata en su libro La escuela ayllu de Warisata, su primer encuentro con Avelino Siñani en 1917, de quien cuenta que a pesar de haber entendido muy poco o nada, porque no hablaba aymara, estaba fascinado con su forma de enseñanza, que en palabras del propio Elizardo Pérez, era “un ejemplo de las más altas virtudes humanas”. Intelectuales de ese tiempo llegaron a nuestro país para visitar y conocer Warisata. Su fama no solamente se expandió en toda Bolivia sino también más allá de sus fronteras hacia todo el continente. De hecho en México ya estaban tomando la experiencia de Warisata como un nuevo horizonte de pedagogía.
El aporte de Warisata fue plantear una pedagogía integral; una pedagogía de la vida, una pedagogía de la conciencia. Hasta el momento los cambios que se están comenzando a implementar en nuestra educación, son importantes, pero no son suficientes; necesitamos ver cómo vamos a hacer para salir del individualismo y entrar en la lógica comunitaria, ¿cómo generamos lógicas de aprendizaje enseñanza comunitarios? Es una tarea no sólo de unos cuantos sino de todos quienes soñamos también con una educación diferente; de la vida y para la vida.
Descargar el documento de complemento a la lectura:
pdf_descarga




warisata

Realizan Encuentro Nacional No+AFP en Talcahuano.

0 comentarios
 
Extraído de:  resumen.cl   

Este viernes 24 de Enero, en el Sindicato de Trabajadores de Inchalam ubicado en la comuna de Talcahuano, se realizó un encuentro nacional de organizaciones sindicales, cuyo lema principal se resume en la consigna No más AFPs.
 
Con la asistencia de cerca de 80 personas, la asamblea decidió convocar a una serie de actividades para mostrar su rechazo, no solo al actual sistema de AFPs, sino también a la propuesta de Michelle Bachelet y algunos sectores de la Cut: una AFP Estatal. La propuesta de los trabajadores, guarda relación no con el modelo de capitalización individual, principal responsable del deplorable estado de los pensionados chilenos, sino con un modelo de reparto, solidario y tripartito. En el encuentro quedó consignado que el movimiento rechaza la idea de reformar el modelo: No más AFPs, ni pública, ni privada, fue una de las principales conclusiones de la asamblea, en palabras de uno de los asistentes Luis Mesina, representante de la Confederación de sindicatos bancarios.
 
Se generaron una serie de actividades para el primer semestre de este 2014. Los trabajadores realizarán una masiva marcha en Valparaiso, además de una serie de marchas a nivel nacional para este 11 de marzo. El 8 de marzo estarán presentes con sus consignas en la conmemoración del día Internacional de la mujer.
Para el mes de abril, se decidió realizar programar un congreso nacional de organizaciones sindicales, que se realizará en Valdivia. El día de los trabajadores, realizarán una serie de marchas cuyo motivo principal será el rechazó transversal al sistema de AFPs y para el 26 de junio, los trabajadores consensuaron convocar, nuevamente a los estudiantes, para revivir el Nunca Más Solos del año anterior.
 
No obstante, cada organización tiene programadas sus propias actividades que se conjugan con estas convocatorias nacionales. En este sentido, Nolberto Flores, del Movimiento por la previsión y la seguridad social, de Concepción/Talcahuano, sentenció que los días 10 de cada mes, se cobran los dineros de las AFPs de las cuentas de los trabajadores, que van a para a las grandes transnacionales. Este es un buen día para realizar cualquier acto de protesta contra el nefasto sistema de AFPs.


Apoyo a trabajadores de Huachipato.
 
Tras el encuentro, los trabajadores marcharon por el sector Gaete del puerto, hasta llegar al Complejo siderúrgico Huachipato para dar su apoyo a los dirigentes sindicales de los trabajadores de Huachipato, que se encuentran en una Chimenea de la industria acerera hace 4 días protestando por los despidos masivos a los que se han visto enfrentados.
Los trabajadores cortaron la calle con lienzos y hablaron a los transeúntes y conductores sobre la nefasta situación de los huachipatinos, que ven impotentemente, como la crisis de la empresa la están pagando sus trabajadores con despidos y pérdidas de beneficios.
 
Los trabajadores que protestan en la chimenea exigen conversar con la gerencia de Santiago, pues señalan que la gerencia local no es un interlocutor válido. Ello porque se habría roto el compromiso de no efectuar más despidos y por la persecución de la que han sido los dirigentes y afiliados del Sindicato nº1 de Huachipato

COMUNICADO MOVILIZACIÓN PORTUARIA 2014 UNION PORTUARIA ATACAMA

0 comentarios
 
COMUNICADO MOVILIZACIÓN PORTUARIA 2014
UNION PORTUARIA ATACAMA

1.- Es oficial que las empresas ratificaron el acuerdo arribado en horas de la madrugada de hoy entre la UNION PORTUARIA DE CHILE y el Gobierno, por tanto, estamos satisfechos por el GRAN LOGRO que hemos conquistado fruto de nuestra lucha y esfuerzo;

2.- A pesar de la alegría por el éxito alcanzado, aún nos queda el sabor amargo porque la movilización de los compañeros de Mejillones aún no ha sido resuelta en los términos que quisiéramos. Nos comprometemos a seguir acompañando a los dirigentes de Mejillones en las reuniones sucesivas con el gobierno a efectos de ser garantes de llegar al mejor acuerdo posible, sin despidos y sin represalias.

3.- Estamos conscientes que la COTRAPORCHI también estirará la mano para recibir los beneficios obtenidos en la lucha. Esperemos que tengan lA DECENCIA de reconocer que este logro es mérito de la UNION PORTUARIA DE CHILE y no de ellos, que no solo no apoyaron la movilización, sino que hicieron todo lo posible por boicotearla.

4.- Saludamos a todos los voceros nacionales, dirigentes y asesores que participaron, directa e indirectamente, de este proceso de negociación. SOBRETODO, saludamos a las bases portuarias que por su esfuerzo y sacrificio pudieron demostrar que solo unidos podemos lograr grandes cosas.

5.- Finalmente, agradecer a los compañeros mineros, forestales, de la IDC (Internacional portuaria) que apoyaron nuestra lucha. En particular, agradecer a la RED SINDICAL ATACAMA, alianza estratégica de mineros y portuarios por todo su apoyo, en especial, el aporte de 2 millones de pesos a la huelga de Mejillones.

Los detalles del acuerdo serán comunicados oportunamente a las bases a través de sus dirigentes.

NUNCA MAS SOLOS

Robinson Avalos
Vocero Union Portuaria Atacama

Trabajadores portuarios deponen huelga tras acuerdo con empresarios

0 comentarios
 

El paro mantuvo sin actividad a una decena de puertos por más de 20 días, impidiendo que toneladas de productos agrícolas y mineros fueran exportados, cifrando las pérdidas en mil millones de dólares.



Los trabajadores portuarios retomarán sus actividades este domingo, después de más de 20 días de huelga, tras alcanzar un acuerdo con los empresarios del sector. El paro mantuvo sin actividad a una decena de puertos, impidiendo que toneladas de productos agrícolas y mineros fueran exportados.

“Los empresarios ya firmaron y volvemos a trabajar mañana en el primer turno”, dijo Sergio Vargas, portavoz de los sindicatos de trabajadores de los puertos.

En la madrugada del sábado los trabajadores y el Gobierno, que inició una mediación dos días antes para resolver el conflicto, alcanzaron un acuerdo que aceptaba varias de las demandas planteadas por los sindicatos. Sin embargo, ese convenio no fue refrendado hasta las últimas horas de la tarde del sábado por las empresas portuarias.

Los trabajadores demandaban el pago retroactivo, desde el año 2005, de media hora diaria de trabajo, correspondiente al tiempo de la colación, que actualmente les es descontado por las empresas. También pedían derecho a la negociación colectiva.

Vargas detalló que el acuerdo considera “bonos de mitigación por el tema del retroactivo de las horas de colación. Tiene variables, pero se paga a los trabajadores. Se acercó a lo que nosotros pretendíamos. Una parte se paga en febrero y otra por un proyecto de ley que se va a demorar un par de meses”, puntualizó.

El líder de los portuarios de San Antonio destacó el logro conseguido en la parte económica, pero cree que lo más importante “es la mesa a largo plazo que vamos a dejar instaurada para revisar de una vez por todas la problemáticas del sector, para poder terminar con los paros que tenemos que hacer cada cierto tiempo”.

Por su parte, Alberto Bórquez, gerente general de la Terminal San Antonio, señaló que “nosotros damos nuestra conformidad y aceptación en los aspectos del acuerdo que guardan relación con compromisos que tienen que establecer las empresas portuarias”.

“Esperamos que los trabajadores depongan el paro, ojalá, en forma inmediata, entendemos que existe la voluntad para aquello y ojalá se concrete en el más breve plazo”, agregó.

Los empresarios resaltaron que privilegiarán el restablecimiento inmediato de la totalidad de las faenas portuarias por medio del pago único de un bono por término de conflicto para cada trabajador que cumpla con los términos descritos en el acuerdo.

“En segundo lugar, acogemos la solicitud de reintegrar en las mismas condiciones previas al comienzo de la paralización, a los trabajadores movilizados que puedan haber sido desvinculados en este periodo”, agregaron.

Más allá del logro económico, Vargas destacó la necesidad de “reglamentar y dejar las cosas claras para que no vuelvan a suceder este tipo de situaciones”. Para ello, se establecería una mesa de trabajo permanente entre trabajadores y empresarios que permita abordar en forma consensuada los interés de ambas partes.

El ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, que encabezó la mediación, destacó que “hemos dado un paso muy importante. Hemos consensuado con los trabajadores un documento que creemos plasma de buena manera sus demandas y que creemos, además, se hace cargo de las preocupaciones de las empresas portuarias”, precisó.

Explicó que el acuerdo “aborda directamente la demanda por el pago retroactivo de la media hora de colación”, aunque declinó adelantar otros detalles. Añadió que también estipula la conformación de una mesa de trabajo con el Gobierno actual y con el de Michelle Bachelet, además de la posibilidad de discutir cambios al reglamento que rige el sistema laboral portuario.

Los sectores exportadores han cifrado en 1.000 millones de dólares los perjuicios ocasionados por la huelga, especialmente en las exportaciones de frutas, hortalizas y productos alimenticios en general.

jueves, 23 de enero de 2014

Declaracion CUT Valdivia : Un llamado a romper el silencio

0 comentarios
 
La Central Unitaria de Trabajadores de la Provincia de Valdivia, hace un llamado a la CUT Nacional a apoyar y sumarse a la lucha en la que se encuentran los trabajadores portuarios a lo largo del país..

Como CUT Provincial, no queremos ser parte de este silencio, estamos apoyando desde nuestras bases regionales y provinciales ,pero no es suficiente es necesario que la Nacional entregue un mensaje enérgico a las empresa y gobierno en repudio a los abusos, represiones que se han visto enfrentados los trabajadores por defender sus derechos..,

Queremos y necesitamos sentirnos dignos de una central que represente a las CUT Provinciales y con ellas a los trabajadores en todas sus instancias..

Es por eso que hacemos un llamado a nuestra central en forma publica y así demostrar que las demandas de TODOS los trabajadores y hoy los portuarios deben ser escuchadas y solucionadas AHORA!!!!

POR LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES !!!

LUCIA VEGA SEGUEL
Presidenta CUT Provincial Valdivia



Declaración ACES: A los/as portuarios/as de Chile

0 comentarios
 
22 de enero de 2014 a la(s) 15:52
  
La ACES Chile saluda con gran admiración la lucha de los/as compañeros/as portuarios/as que se ha llevado a cabo a nivel nacional durante estas últimas semanas por la dignidad y justicia de los trabajadores y trabajadoras en contra de la precarización laboral.

 Lo que exigen no es menor, y lo que han llevado a cabo por esto tampoco, sus movilizaciones de norte a sur, aunando a diversos gremios de trabajadores, nos deja en claro que a nosotros como estudiantes nos queda mucho por recorrer, que su consecuencia y convicción por lo que es suyo los ha mantenido en pie y que esto también ha sacado a las calles a los diversos sectores, tanto de los trabajadores/as  como los pobladores/as  o los/as estudiantes.

Ante esto la ACES, que también ha mantenido una lucha prolongada en el tiempo, se suma como siempre lo ha hecho con humildad y certeza de que la unidad de todos los sectores de nuestro pueblo dará una amplia victoria a todos quienes hemos vivido durante años en un sistema explotador.

No nos queda más que reiterar y afianzar el apoyo a los trabajadores portuarios de todo Chile, a la Unión portuaria de Chile que con consecuencia y perseverancia vencerán y a todos los/as portuarios/as de Chile organizados de diversas formas por una vida más justa, por su protección y su dignidad 

¡ADELANTE TRABAJADORES DE CHILE! ¡HASTA VENCER! 


ACES CHILE
¡NUNCA + SOLOS¡

miércoles, 22 de enero de 2014

Trabajadores de Huachipato suben a chimenea protestando por despidos.

0 comentarios
 

A partir de la noche de ayer lunes 20 de enero, tres dirigentes del sindicato nº1 del Complejo Siderúrgico Huachipato subieron a una de las chimeneas de la planta, protestando por los continuos despidos hacia sus afiliados. A alrededor de 50 metros de altura, los trabajadores acusan a la empresa por su actuar antisocial, además de proponer como solución a la crisis del complejo su estatización. Señalan que no bajarán de la chimenea hasta solucionar los problemas de los despidos con la gerencia.
Extraido de: Resumen.cl
La arriesgada acción emprendida por los dirigentes sindicales estaría motivada por el despido de un trabajador, familiar directo de uno de los representantes del sindicato el viernes pasado. El sindicato ha interpretado el suceso como una abierta persecución a su organización, la única que ha protestado contra los abusos de la empresa y la pérdida de beneficios de los trabajadores. “Debemos enfatizar que la mayoría de los trabajadores despedidos han sido miembros del Sindicato Nº1. En el caso actual se despide a un familiar cercano del dirigente de nuestro sindicato José Luis Gallegos. Nos asiste la certeza que la empresa de esta manera se cobra una revancha por lo que ha sido nuestra acción sindical frente a los legítimos derechos que asisten a los trabajadores afiliados a nuestra organización. “ señalan. Son alrededor de 350 los despidos desde que comenzó el episodio el año 2013.

La empresa por su parte, declaró a Radio Bío Bío a través de un comunicado que se trata de una “acción imprudente y temeraria que viola (…) las normas de seguridad”. Agregaron que hay “un afán por ejercer una presión inaceptable sobre la Empresa (…) en un momento particularmente difícil para la industria”. En tanto que respecto a las demandas, aclaró que “no existen negociaciones pendientes entre CAP Acero y el Sindicato N°1”

La persecución que aduce el sindicato no es infundada. Como señala Jorge Ayala, en un artículo reciente, explicando como los supervisores de la planta presionaban a los trabajadores a cambiarse de sindicato atemorizándolos con despidos. “El sindicato 1 el año 2012 poseía alrededor de 1300 asociados mientras que el sindicato 2 para el comienzo de la negociación poseía 215 socios. Para Noviembre del año 2013 el sindicato 1 reduciría su cantidad de asociados a 430 y el sindicato 2 aumentaría sus socios a 750” -concluye.

La posición del sindicato 1 en la negociación colectiva fue la aplicación de un artículo del código del trabajo que permite aplazar la negociación colectiva para 18 meses más, sin reajuste de sueldos según IPC ni la obtención del bono por término de conflicto, pero con la ventaja de no permitir la flexibilización de sus salarios y beneficios. Por su parte, el sindicato 2 habría firmado “ el traslado de ciertas asignaciones económicas fijas hacia la implantación de bonos según desempeños laborales y de las metas anuales de la empresa, donde a esto se le incluye el traspaso de la indemnización de años de servicios totales (que era sistema excepcional que poseía Huachipato) hacia la indemnización legal que solo considera 11 años de trabajo en el caso de ciertos trabajadores, considerando que tendrán un reajuste de sueldo según la variación del IPC Anual, más un bono de termino de Conflicto de $1.650.000 pesos.“
La Siderúrgica atraviesa un momento crítico y sus inversionistas atribuyen el difícil desempeño al complejo escenario internacional. Más allá de esta tradicional explicación, los dueños no se quedan sin sus utilidades, sino que son los trabajadores los que pierden su empleo y beneficios. Huachipato es una industria creada por el Estado en un modelo de desarrollo de país, hoy, tras los efectos de una oscura privatización de hace ya más de dos décadas, solo busca utilidades a corto plazo, y se ve perjudicada por la nula protección a la industria nacional por parte de las leyes chilenas.
La directiva, indican refiriéndose a esta realidad que “Como trabajadores y sindicalistas nos interesa que la siderúrgica se salve para los trabajadores, no para los inversionistas. En este contexto podemos constatar que la siderurgia en manos privadas, sólo se ha distinguido en destruir las perspectivas de lo que requiere el país, en tanto necesidad de desarrollo industrial. Es tiempo de plantear claramente la necesidad de que Huachipato sea devuelta al Estado, sin pago de indemnizaciones, para asegurar de esta manera una política nacional de desarrollo de la industria del hierro y del acero.
Los actuales ejecutivos perpetuados en los puestos de Huachipato sólo pueden ofrecer el fin de una industria que ha sido levantada con el esfuerzo de antiguas generaciones de chilenos”
La estatización de Huachipato debiera ser una medida barajada por nuestra Región Muestra de que Huachipato no cambiará  sus prácticas es su historial de violaciones a la propiedad estatal, a las normas legales de subcontratación, y al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación-un derecho humano básico-
Nuestra región cuenta la infraestructura suficiente para emprender un camino de reindustrialización, similar en cuanto al desarrollo promovió por el modelo de sustitución de importaciones, pero con una industria que respete el medioambiente. De hecho la mayor parte de la industria local fue creada, no por obra de privados, sino por la Corfo. La mejora del empleo no vendrá automáticamente con la estatización de lo privado, de hecho en el sector público se ha vuelto predominante la subcontratación y el empleo precario, pero si con sindicatos organizados, con la comunidad organizada, que exija que los excedentes, no solo económicos sino que también sociales se dejen en nuestras comunas.
Una de las primeras medidas para conseguir este fin, es la protección de la industria nacional. Es decir, la renuncia a los tratados de libre comercio que han sido la condena de Bellavista, Gacel, Machasa, Caprice y otras tantas y la promoción de tratados de integración regional, basados en el respeto de los derechos de las personas y en los desarrollos de las comunidades locales.

viernes, 17 de enero de 2014

Declaración FUR Chile en solidaridad al paro portuario:

1 comentarios
 
La Fuerza Universitaria Rebelde a los/as compañeros/as portuarios/as de Chile:
No puede haber fuerza movilizadora ni lucha más justa, que la de la clase trabajadora cuando ante las arremetidas injustas, ilegales y oprobiosas del patrón; se levantan con fuerza decidida para paralizar sus faenas y propinarles un golpe duro donde más les duele. Hoy, los trabajadores portuarios, con su ejemplo de lucha nos dan una lección para aprender, sea como estudiantes, sea como futuros profesionales, sea como hijos e hijas de trabajadores/as: ya no más trabajadores víctimas o victimarios, sino que trabajadores ricos en expresiones, acciones y nuevos valores solidarios.
No podríamos quedar indiferentes ante aquellos a quienes consideramos hombres y mujeres nuevos, que con ímpetu renovador, hace algunos años edificaran la Coordinadora Marítimo Portuaria, hoy Unión Portuaria, como expresión creativa y combativa de los puertos de Chile: organización de nuevo tipo, herramienta al servicio de nuestra clase, democrática e independiente de toda injerencia externa que no sean los anhelos y aspiraciones emancipadoras de sus asociados.
Sabemos que los muchos Von Appen de este Chile desigual, estarán dispuestos a explotar la fuerza de la mente y los brazos de los que mueven al país, así como también habrán muchas Ultraport dispuestas a cometer abuso con tal de acumular ilegítimas ganancias. Pero también sabemos que contra el sistema de los explotadores, siempre prevalecerá la unidad y solidaridad de estudiantes y trabajadores.
Saludamos con alegría el paro portuario por el fin a los contratos precarios de trabajadores/as eventuales, por el derecho a la Libertad Sindical pisoteada por la institucionalidad laboral y el pago retroactivo de la media hora de colación. Porque sus victorias y derrotas, alegrías y fracasos son también nuestros/as.
¡ARRIBA LA LUCHA PORTUARIA! ¡NUNCA MÁS SOL@S!
¡TRABAJADORES Y ESTUDIANTES DE CHILE… UNÍOS!
PORTUARIOS_MARCHA

jueves, 16 de enero de 2014

1ras. Jornadas de Debate Popular. Breve reseña.

0 comentarios
 
Extraído de: cctt.cl

1JDP_ENE_2104A todos quienes nos acompañaron como participantes, venidos de los barrios de Santiago y de provincias, a los panelistas y a los voluntarios que trabajaron en las 1ras. Jornadas de Debate Popular; también a quienes no pudieron asistir pero que sabemos estuvieron haciendo fuerza para que todo resultara a la altura de las exigencias que demanda el momento político actual. 
1ras. Jornadas de Debate Popular. Desafíos y perspectivas de la construcción político-social en el nuevo período político.  Breve reseña.
Panel1Entre los días viernes 10 y sábado 11 de enero un conjunto de organizaciones político-sociales de trabajadores y populares, así como militantes sociales de base, se reunieron en Santiago a debatir sobre el momento político actual y las perspectivas para las luchas que se avecinan. Fueron los centros de estudios independientes Grupo de Estudios Marxistas, GEM; Estudios Nueva Economía, ENE; Grupo de Estudios Ciencias Sociales y Política, GECSyP y Plataforma Nexos, los convocantes y organizadores de estas 1ras. Jornadas.
Bajo los aleros de Liceo Fermín Vivaceta creado por la Sociedad Mutualista del mismo nombre, casi haciendo honor a los esfuerzos de Vivaceta por educar a la clase trabajadora en el siglo XIX, las personas y organizaciones convocadas se dispusieron debatir sobre tres puntos clave para el período: (i) El triunfo electoral de Bachelet y el significado de su próximo Gobierno, (ii) Las tareas que cada organización o sector ha fijado como prioritarias para los próximos años, y (iii) Las posibilidades de convergencia entre las diferentes organizaciones y sectores en lucha.
El día viernes los debates fueron abiertos por las evaluaciones de las organizaciones político-sociales y políticas que, como era natural, se centraron en las dos líneas que ensayó la izquierda y franjas de las organizaciones de base en la coyuntura electoral: una, la que defiende la participación electoral con el fin de aprovechar y disputar los espacios abiertos para los sectores de trabajadores y populares, silenciados por el monopolio comunicacional y el duopolio político, y la otra que, si bien no se opone al mecanismo electoral per se, propone un táctica centrada en la organización y convergencia de las fuerzas de trabajadores y populares por fuera y en contra de la institucionalidad actual, argumentando además, que la participación en ella legitima tal institucionalidad. Con matices, que no podemos destacar aquí, en la primera se ubicaron las posiciones de Víctor Orellana (Fundación Nodo XXI e Iván Carrasco (Partido Igualdad), y en la segunda, las posiciones de Claudio Pérez (Movimiento Popular Guachuneit), Guillermo Rodríguez (Comunidad Militante) y de Sebastián Osorio (militante libertario, ex OCL). También se contó con la participación de Melissa Sepúlveda, recientemente electa presidente de la FECH, y de Takuri Tapia, su homólogo en la FEUSACH; ambos presentaron su visión del momento político y enunciaron los desafíos que enfrentan entrado ya este año 2014. Se cerró con una Intervención de Danza Contemporánea que evocó en la idea de un Amanecer para la Emancipación de los Pueblos.
El día sábado, mucho más sustancioso desde el punto de vista de las experiencias de construcción sectorial y de elaboración política para la práctica inmediata, incluyó dos paneles de debate, Uno, dedicado a la realidad Estudiantil y de los Trabajadores y otro dedicado a las experiencias de lucha sectoriales en los campos de Salud y Vivienda, territoriales como las Asambleas Ciudadanas y Pueblo Mapuche, y las luchas anticapitalistas y anti patriarcales desde la organizaciones de mujeres.
El segundo panel, en el campo estudiantil con la participación de Luna Rojas (UNE) y de Eloísa González (ACES), se dejaron sentir las diferencias de perspectiva respecto a las líneas tácticas para el período. En un caso, reconociendo que, aún cuando los resultados electorales -de Claude, en particular, apoyado por la UNE- estuvieron lejos de lo esperado y que en nada podrían considerarse satisfactorios, la intervención electoral logró llegar a las grandes mayorías del país; y en el otro, que tanto en el sector estudiantil como en otros sectores sociales, ya se perfilan dos tácticas diferentes en la izquierda cuya línea divisoria está en la relación con la institucionalidad y sobre todo respecto de la estrategia de construcción de poder popular -control comunitario, en el caso de los estudiantes secundarios- cuyos sentidos son muy diversos y que son parte del mismo debate en esta franja de la izquierda. Respecto de los temas estrictamente estudiantiles, se coincidió en acelerar la convergencia estudiantil y estimular la disposición para las luchas frente al ilusionismo y el marco de negociaciones que el próximo gobierno prepara e impulsará; en particular, en el mismo instante que sucedía este panel, los secundarios estaban en numerosas tomas de escuelas y liceos que los municipios están cerrando y respecto de los cuales no solo reclaman su apertura sino que también buscan afanosamente abrirlos ejerciendo el poder popular comunitario. En el ámbito de los trabajadores, el tenor de las intervenciones coincidió respecto a que no es posible esperar mucho del próximo gobierno y de la acción de la propia CUT, capturada por la nueva coalición gobernante. Se hizo hincapié sobre las grandes dificultades "culturales" que existen para fortalecer el movimiento sindical y de trabajadores y su vulnerabilidad frente a la co-optación política por parte del gobierno y el bloque dominante. Respecto de las posibilidades de convergencia, Ana Orrego de la Federación de Sindicatos de la Educación Superior Privada “Livia Videla", mencionó los esfuerzos federativos y confederativos que se despliegan en Santiago en torno a la CEPCH mientras Luis Candia de la Unión Portuaria del Bío-Bío, explicó la integración de luchas por circuitos productivos en la VIII Región, por ejemplo, entre portuarios y trabajadores forestales. Esto último está fuertemente determinado por las particularidades de cada región o rama productiva en que se esté trabajando, por lo cual lo más probable, es que la acumulación de fuerzas en el campo de los trabajadores combine lo inter sectorial (por ejemplo, servicios de diversos tipo) con agrupaciones por circuitos productivos que permitan paralizar todo un encadenamiento desde la producción hasta la logística.
Panel2
En el tercer panel, la mayor parte de los expositores coincidieron en que no hay expectativas positivas respecto del gobierno de Bachelet, e incluso, el representante del colectivo de apoyo a los presos políticos mapuche de la CAM, Luis Carreño Viluñir, argumentó que el debate en torno al gobierno y el rol de la izquierda les era ajeno no obstante tener un plano de coincidencias con las luchas anticapitalistas. Se resaltó la lucha por la vivienda (Osvaldo Molina, Movimiento Pobladores Sur) y la salud (Ciro Ibáñez, Mesa Regional de Salud de Concepción), planteando que no se trata de demandas reducidas a las reivindicaciones de los allegados o deudores, en un caso, o de los trabajadores de la salud, en el otro, sino por nuevas condiciones sociales de habitar el espacio y por un cambio del sistema de salud mismo, incluidas por cierto demandas de los trabajadores del rubro. Por ello, al igual que la lucha por la vivienda que incluye a toda la comunidad y no sólo a los allegado o deudores, en las mesas territoriales de salud se incorporan trabajadores de la atención primaria, junto a los usuarios y a las franjas de pueblo organizado y comunitarias que se interesan por luchar por un nuevo sistema de salud integral. En el mismo sentido se plantearon las experiencias de construcción territorial (Juan Reinoso, Asamblea Ciudadana de San Antonio) por parte de las Asambleas ciudadanas que al día siguiente (domingo 12) se aprontaban a realizar una reunión de coordinación del Movimiento "Todos somos asamblea" en la comuna de Renca. Dado el carácter más transversal de los componentes de las Asambleas Ciudadanas, su discurso, se señaló, está obligado a ser más inclusivo y menos definitivo respecto de algunos temas como la participación electoral o el apoyo a algunas iniciativas de este tipo. Sin embargo, este no pronunciamiento frente a la coyuntura electoral no implica inmovilismo o capitulación por sus demandas. En efecto, la reunión del domingo 12 en Santiago se hará tanto para implementar los acuerdos del masivo congreso popular realizado en San Antonio a fines del 2013, como también para preparar las luchas que se prevén frente al próximo gobierno. Por su parte, el representante mapuche, delineó la estrategia de la CAM que combina, en sus palabras, una lucha de liberación nacional centrada en la recuperación de territorio con la lucha anticapitalista. En sintonía con las reivindicaciones más radicales presentadas en el panel, Andrea Parada (Asamblea de Mujeres Revolucionarias) puso temas controversiales para la propia cultura de la izquierda tradicional. La lucha contra el patriarcado, planteó, es una lucha más allá de la mera reivindicación de los derechos de las mujeres; no solo se trata de liberarse del capital y del capitalismo sino también de las relaciones patriarcales establecidas política y culturalmente, en hombres y mujeres, por el capitalismo patriarcal. También, argumentó la necesidad de reponer una nueva ética en la política a todos los niveles; como organización política social, ellas se hacen eco de las denuncias de la discriminación y violencia ejercida contra las mujeres y niñas que normalmente son silenciadas producto de la subsistencia de una cultura patriarcal que permea a los propios militantes de las organizaciones populares y políticas revolucionarias.
Panel3
Finalmente, ya madurando la tarde, se dió paso a una asamblea de debate popular sobre el socialismo. La idea fue abrir una conversación sobre las posibilidades y características que podrían ser propias de una sociedad pos capitalista o socialista. La clave de este ejercicio de debate era poner el acento no en las luchas y demandas inmediatas y de corto plazo sino en el sentido emancipador a que ellas pueden contribuir. Muchas de las luchas en la micro política o de luchas sectoriales más amplias pero aún apegadas a meras reivindicaciones económicas, reclaman ya un paraguas más general que les dé sentido en la perspectiva de una lucha por una sociedad alternativa al modo de vida del capitalismo. Bajo esta definiciones intervinieron los centros de estudios organizadores en los temas: rol de los trabajadores en el proyecto emancipador (Rodolfo Flores, Nexos); la concepción de la justicia e igualdad en el socialismo (Pablo Gres, GEM), los avances para una Nueva economía (Sebastián Valdebenito, ENE) y la lucha anti patriarcal en el proyecto emancipador anticapitalista (Anita Peña, Colectiva Feminista de Valparaíso). El debate, como era de esperar, con una izquierda y franjas populares que recién avanzan -más allá de las meras consignas- hacia definiciones más profundas de la sociedad que buscan construir, fue entreverado. Se entremezclaron niveles de abstracción muy distintos (p. ej., prácticas inmediatas y contenidos generales de un proyecto emancipador), se hizo patente la carencia de un referente histórico común (p. ej., un balance compartido de las crisis del socialismo real), hubo cierta renuencia a tratar en su propio mérito problemas muy heterodoxos a ojos de la teoría canónica (p. ej., reducción de la lucha contra el patriarcado a una mera lucha por los derechos de las mujeres) y otras dificultades relacionadas con los niveles de formación política y teórica de los participantes, buena parte militantes de probada consecuencia en las luchas populares. No obstante lo anterior, celebramos este ejercicio de debate colectivo, muy poco frecuente en la izquierda y organizaciones de trabajadores y populares chilenas, pues su posibilidad fue síntoma de una clara disposición a discutir sobre estos temas y por el respeto practicado entre los participantes, especialmente cuando se trataba de un foro abierto que incluía marxistas, libertarios, cristianos y militantes de izquierda laica ni marxistas ni libertarios; a jóvenes y viejos; mujeres y hombres, etc. Se produjeron cercanías implícitas y explícitas, y de seguro muchas de ellas madurarán con el correr de las luchas que se vienen. Queda la sensación de que necesitamos más debate sobre estos temas pero no sabemos cómo hacerlo bien. Esta experiencia fue un aprendizaje más en la larga lucha por levantar un(os) proyecto(s) emancipador(es) que, como se dijo allí, incluye en su seno varios actores y actrices y también varias intuiciones que deben dialogar y unificarse en la lucha directa contra la explotación, la opresión y la discriminación.
Terminados los debates se abrió un espacio de confraternidad y de participación musical y bailable. Destacaron la gran capacidad para pasar del debate político duro a la interpretación rumbera, entre otros, Manolo de Andamios, Sandoval de Igualdad, Felipe de ENE y nuestras queridas compañeras de la Asamblea Mujeres Revolucionarias. No podemos dejar de mencionar, antes de terminar, que durante el sábado funcionaron equipos de trabajo para servicios, de almuerzo y de guardería infantil a cargo de los compañeros y compañeras del Colectivo Andamios que, junto a equipos de trabajo de los centros de investigación, crearon y acondicionaron un ambiente grato para estas importantes actividades populares. Este ambiente fue acompañado además por una extensa exposición de libros y materiales tanto de los centros organizadores como de las Editoriales Ocean Sur, Quimantú y Escaparate; las librerías Lago Budi, Proyección y Taller Sol y los autores-editores Miguel Silva, Sebastián Allende y Miguel Edwards. Se repartieron también ejemplares de Punto Final, Le Monde Diplomatique y El Irreverente.
Toda la actividad fue auto gestionada y completamente financiada por recursos monetarios de los propios centros, incluido el trabajo voluntario de sus miembros que aportaron su fuerza física y entusiasmo. El diseño del afiche para la actividad corrió por cuenta de Fiestoforo, quién con mucha disposición puso a disposición su talento gráfico.
Elaborar política entre cuatro paredes y cuatro funcionarios siempre es más fácil, es cierto, pero qué duda cabe que elaborarla colectivamente abre las alamedas para la conformación de una gran fuerza político-social capaz de tomar en sus manos la tarea de definir los términos de su acción y los contenidos de su programa liberador. A fin de cuentas parafraseando a Marx, la emancipación de las trabajadoras y trabajadores será obra de ellos mismos.

Grupo de Estudios Marxistas, GEM,
Estudios de Nueva Economía, ENE,
Grupo de Estudios Ciencias Sociales y Política, GECSyP
Plataforma Nexos.

Santiago, 14 de enero de 2014.